SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número4Lucien Lévy-Bruhl visto por Norbert EliasLuis Reygadas. La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de sociología

versão On-line ISSN 2594-0651versão impressa ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.70 no.4 Ciudad de México Out./Dez. 2008

 

Reseñas

 

Miguel Armando López Leyva. La encrucijada. Entre la protesta social y la participación electoral (1988)

 

Javier Duque Daza*

 

(México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Plaza y Valdés, 2007), 350 páginas.

 

*Universidad del Valle, Colombia, e Instituto Interuniversitario de Iberoamérica y Portugal, Universidad de Salamanca.

 

El título del libro de Miguel Armando López Leyva tiene un sentido evocativo. Nos remite a una álgida discusión al interior de la izquierda en América Latina en las décadas de los sesenta y setenta, con algunos ecos tardíos en la primera mitad de los ochenta, de los ochenta. Se trata de la disputa entre posiciones encontradas respecto a la participación electoral en la considerada, en el lenguaje de entonces, "democracia burguesa". La disputa involucraba puntos de vista opuestos y radicalizados. Por una parte, estaban los sectores que planteaban la necesidad de participar en las elecciones para acceder a espacios en los cuales se podían hacer denuncias y poner en evidencia, desde adentro, las "contradicciones y las farsas de la democracia". Las elecciones se asumían como una forma más de lucha que no debía desaprovecharse. Por otra parte, se argumentaba que la participación electoral de las organizaciones de izquierda afectaba la capacidad de protesta y la "política de la calle" con sus potenciales capacidades de confrontación y desestabilización de los poderes establecidos, de la "sociedad burguesa". Para estos últimos la participación electoral implicaba la legitimación de los procedimientos de dominación política formal. Los más radicales, vinculados en muchos casos con grupos de oposición armada, rechazaban de forma taxativa las elecciones. Además atacaban a los otros grupos que se declaraban de izquierda pero actuaban, a su vez, como "reformistas y pequeñoburgueses". La participación en las elecciones, la participación parlamentaria o institucional, constituyó uno de los ejes centrales de los múltiples debates al interior de la izquierda.

Aunque el título del libro evoca estas disputas, su contenido las trasciende. Se trata del estudio de una encrucijada, de un dilema, puesto en otros términos, en una época diferente y con la consideración central de que ahora no se trata de la discusión y las posiciones sobre la democracia considerada de forma peyorativa, sino de la decisión acerca de qué posición asumen las organizaciones de los movimientos sociales de izquierda (la izquierda social) respecto a la posibilidad de apoyar a una organización de izquierda que compite en las elecciones (la izquierda partidaria) . El asunto central del libro es la interacción de una y otra en una coyuntura especial de la vida política mexicana inmediata.

Podemos hacer una sucinta reseña del libro a partir de tres componentes: el objeto de estudio (lo que aborda), el reto explícito de contribuir a llenar un vacío explicativo del hecho analizado (la intención) y la forma de asumir y dar cuenta del reto autoimpuesto (el resultado).

Sobre el primer componente, su relevancia como fenómeno político es evidente, constituye un hecho nodal en la dinámica política mexicana contemporánea. Respecto al segundo, la contribución al acervo existente del objeto de estudio es ampliamente persuasiva, no hay dudas respecto a que constituye un aporte original, planteado de forma inteligente. En cuanto al tercero, la forma, los argumentos, la coherencia, las fuentes, el análisis y la consistencia de los resultados no sólo satisfacen las expectativas generadas en su introducción, sino que dejan una fuerte sensación de lectura productiva, producto del trabajo juicioso, creativo y riguroso.

El libro aborda las elecciones presidenciales de México en 1988 a partir de la relación entre la izquierda social y la izquierda partidista. La encrucijada o el dilema enunciados implicó para la organizaciones sociales la decisión de participar o no en las elecciones, y en caso de hacerlo, a favor de qué candidato. Se trataba de tomar una posición respecto a mantener una línea de acción extrainstitucional o transitar hacia una forma institucional de participación, y hacerlo en un contexto especial de transición democrática, con procesos de redefinición y replanteamientos institucionales, y su consecuente mayor grado de incertidumbre.

La protesta canalizada electoralmente implicaba para las organizaciones sociales el paso de la renuencia a la anuencia. No implicaba transitar, dilema de otras épocas, de la subvaloración a la sobrevaloración del papel de las elecciones en la transformación social, sino la asunción de una posición en una coyuntura especial. Retomando interrogantes planteadas por el autor: ¿Cuál de las dos vías tomar cuando la institucional está en proceso de redefinición constante y la incertidumbre es su signo más notorio? ¿Qué beneficios y qué costos les reportaría la participación electoral? Preguntas centrales de la acción colectiva y sus motivaciones.

Las cuestiones centrales que guían el trabajo conllevan el reto de de dar cuenta de un vacío claramente establecido en el estado de la cuestión que el libro presenta y que señala la carencia de explicaciones respecto al porqué las organizaciones sociales apoyaron al candidato del Frente Democrático Nacional. La respuesta, planteada en clave de las motivaciones para la acción colectiva, apunta a establecer que la candidatura constituía la oportunidad para las organizaciones sociales independientes de canalizar muchas de sus demandas, de construir una alternativa unificada de izquierda orientada a trascender historias recientes de sectarismos y situaciones marginales en la competencia electoral, de crear condiciones que permitieran incidir en los procesos gubernativos de toma de decisiones. Buenos motivos, combinados con las perspectivas reales de éxito electoral. Las expectativas que orientan la acción se generan en un entorno determinado, caracterizado por la emergencia de un candidato afín y con posibilidades de ganar en un contexto de crisis económica.

El objeto abordado y la intención de su explicación se concretan de manera sobresaliente, con solvencia teórica y conceptual, y con una apuesta metodológica coherente y lúcida que hacen del libro un trabajo politológico significativo en el cual confluyen diversos sub–campos de la ciencia política. De la lectura me permito acentuar dos aspectos que considero especialmente relevantes. Primero, el análisis de cómo se configura la oposición política de izquierda en un entorno autoritario, involucrando en ella a la izquierda social, que combina sus estrategias de acción política contenciosa (la política de la calle) con la acción política canalizada institucionalmente (la política mediante las elecciones). Segundo, la recreación del debate y las decisiones respecto a la participación de las organizaciones sociales en las elecciones (la instauración del dilema, su entorno, las motivaciones, los actores en interacción y sus acciones).

A través de sus cuatro capítulos, el libro construye un objeto de estudio en sus diversas dimensiones (teórica, conceptual, metodológica y técnica), y lo hace de forma lúcida. Los hilos que entretejen la trama de la argumentación sorprenden por su consistencia, rigor y buena escritura.

El primer capítulo, titulado "Una oportunidad política: las elecciones de 1988", da cuenta de la coyuntura electoral que representó un "parteaguas" en la política mexicana contemporánea. En las elecciones, las organizaciones sociales objeto de estudio del libro se incorporaron a la coalición denominada Frente Democrático Nacional, cuyo candidato fue Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. El autor argumenta el desafío al poder instituido hegemónico del PRI en México. La entrada teórica adoptada se funda en la estructura de oportunidades políticas, de acuerdo con la cual se explican el entorno y las condiciones que incidieron para que los diversos actores convergentes en la coalición se decidieran a participar en las elecciones (el ambiente electoral competitivo, las divisiones entre las elites políticas, la crisis económica). Las condiciones contextuales generaron estímulos para que las organizaciones sociales se incorporaran a la coalición conformada para disputarle al partido hegemónico el poder presidencial ("el desafío organizado", de acuerdo con el autor).

Bajo el título "El marco ideológico cardenista", el segundo capítulo del libro centra el análisis en explicar la incidencia de la propuesta ideológica del candidato Cárdenas en la decisión de las organizaciones sociales de participar en las elecciones a través de su incorporación a la coalición. La tesis sostenida en el texto, argumentada de manera satisfactoria, radica en considerar que el candidato enarboló como bandera programática el conjunto de ideas agrupadas en lo que denomina "nacionalismo revolucionario", lo cual le reportó el apoyo de los sectores sociales que visualizaron una distinción clara entre lo existente (el PRI) y lo proyectado y ofrecido (Cárdenas). En palabras del autor: "el enfrentamiento de dos proyectos, uno identificado con la recuperación del país mediante una vía nacionalista, independiente y soberana, y el otro relacionado con una política de 'entrega' de los productos nacionales al extranjero marcó los dos campos de identidad que se pusieron en juego en la campaña"(p. 76). Frente a los dos campos de identidad, las organizaciones sociales con un fuerte contenido de militancia de izquierda optaron por el primero. No obstante, subraya el autor, el apoyo electoral a Cárdenas se dio con recelo hacia el candidato, generado por su anterior militancia en el partido al cual ahora se oponía y por algunas posiciones autoritarias en su pasado político ("la carencia de credibilidad democrática"). Frente a la duda generada por el candidato primó la valoración de la oportunidad política en un contexto especial caracterizado por las dimensiones consideradas en el primer capítulo.

En el tercer capítulo, denominado "Un ejercicio exitoso de expectativa de triunfo electoral", da cuenta de la forma en que fue asumida la inserción de las organizaciones sociales en la coalición electoral. Una premisa básica considerada por el autor para explicar esta inserción se refiere a la expectativa real de éxito electoral contemplada por las diversas organizaciones en el momento de decidir por la opción de integrarse o marginarse de la campaña electoral. El posible éxito electoral, y su percepción por parte de los actores movilizados, se habría derivado de dos dinámicas que coadyuvaron a fortalecer la coalición: la coordinación estratégica del electorado y la coordinación estratégica de las elites, conceptos retomados de manera acertada del trabajo de Gary Cox (1997), relativamente reciente, pero central en la literatura de los análisis electorales. En tal sentido, la coordinación condujo a una candidatura única de izquierda tras un amplio debate y una larga negociación, se estableció la unidad con expectativas de triunfo en torno a Cárdenas, lo cual incidió de forma definitiva en la decisión de las organizaciones sociales de integrarse a la coalición.

El último capítulo del libro retoma los planteamientos anteriores y se ocupa propiamente del asunto central: la encrucijada o el dilema de las organizaciones sociales respecto a la decisión de integrarse o no a la coalición en torno a la candidatura de Cárdenas. En la decisión final de incorporarse y participar en las elecciones en un contexto especial se habrían conjugado el papel del liderazgo de Cárdenas, su discurso nacionalista revolucionario, de oposición al partido de gobierno y su candidato oficial que generaba una oferta y expectativas de índole inmaterial (incentivos colectivos) y de índole material (incentivos selectivos), y altas expectativas de éxito electoral. En la decisión tomada tomada se habrían conjugado pragmatismo (de las organizaciones) y convencimiento programático (de parte del candidato sobre los potenciales electores). En la lógica del voto motivado por la posibilidad real de triunfo, las organizaciones sociales apoyaron al candidato del Frente Democrático Nacional no sólo por la percepción de mayor cercanía a sus planteamientos ideológicos respecto a los del candidato oficial, sino por la de un posible triunfo en las elecciones. Si no hubiese existido la segunda percepción la solución al dilema tal vez habría sido la abstención. En ello jugó un papel importante la dinámica de la campaña y sus cada vez más masivos eventos, que actuaron como reforzadores de la idea de éxito electoral. Este argumento es sintetizado por el autor en el cierre del capítulo de forma muy clara: "en la tensión proverbial en las organizaciones sociales independientes entre el convencimiento programático y el pragmatismo, este segundo elemento se convirtió, en última instancia, en el motor de las motivaciones de la participación electoral en 1988. La decisión de incorporarse a la candidatura de Cárdenas estuvo posibilitada por la percepción de triunfo" (p. 226).

Para finalizar, dos consideraciones. La primera implica regresar al punto de partida. Decíamos al comienzo que el título del libro tenía un sentido evocativo de una de las disputas centrales al interior de la izquierda en América Latina en décadas pasadas. De esta evocación se desprende una sensación personal de cierta ausencia en el libro; con toda seguridad esta sensación está relacionada más con lo que espera el lector que con lo ofrecido por el escritor, es decir, no compete a limitaciones del libro, sino al exceso de demanda de quien lee. La ausencia (percibida, más no emitida) se refiere a un balance de los debates, las estrategias, las acciones y los resultados de las formas institucionalizadas y no institucionalizadas de obrar político de la izquierda durante las cruciales décadas de los sesenta y setenta, que anteceden al hecho estudiado en el libro. El autor señala en la reflexión final que las experiencias de participación electoral previas pavimentaron el camino hacia los comicios de 1988. Valdría la pena, tal vez, abordar también las formas como estos caminos se pavimentaron y cuántas encrucijadas o dilemas involucraron.

La segunda consideración se refiere a una diferencia de matices respecto a un planteamiento final del autor. En la reflexión final del libro se expresa, haciendo alusión a la reciente derrota no prevista de las elecciones presidenciales por parte del PRD, que este partido ha asumido posiciones que pueden conducirlo a lo que el autor denomina "oposición antagónica", esto es, "querer transformar y derribar el sistema mediante la destrucción de las reglas de juego con las cuales aceptó jugar" (p. 230).

Esa reflexión parece llevar implícita una concepción del cambio institucional que asume sólo la validez de los cambios continuos o incrementales. Podría considerarse que, aunque escasos en la historia, también cabe la posibilidad de cambios discontinuos, que generan rupturas en los sistemas políticos, los cuales pueden ser propuestos o llevados a cabo por actores que en ocasiones precedentes han acogido las reglas existentes. Aceptar las reglas no implica asumir que éstas son inmodificables. Las normatividades institucionales deben ser conocidas, acatadas y aplicadas, y de ello depende la estabilidad política; no obstante, no están grabadas en mármol y por siempre. En tanto la "oposición antagónica" no ponga en riesgo la propia institucionalidad democrática, no debe cerrarse la posibilidad de cambios discontinuos. El matiz de mi parte consiste en que querer transformar el sistema no necesariamente implica "derribarlo", por lo menos en cuanto al sistema democrático se refiere. La oposición sería antagónica no respecto a la democracia, sino a sus características reales y funcionales, que posibilitan la manipulación de los procedimientos y la distorsión de los resultados.

Estas dos consideraciones finales no afectan los muchos méritos que tiene el libro de Miguel Armando López Leyva. Son, más bien, reflexiones personales suscitadas por la lectura de los resultados de una investigación que por fortuna ha contado con el apoyo de las instituciones que han hecho posible su publicación.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons