SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número3Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local: Memorias I índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de sociología

versão On-line ISSN 2594-0651versão impressa ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.67 no.3 Ciudad de México Jul./Set. 2005

 

Reseñas

 

Patricia Ramírez Kuri, coord. Espacio público y reconstrucción de ciudadanía

 

Maria Ana Portal*

 

(México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Miguel Ángel Porrúa, librero-editor, 2003), 396 pp.

 


*Doctora en Antropología. Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

 

En el contexto sociohistórico actual, hablar acerca del espacio público resulta de lo más pertinente como parte de la búsqueda por construir procesos democráticos en sociedades con ciudadanías desdibujadas e incipientes. Lo público tiene una dimensión política fundamental para comprender los procesos sociales contemporáneos y se constituye en una suerte de dispositivo conceptual para mirar la ciudad. No obstante, ¿qué entendemos por "lo público"? ¿Cómo se articula lo público con lo urbano? ¿Cuáles son las contradicciones y tensiones que se develan mediante él? De eso trata el libro Espacio público y reconstrucción de ciudadanía, coordinado por Patricia Ramírez Kuri. En él se hace un importante esfuerzo por delimitar los múltiples sentidos del término "público" y por presentar un abanico articulado de reflexiones en torno a él, al tiempo que se exploran sus usos, sus alcances y sus significados.

Desde la introducción, Nora Rabotnikof sintetiza claramente los diversos sentidos y rutas que se han seguido en la elaboración del concepto de "lo público"; dentro de dicha discusión, ubica los trabajos de los demás autores participantes en el libro. Este esfuerzo de delimitación y contextuación de los trabajos es sumamente útil para el lector, ya que nos permite reconstruir tanto el sentido del texto mismo como una suerte de mapa conceptual que esclarece los ejes argumentales del trabajo.

Plantea que "lo público" se define aquí a partir de tres contrapuntos: lo colectivo y lo individual; lo visible y lo oculto; lo abierto y lo cerrado (apertura y clausura). Sin embargo, la complejidad del tema se da justamente en la trama en donde se articulan estos contrapuntos, lo cual genera un complicado tejido desde donde se recrea la vida urbana.

Los 15 ensayos que conforman el libro (prologados por Alicia Ziccardi) están organizados en tres grandes apartados: "Espacio público y ciudad"; "Espacio público, ciudadanía y territorio"; y "Espacio público y participación ciudadana"; en ellos, el lector puede explorar distintas maneras de abordar la relación de lo público y lo ciudadano. En casi todos —además de la reflexión teórica sobre el tema— encontramos referentes a casos concretos, especialmente en torno a la Ciudad de México; pero también algunos otros que bordan reflexiones sobre ciudades europeas y latinoamericanas.

El primer apartado: "Espacio público y ciudad", presenta una amplia reflexión en donde se delimitan básicamente dos conceptos: "lo público" y "ciudadanía". El espacio público urbano es visto aquí como el ámbito fundamental en la construcción ciudadana y por ende en la construcción y reproducción de la democracia.

La mirada de Patricia Ramírez Kuri en 'Espacio público: ciudad y ciudadanía. De los conceptos a los problemas de la vida pública local", se centra fundamentalmente en la tensión y las contradicciones que comprenden al concepto de "ciudadanía". Su reflexión nos permite ubicarlo no como una noción estática, sino como un concepto que al mismo tiempo se fija en lo local; pero siempre de cara a lo global, a lo que se mueve, a lo que mantiene una tensa contradicción interior. En la primera parte de su artículo, la autora nos plantea el escenario actual de las grandes ciudades y revisa algunas de las tendencias del debate contemporáneo, para luego mostrarnos cómo las categorías revisadas se ponen en juego para el caso concreto del Centro Histórico de Coyoacán. En este contexto surge una pregunta a mi parecer nodal: ¿Qué espacio público es posible construir y fortalecer?

En su análisis —mediante las complejas interrelaciones que se generan en Coyoacán—, podemos reconocer el debilitamiento y desajuste en la trilogía "espacio-ciudadanía-instituciones, así como problemas de integración social" (p. 55); asimismo, la necesidad de poner en práctica un conjunto de transformaciones sociales que favorezcan la noción de "colectividad" por encima de los intereses particulares.

Coincidente con la mirada anterior, el capítulo "La ciudad es el espacio público", de Jordi Borja, propone que veamos las transformaciones en el espacio público más como las características de una nueva ciudad que como el fin de la misma. Nos muestra las dinámicas urbanas, las acciones del urbanismo y la lógica detrás de él, no sin dejar de advertirnos de manera crítica acerca de los peligros o los límites de la acción reivindicatoria ciudadana a partir de dos vertientes: el conservacionismo de sectores de la sociedad y la desconfianza hacia los grandes proyectos urbanos. Con ello nos permite pensar en las formas en que se ponen en juego las contradicciones del desarrollo urbano y las tensiones que genera la convivencia de lo diverso. Respecto del primer aspecto, nos alerta acerca de que algunos residentes de los barrios se miran a sí mismos como únicos propietarios del espacio y "[...] se constituyen en una fuerza contraria a cualquier cambio o transformación. Olvidan que el barrio o área determinada de éste, forma parte de un todo, y [de que] también los otros usuarios [...] tienen derecho a esa parte de la ciudad" (p. 71). La cuestión aquí —más allá de los intereses particulares de grupos o individuos— es mostrar que el espacio público urbano es un espacio político de negociación.

El tercer trabajo, "Alteridad, exclusión y ciudadanía. Notas para una reescritura del espacio público", de Sara Makowski, va a agregar a las reflexiones anteriores un aspecto nodal de la discusión: la exclusión urbana. De manera similar que Borja, la autora propone considerar el fenómeno urbano más que desde la muerte de lo público: desde la idea de "[...] un cambio radical de su naturaleza y de sus valores" (p. 90). La mirada fresca y novedosa de esta autora se detiene en las calles y en las plazas; asimismo, propone analizarlas desde la disrupción y la inconformidad de grupos marginales (fundamentalmente de jóvenes), en un acto de hacerse visibles mediante formas particulares de apropiación. Lo público se convierte entonces muy claramente en una arena de negociación y de lucha de poderes, donde "[...] la apuesta no es por una coexistencia indiferente en el espacio público, sino por un procesamiento activo y tolerante de la diversidad" (p. 102).

En "Una retórica progresista para un urbanismo conservador: la protección de los centros históricos en América Latina", Guénola Capron y Jérome Monnet analizan las políticas en torno a los centros históricos (vistos como objetos urbanísticos) en Buenos Aires y México durante los últimos 40 años. El interés consiste en reflexionar sobre la tensión generada entre lo que podríamos pensar como dos tipos de centros: el histórico, como generador de tradiciones, y el moderno, articulado a los centros financieros, sinónimo de progreso y desarrollo. Este sugerente trabajo se detiene a desmenuzar las entrañas de las políticas patrimoniales, para dejar al descubierto un plano ideológico del espacio, pues se centra en los discursos que develan una mirada conservadora acerca de él. La reconstrucción histórica nos permite observar el ejercicio del poder en un complejo entramado de intereses privados y públicos, al tiempo que marca profundas diferencias entre el concepto de "patrimonio" entre las dos ciudades analizadas. Es, pues, una puesta en escena de los conflictos sociales que generan las diversas formas de apropiación del espacio público central.

El primer apartado concluye con el artículo de Emilio Duhau, "Las mega-ciudades en el siglo XXI. De la modernidad inconclusa a la crisis del espacio público"; en él se analiza la construcción de lo urbano y su "metropolización" como contexto de las "transformaciones en las prácticas urbanas y la crisis del espacio público en las megaciudades contemporáneas" (p. 140). Con tal visión histórica, busca responderse qué tipo de ciudades están produciéndose en las últimas décadas y hasta dónde estas nuevas formas de hacer ciudad constituyen la única opción viable.

El segundo apartado, "Espacio público, ciudadanía y territorio", tiene como uno de sus ejes estructurantes proponer lo público en su articulación con la sociedad civil y el Estado, así como las maneras concretas como el poder se negocia y distribuye en el territorio.

Inicia con un trabajo muy sugerente, de corte histórico, suscrito por Manuel Perló y Antonio Moya, titulado "Dos poderes, un solo territorio: ¿conflicto o cooperación? Entre los poderes central y local en la Ciudad de México de 1325 a 2002". Este ambicioso abordaje conduce al lector a comprender con bastante claridad la compleja y conflictiva relación entre el gobierno de la ciudad y la Federación; además, permite vislumbrar los cambios urbanos y el uso político del patrimonio. Para los autores "[...] no resulta exagerado afirmar que, desde la fundación de la ciudad, la actividad constructiva fue uno de los componentes simbólicos de legitimidad del poder central, que a la postre suplantó una gobernabilidad basada en el consenso" (p. 209). Esta mirada sobre el territorio y su patrimonio resulta particularmente interesante y nos abre posibilidades reflexivas en torno a las políticas patrimoniales contemporáneas.

Tras el importante recorrido anterior, el texto nos permite aterrizar en otra arista de lo público mediante el ensayo de Héctor Castillo, "Espacios culturales alternos para jóvenes de la Ciudad de México". Como el título indica, entramos aquí en el mundo de los jóvenes y sus posibilidades de desarrollo humano dentro de la ciudad. El autor nos invita a analizar dos líneas de reflexión: la importancia que tienen los jóvenes en nuestra sociedad contemporánea, así como las dificultades político-jurídicas a las que se hace frente cuando se busca establecer espacios culturales viables para dicho sector. El trabajo aporta elementos centrales para comprender el espacio público urbano como espacio cultural donde su significado no es unívoco, sino que dependerá de las diferencias étnicas, de género, de clase y de generación.

Rosalía Winocur, en la "Invención mediática de la ciudadanía", vuelve a hilar en torno a los conceptos de "lo público" y "la ciudadanía" como conceptos multívocos, pero ahora desde la producción mediática. Este original trabajo nos permite acercarnos a la construcción ideológica de dichos conceptos, inmersos en la lógica de poder que los medios constituyen. Nos demuestra nuevamente la relación entre lo público, la construcción de diversas ideas sobre la ciudadanía y la visibilidad. En el contexto actual, tal propuesta resulta particularmente sugerente, ya que retrata la influencia que tienen los medios en la construcción ideológica de nuestra sociedad.

Patricia Safa Barraza explora la vertiente de la organización vecinal como una de las formas más notables de aparición de lo público en las ciudades mexicanas contemporáneas. El trabajo intitulado "La emergencia de las ciudadanías y proyectos de ciudad: los nuevos retos de la planeación urbana", nos muestra no sólo la importancia de los movimientos sociales contemporáneos, sino sus contradicciones internas y la diversidad de sus características, lo cual se constituye en una de las dificultades para su estudio. Su propuesta lleva allector a comprender que el rescate de lo local no es una respuesta romántica y nostálgica en torno a lo urbano, sino que representa una manera alterna de "hacer ciudad" y de mejorar las condiciones de vida urbanas.

Este segundo apartado concluye con el trabajo de Lucía Álvarez, ' Espacio público y sociedad civil en la Ciudad de México. Intervención ciudadana en la política de salud". El hincapié aquí está situado en el carácter público de una política de salud analizado desde una dimensión política. La autora —retomando a Arditi— considera que

[...] la construcción del ámbito público es considerada como un momento previo a la estructuración de un espacio y a la construcción formal de las instituciones, en donde éste no representa necesariamente un espacio en tanto sitio físico con delimitación territorial, sino un lugar constituido e identificado a partir de la confluencia de prácticas y acciones mancomunadas (p. 280).

Desde allí recupera la experiencia de un grupo de mujeres organizadas en la Red por la Salud de las Mujeres, que logran —de manera exitosa— generar un enfoque compartido con el gobierno local e intervenir en lo público estatal.

El último apartado, "Espacio público y participación ciudadana", se caracteriza por contener cinco investigaciones; en ellas, el hincapié se hace en la acción de actores sociales específicos que buscan, mediante diversas estrategias, influir en la construcción de lo público desde lo local en la Ciudad de México. La exclusión y la desigualdad son los dos ejes fundamentales de estos trabajos; en ellos, lo público aparece articulado a los movimientos sociales, a la autogestión, así como a la generación de nuevas formas de incidir en la ciudad.

El primero de estos trabajos, "Espacio, uso y consumo de servicios de salud en la Ciudad de México. Indicadores socioespaciales de cobertura y acceso", de María Cristina Gómez da Conceicáo, permite entender la exclusión urbana a partir de la distribución socioterritorial de los servicios de salud. Con la aportación de datos duros, nos muestra una suerte de mapa de la desigualdad social en la oferta de un servicio público fundamental.

El ensayo de Ángela Giglia, "Espacio público y espacios cerrados en la Ciudad de México", es una propuesta original que se sitúa en los sectores medios urbanos, tan poco estudiados por las Ciencias Sociales. Mediante las narrativas de residentes de dos "barrios cerrados" del sur de la ciudad: Villa Olímpica y Tlalpuente, descubre elementos muy interesantes para comprender la llamada "crisis del espacio público", así como los procesos de exclusión que ello entraña, con lo cual nos permite observar lo que acarrean las nuevas formas de vivir en la ciudad.

Catalina Arteaga presenta el trabajo titulado "Espacio local, identidades y acción colectiva en la Ciudad de México. El caso del Ajusco Medio en la Delegación de Tlalpan". En él, el tema central es la lucha por la tierra, proceso mediante el cual no sólo se construye un espacio de vivienda, sino también se construyen los propios actores sociales y sus identidades. Su reflexión es —a mi parecer— de sumo interés, ya que desde la década de los ochenta, el proceso de invasión y obtención ilegal de predios se ha convertido en uno de los principales problemas de la Delegación Tlalpan.

Estos dos ensayos (el de Giglia y el de Arteaga, al tener como referencia procesos sociales en el mismo territorio) resultan muy sugerentes pues permiten acercarnos al complejo rompecabezas de lo público, visto desde distintas realidades socioculturales en un espacio compartido.

Finalmente, el libro concluye con dos trabajos muy interesantes que hilvanan el concepto de "participación", pero ahora desde la zona conurbada de la Ciudad de México, "Ciudadanía y territorio en el Estado de México: experiencia de los Consejos de Participación Ciudadana en Ecatepec, Tlanepantla y Nezahualcóyotl", de Socorro Arazaluz; y con "La participación segregada. Gobernabilidad democrática y clases medias: el caso de Naucalpan de Juárez", de David Hernández. Lo público es presentado aquí como una suerte de bisagra entre el gobierno y la sociedad civil; en ambos casos, se destaca la participación ciudadana como parte constitutiva de la gestión urbana metropolitana.

En último término, una mirada de conjunto al libro me permite afirmar que los trabajos que en él se reúnen aportan realmente nuevas y originales ideas para comprender de mejor manera lo que son las ciudades contemporáneas, al tiempo que señalan rutas posibles para generar procesos alternativos. Aunque vamos a encontrar algunas respuestas y delimitaciones conceptuales, la mayor aportación del libro son las puertas que deja abiertas; las preguntas que a partir de su lectura nos plantea; y, sobre todo, las reflexiones propias que —mediante sus páginas— nos permite construir.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons