SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número3Mike Davis. Buda's Wagon. A Brief History of the Car Bomb índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de sociología

versión On-line ISSN 2594-0651versión impresa ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.70 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2008

 

Reseñas

 

Salvador Martí i Puig. Pueblos indígenas y política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI

 

Tokichen Tricot*

 

(Barcelona: Fundació CIDOB, 2007), 544 pp.

 

* Universidad de Salamanca, España

 

Ya sea que se considere que son noveles aparecidos o que han emergido de entre el olvido recla mando por hacer oír su aparentemente silenciosa voz, lo cierto es que los pueblos indígenas han asumido, especialmente durante los últimos tres lustros, a punta de participación, organización y movilización social, un sitial entre los actores protagónicos de la política latinoamericana.

Largo y no exento de complicaciones ha sido el derrotero por el que han debido transitar los distintos pueblos originarios americanos que, en conjunto, conforman cerca de 7% de la población de América Latina; camino que deambula azaroso desde la exclusión en la construcción de los Estados nacionales, pasando por los intentos de asimilación, el indigenismo, hasta la ausencia de la vida pública y política en gran parte del siglo XX. Tal situación comenzó a cambiar a finales de siglo pasado, cuando premunidos de repertorios de acción colectiva, tanto convencionales como no convencionales, comenzaron a hacerse presentes en la política latinoamericana.

El surgimiento de este ciclo de acción colectiva de movilización indígena tuvo su génesis en un contexto específico aparecido en la década de los años noventa, con características particulares y únicas, desarrollándose y creciendo a partir de entonces con aciertos, errores, logros, derrotas y desafíos pendientes.

Un análisis poscoyuntural es lo que se ha pretendido reflejar en esta obra colectiva que reúne a algunos de los más prestigiosos estudiosos de temáticas indígenas. Finalizada la década de los pueblos indígenas proclamada en 1993 y asumida a partir del año siguiente en el seno de las Naciones Unidas, se realizaron en Barcelona, los días 10 y 11 de octubre de 2006, las jornadas tituladas "Pueblos indígenas y política en América Latina", ocasión en la cual los autores expusieron y discutieron desde diversas perspectivas la situación actual de los pueblos indígenas. Transcurridos poco más de diez años de aquella coyuntura, dicha experiencia es la que sirve de base para este texto.

El libro se estructura con base en tres partes medulares, que corresponden a tres ejes temáticos que ayudan eficientemente a orientar al lector. La primera, titulada: "Pueblos indígenas y su impacto en la política", cuenta con seis artículos que abordan desde distintos ángulos la actualidad de los movimientos indígenas, analizando, por ejemplo, los impactos de la globalización, la formación y el papel interpretado por las redes urdidas, como componentes constitutivos esenciales de los mismos movimientos indígenas. También se analiza, en el marco de esta configuración reticular global, la utilización y consecuencias del concepto de capital social en las políticas de desarrollo para con la realidad de los pueblos indígenas; al igual que el análisis de los partidos políticos que han nacido a partir de movimientos indígenas en Sudamérica, específicamente en Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela, identificando los factores que influyen tanto en su éxito como en su fracaso en las urnas. Por otra parte, se examinan los desafíos de estos partidos étnicos y los que enfrentan los movimientos sociales indígenas, en un nuevo escenario de coexistencia en el que participan en las elecciones, así como, en algunos casos, en el gobierno.

La segunda parte: "Creación y (difícil) ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas", se encuentra más enfocada hacia el derecho y cuenta con siete artículos que realizan un análisis retrospectivo, además de evaluar la situación actual, en cuanto a los avances y alcances con respecto a derechos indígenas en el continente. Se abordan, entre otros, los logros en el sistema internacional de derechos, específicamente en el marco de las Naciones Unidas; los logros y balances que se pueden efectuar en este contexto de internacionalización de los derechos indígenas; las diferencias de interpretación y sus implicaciones de biodiversidad y medio ambiente entre los pueblos indígenas y las sociedades mo dernas; la evolución de los reclamos indígenas hacia concepciones autonómicas y los alcances de la autonomía; los procesos de negociación intercultural vistos a través de un caso en Colombia; y la relevancia de los derechos colectivos y los retos pendientes para hacer efectivos los logros en materia de derechos indígenas.

En la tercera parte se realiza una exposición de casos concretos de la realidad latinoamericana, que consta también de siete artículos que atraviesan la geografía continental, examinando con mayor profundidad los casos de Bolivia, México, Ecuador y Centroamérica, para finalizar con un balance que observa los avances, expectativas y desafíos en algunos de estos países.

El último artículo del libro es un ensayo que se presenta a manera de epílogo, el cual expone y analiza el proceso de reconstrucción identitaria que se ha llevado a cabo como parte integral del desarrollo de los movimientos indígenas latinoamericanos en estos últimos decenios.

En definitiva, el texto recorre, a través de sus distintos artículos, una realidad que, no obstante no contar con la efervescencia de hace unos años, nos ha dejado con una batería de conceptos y marcos interpretativos que nos permiten vislumbrar de mejor manera, desde la academia, la historia, evolución y actualidad de los movimientos indígenas en América Latina. Por ejemplo, tratar de comprender el derrotero por el que han deambulado desde los primigenios reclamos por la tierra, la reivindicación cualitativamente distinta por el territorio, el paso por el etnodesarrollo, hasta el reclamo por el derecho a la autodeterminación y autonomía como expresión específica de ésta. Es posible, además, observar los logros alcanzados en cuanto a reconocimientos en el sistema de derecho internacional, que abarcan desde el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de finales de los años ochenta, hasta la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, recientemente aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. En este contexto, durante los últimos lustros en muchos países latinoamericanos ocurre además un reconocimiento de los derechos indígenas que se plasma muchas veces en las constituciones políticas de cada país o en legislaciones específicas en este sentido. Sin embargo, existe una arista que atraviesa el análisis panorámico que se realiza en el texto: desde esta visión en retrospectiva y análisis de actualidad se extrapolan los innegables desafíos pendientes con respecto a los pueblos indígenas, exponiéndose, en este sentido, la irrebatible brecha existente entre tal reconocimiento formal y la instrumentación efectiva de los derechos indígenas latinoamericanos.

Lo cierto es que la lectura de este libro resultará una herramienta más que eficiente en cuanto al conocimiento, profundización y entendimiento de la problemática histórica y, por cierto, actual, que enfrentan los pueblos indígenas de América Latina de cara al siglo XXI.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons