SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número1The Politics of Ethnicity: Indigenous Peoples in Latin American StatesMujeres y nacionalismos en América Latina: de la Independencia a la nación del nuevo milenio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de sociología

versión On-line ISSN 2594-0651versión impresa ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.67 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2005

 

Reseñas

 

Steven Loyal, The Sociology of Anthony Giddens

 

Ignacio Rubio Carriquiriborde*

 

(Londres: Pluto Press, 2003), 243 pp.

 

* Departamento de Geografía, King's College, Londres.

 

A mediados de la década de los noventa del siglo XX, apareció (diez años después de su primera edición en inglés) la traducción al español de The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration (Cambridge: Polity Press, 1984) [La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración (Buenos Aires: Amorrortu, 1995, 405 pp.)], texto en el que Anthony Giddens expuso de manera exhaustiva los principios generales de su teoría de la estructuración. Con ella logró posicionarse como uno de los referentes importantes en lo que a teoría social se refiere. El objetivo explícito de Giddens en el desarrollo de su propuesta teórica era superar (a partir de una nueva ontologia de lo social) las posiciones objetivistas y subjetivistas cristalizadas en el debate agencia-estructura que —desde su perspectiva— atraviesan de manera generalizada el debate teórico sobre la manera como se constituye y opera la sociedad. Fundamentándose en una relectura de la tríada clásica (Marx, Durkheim, Weber) e integrando las propuestas del Psicoanálisis, la Filosofía y la Lingüística, Giddens desarrolló la noción de "dualidad de la estructura", a la vez constricción y posibilidad de la acción; señaló la doble hermenéutica que permea el trabajo de las Ciencias Sociales y destacó las consecuencias no buscadas de la acción y la existencia de agentes cuyas decisiones son mecanismos, opuestos a la noción de "función", clave de la constitución y reproducción sociales.

Hasta La constitución de la sociedad. . . y en ese texto inclusive, el trabajo de Giddens aparece como un esfuerzo importante de recuperación del debate teórico de tendencia unificadora dentro de la Sociología que, en la década de los ochenta del siglo XX, aparecía atomizada después de la crisis del funcionalismo y daba lugar a las teorías de la posmodernidad. El lenguaje sencillo, una destacable capacidad de síntesis, el despliegue crítico y la búsqueda de salidas novedosas frente a posturas que resultan irreconciliables, hacían sumamente atractivo el trabajo de este sociólogo inglés, amén del peso de la moda que de manera superficial puede posarse sobre el entorno especializado. En los trabajos que siguieron, Giddens fue concentrándose en dos aspectos: la profundización del análisis de la agencia (en su derivación de política de vida) y el estudio de las condiciones de la modernidad tardía. El texto Consecuencias de la modernidad (Madrid: Alianza, 1993) fue tal vez el que más interés causó, por centrarse en el debate sobre la modernidad e incorporar discusiones sobre aspectos altamente sensibles como el riesgo y los problemas ambientales; sin embargo, otros que siguieron —como Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea (Barcelona: Península, 2000) y La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas (Madrid: Cátedra, 1998)— no gozaron de mayor atención, mientras que sus últimos trabajos —La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia (México: Taurus, 2000) y La tercera vía y sus críticos (México: Taurus, 2001)— volvieron a llamar a atención de los expertos, sobre todo por su cariz político. Si se observa esta trayectoria en conjunto, se puede afirmar que Giddens es una presencia conocida en la Sociología mexicana; empero, una observación más detenida muestra que no parece haber entre los académicos ni en sus seguidores un verdadero interés en desarrollar los planteamientos de este autor (más allá de las referencias ad hoc), ni críticos que —como tales— revisen y pongan a prueba la maquinaria teórica que ofrece. En este marco ambivalente, aparece The Sociology of Anthony Giddens, libro escrito por el sociólogo radicado en Dublín, Steven Loyal, quien ofrece un análisis profundo y crítico que permite repensar el papel que hoy desempeña el trabajo de Giddens tanto en el marco del debate sociológico como dentro del más amplio contexto histórico actual.

Para la Sociología del conocimiento, la teoría de la estructuración y sus derivaciones resulta una construcción histórica, influida por el entorno político pero que busca insertarse en él —en este caso, de manera particularmente activa— y que refleja también la evolución del conflicto, en el plano de las ideas, entre el liberalismo y el igualitarismo. El planteamiento que recorre el texto de Loyal es que, a pesar de su compromiso con el pensamiento de los detractores del liberalismo, mediante la valoración por ejemplo del concepto de "estructura", el signo distintivo de la obra de Giddens es el liberalismo progresista. Desde aquí, un análisis cercano del trabajo que integra incluso la posición del autor en el conjunto de instituciones puede mostrar que en el cumplimiento de su objetivo (vinculado justamente al liberalismo) de proporcionar una imagen del agente como elemento creativo y central para la existencia de la sociedad, Giddens construye una teoría que ignora —aunque pretende no hacerlo— al poder, al materialismo y al interés; al hacerlo, afirma haber encontrado realmente un curso medio entre todos los extremos materiales y conceptuales.

The Sociology of Anthony Giddens abre una nueva ventana hacia el trabajo de este autor, que arroja luces no sólo sobre el aparato teórico que ofrece, sino que también proporciona algunas claves para entender el interés superficial que ha generado en el contexto local. A diferencia de otras publicaciones críticas sobre la obra del autor (de las cuales no se dispone de traducción al castellano), el libro de Loyal ofrece una perspectiva panorámica del conjunto de su producción, al tiempo que disecta de manera cuidadosa las nociones centrales de su aparato conceptual. En este trabajo, los textos de Giddens son analizados en el marco del ascenso y consolidación del liberalismo en Europa, expresado por la conquista de la idea de libertad sobre la de equidad, sobre todo después del derrumbe del socialismo real. Esta subordinación del principio de equidad frente al de libertad (central para las Ciencias Sociales), se expresa ya de manera descarnada en los últimos trabajos de Giddens, quien —a pesar de su intención integradora— los dedica cada vez más a disertar sobre una agencia cuya operatividad se basa fundamentalmente en un sistema de seguridad básica individual no procesado socialmente y sin historia, aislado de la sociogénesis de las relaciones sociales estructurales.

En un giro interesante, Loyal detecta en las elaboraciones teóricas de Giddens la presencia y reproducción de dualismos pretendidamente superados mediante estrategias del todo sintácticas, discusiones dejadas en suspenso, o mediante la confección de complejas prendas de exterior sociológico, forro hermenéutico y cierre filosófico. Desgranando con pericia los conceptos de la teoría de la estructuración, y con apoyo en el estudio de una amplia bibliografía, puede sostener que "[...] las complejas distinciones que Giddens hace entre comunicación como interacción, poder y moral, y estructura social como significación, dominación y legitimación, mediadas por varias 'modalidades', tienen muy poca valía empírica y resultan elaboradas asunciones metafísicas" (Loyal: 83). Destaca el papel que tiene Giddens en el debate agencia-estructura, su esfuerzo en limitar el voluntarismo y el determinismo; sin embargo, descubre dificultades en cuanto al basamento ontológico de la propuesta, a su conceptualización y a las nociones de "reglas" y "recursos". Junto con otros críticos, señala además la ausencia del concepto de "causalidad" en la caracterización de las relaciones sociales que ofrece Giddens, lo cual sin duda vulnera muchos de sus planteamientos.

En el análisis de la obra de Giddens, Loyal destaca en diversas ocasiones el poco interés que hay por el trabajo empírico, lo que desde su punto de vista convierte a su Sociología en un débil recurso sociológico; ello, a su vez, resulta significativo en cuanto a la repercusión superficial que han tenido sus ideas en el ámbito académico mexicano. Finalmente, al revisar las elaboraciones más actuales sobre el espacio y el tiempo como determinantes de la vida moderna, Loyal muestra que —al margen del interés que presenta la discusión de Giddens al respecto— destacan un crudo determinismo tecnológico y una falta de elaboración contextual de las propuestas que, al final, profundizan su postura liberal y que lo acercan cada vez más a la defensa del statu quo tanto en el ámbito local como en cuanto a los problemas globales.

En un ejercicio de coherencia y solidez crítica, Steven Loyal presenta al final del libro una aclaración de su propia postura frente a las discusiones revisadas, y ofrece una opción que no comienza con la pregunta sobre cómo agencia y estructura se relacionan una con otra, sino que parte del cuestionamiento de cómo es que la distinción misma surgió dentro del pensamiento occidental; a partir de allí, se pregunta cómo es posible construir un discurso sociológico que trascienda verdaderamente las limitaciones que impone al pensamiento social la confrontación entre un supuesto agente racional aislado y una (también supuesta) estructura social carente de sujetos. The Sociology of Anthony Giddens es un trabajo que resulta importante en tres dimensiones: como un ejercicio brillante de Sociología del conocimiento, que articula el conocimiento con el marco social y político en que se produce; como crítica al pensamiento liberal moderno; y como guía para el estudio y la crítica constructiva para quienes comparten las posiciones del teórico inglés, para los cuales resulta un texto fundamental.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons