SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número4Itinerarios del conocimiento: formas, dinámicas y contenido. Un enfoque de redes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de sociología

versión On-line ISSN 2594-0651versión impresa ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.66 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2004

 

Reseñas y libros

 

José Cademartori. 2004. La globalización cuestionada

 

Darío Salinas Figueredo

 

Santiago de Chile. Editorial Universidad de Santiago, Colección Ciencias Sociales, 186 pp

 

Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana.

 

El libro aborda un tema que en el reciente periodo ha concitado una atención preferencial de especialistas provenientes de diversas disciplinas y su contenido se inscribe, en esa medida, en la línea de un aporte al debate inconcluso que su abordaje económico y político acarrea. La estructura de la obra en sus dos grandes apartados ofrece un tratamiento bastante equilibrado de los tópicos que definen sus respectivos capítulos.

Para los asuntos abordados en la primera parte, el autor —que fuera profesor-investigador de la Universidad de Chile y ministro de Economía del gobierno de Salvador Allende— se apoya en un método de recuperación de evidencias empíricas y conceptuales para mostrar cómo ciertas experiencias, como la de Corea del Sur, Malasia o China, han logrado impulsar procesos de nueva industrialización afirmando su autonomía de cara al mercado mundial y a la vez garantizando dinámicas relativamente exitosas de inserción en la estructura global del comercio. Estas experiencias, sin ser idénticas, muchas veces han sabido movilizar adecuadamente los instrumentos de la planificación y la intervención estatal que, en Chile y otras naciones de América Latina, son erróneamente considerados inservibles. Algunos países, entre ellos los nombrados, a diferencia de las experiencias predominantes en nuestra región, al tiempo que han reafirmado a su modo los intereses locales en las estrategias de desarrollo, supieron también ir conformando en la historia reciente las propias ventajas comparativas, esquivando o contrapesando la vulnerabilidad de una integración subordinada.

Los acápites de la segunda parte analizan el tema de la agricultura, la tensión entre nacionalización y desnacionalización, pasando por el problema de la deuda externa en su dimensión estructural y el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Un aspecto nodal en tal perspectiva puede registrase cuando el autor se detiene en el desmontaje de los criterios y políticas que alimentan el diseño estratégico de la Organización Mundial de Comercio que constituye el umbral sin el cual todo intento encaminado a escudriñar analíticamente las vicisitudes de la globalización podría naufragar o quedar a medio camino. Lejos de un mero recuento, estos aspectos aparecen abordados a partir de cálculos rigurosos en cuanto a su impacto económico y social ante la ausencia, entre otras, de una regulación del capital financiero. Lejos del cualquier lugar común, el análisis que se desprende del conjunto del trabajo, si bien es especializado, puede perfectamente asumir su visibilidad amplia para un público no solamente académico.

Atento al desenvolvimiento de la coyuntura reciente, el contenido de la obra no se limita al diagnóstico del escenario actual, sino que encara el reto conceptual de identificar tendencias y contratendencias a partir de las manifestaciones de la globalización. La perspectiva está construida desde los datos socioeconómicos de América Latina y el Caribe. En este marco, el fenómeno de la globalización es abordado desde un diagnóstico regional, toda vez que pone el énfasis en la valoración ponderada del impacto que ha venido produciendo el criterio de libre comercio y de economía desregulada, especialmente en las relaciones laborales, el medio ambiente, la seguridad social y los movimientos financieros.

A partir de unas aproximaciones graduales a las cosas desde el punto de vista de lo que parece que son, el libro va hilvanando una trayectoria argumental que parte de la premisa, discutida a lo largo del trabajo, según la cual la globalización despliega verdaderas megatendencias que parecen no eximir de su envolvente dinamismo a ninguna sociedad contemporánea. A manera de contrapunto, frente a las apariencias que la globalización acarrea, el autor va construyendo, o a veces insinuando, fuentes para construir evidencias que colocan al fenómeno en un plano de menor ideologización y más expuesto a los requerimientos comprensivos.

Probablemente un aporte importante de este texto sea el vínculo que el autor establece entre los criterios que prevalecen en las políticas económicas actuales y el tipo de democracia que se ha venido conformando en la región de América Latina y el Caribe, so reserva de todos los matices y hasta singularidades del caso. Apoyadas en encuestas, las privatizaciones no aparecen en el "consenso activo de los gobernados". No sólo se están tornando más impopulares en las percepciones, sino que a la vez van generando diversas formas de expresión a través de las cuales la ciudadanía y los electores revisan o cuestionan el mandato otorgado en las elecciones a sus representantes.

Otro ángulo que ofrece el libro tiene que ver con la constatación de que la última década del siglo pasado inició con el despliegue de expectativas democráticas, promesas para una paz mundial, después del fin del bipolarismo, y una política social que buscó recompensar o resarcir a la población del peso oneroso que para ella significó la llamada "década perdida para el desarrollo". El periodo reciente de los noventa, y especialmente el inicio del nuevo siglo, se caracterizan porque todos los países de América Latina han pasado por sendos procesos electorales. Los regímenes surgidos en muchos casos han buscado la continuidad o la reelección presidencial con el argumento de que los proyectos necesitaban más tiempo para completar la obra. Sin embargo, en sus segundos mandatos, o en la continuidad de los mismos proyectos en los casos en que ocurrió, los gobernantes en turno fueron cuestionados o destituidos de sus cargos por los efectos sociales de las políticas que han promovido. Sin que las experiencias sean exactamente iguales, estos datos de referencia constituyen antecedentes ineludibles para una mejor discusión de la política en América Latina.

La globalización es un cambio profundo. Los procesos que involucra se nos presentan como inexorables. Son de tal magnitud y fuerza que parecen invadir todas las prácticas sociales, sean individuales o colectivas, sociales o políticas, impulsando dinámicas nuevas y reproduciendo o profundizando otras antiguas, especialmente las que tienen un signo deficitario en las sociedades en desarrollo. La política predominante de este tiempo tiende a asumirla como respuesta a hechos dados e incuestionables que, en el peor de los casos, frente a sus resultados más discutibles, apenas aparece como una falla o un derivado de gestiones administrativamente equivocadas. El vector de este cambio notable en la política transforma radicalmente la discusión sobre los fines en una discusión sobre los medios. Los objetivos en pugna que comprometen los soportes de las estructuras de poder no se evidencian. La problemática de cómo y para qué se constituyen las estructuras de poder se debilita al tiempo que se fortalecen los espacios de la política alrededor de cómo se ejerce o se administra el poder. En estas coordenadas puede domiciliarse el aporte de este libro, cuyo alcance crítico permite hacer una lectura de la democracia y las reformas que, por regla general, en América Latina se refieren a negociaciones cupulares acotadas por los requerimientos de un sistema constitutivo de la globalización.

Los intereses vinculados a la globalización suelen proyectar la apariencia de grandes coincidencias y oferta de oportunidades. Pero la globalización a la que el autor se refiere se trata de un capitalismo profundamente renovado que opera sobre la base de mercados interconectados, de libre concurrencia, con condiciones laborales precarias o precarizadas especialmente en países como los nuestros. La experiencia tiene que ver con la aplicación de un modelo de regularidad en sus relaciones internacionales y en sus políticas domésticas en la mayoría de nuestros países. A la profundización en la discusión de sus alcances y posibles miradas alternativas contribuye el contenido de este libro que se presentó en la Biblioteca Nacional de Chile el primero de julio del año 2004.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons