SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número1Rosalba Casas, comp. 2001. La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde MéxicoRodolfo Stavenhagen. 2001. La cuestión étnica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de sociología

versión On-line ISSN 2594-0651versión impresa ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.65 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2003

 

Sección bibliográfica

 

Natividad Gutiérrez Chong. 2001. Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano

 

Águeda Gómez

 

México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM/Plaza y Valdés/Conaculta-Fonca, 293 pp.

 

Universidad de Vigo-Universidad Autónoma de Tamaulipas.

 

Hay libros que se leen desde una lejana desazón, y hay otros en cuyas páginas el autor intenta extraer de la complejidad un momento de lucidez, en una explicación comprensiva y clarificadora.

La autora reflexiona en esta obra, anteriormente editada en Estados Unidos, sobre un par de significaciones temáticas que permean todo el libro: la construcción de la nación mexicana y el proceso de "empoderamiento" indígena en el escenario político mexicano. A partir de estos ejes principales, cada uno de los once capítulos retrata un campo temático, analítico e interpretativo concreto.

En una primera parte teórica, se reflexiona en torno a los marcos cognitivos sobre la construcción de las identidades nacionales y de la nación, eligiendo para ello dos posturas teóricas aparentemente antagónicas, pero que la autora considera cómodamente complementarias: el enfoque modernista de autores como Ernest Gellner y la perspectiva histórico-culturalista de Anthony D. Smith. Las dos posturas se proponen resolver las interrogantes en torno al origen histórico, étnico o estratégico-político de las naciones y de la naturaleza cultural o política de las nacionalidades.1

Posteriormente, la autora aterriza en la realidad mexicana para determinar al grupo objeto/sujeto del estudio empírico: los intelectuales indígenas mexicanos actuales. En su investigación empírica se concentra en una muestra seleccionada desde la presencia académica de dichos intelectuales como profesores, posgraduados y licenciados que han completado o están realizando su formación. Curiosamente, como subraya la autora, este grupo rastreado se escora e inclina geográficamente en cinco regiones: la península de Yucatán, Michoacán, Tlaxcala, Oaxaca y Chiapas, en detrimento de los indígenas de las zonas norte y este del país.

A continuación aborda el proceso histórico de construcción de la identidad indígena en México desde el periodo precolombino, donde destaca la fragmentación localista de las identidades étnicas,2 su posterior unificación supralocal en torno a un concepto netamente colonial "indígena" y la evolución de esta identidad en los periodos coloniales ulteriores a la independencia del país y la etapa posrevolucionaria. También estudia el proceso de construcción de la identidad nacional mexicana y de sus paradojas sobre la reivindicación constante de los "indios muertos" y la invisibilización de los "indios vivos".

Complementariamente, dedica un capítulo especial a uno de los ejes gestores de esta comunidad de intelectuales indígenas: el desarrollo del sistema educativo mexicano y sus implicaciones tanto en la gestación de la identidad nacional en torno a mitologías y símbolos (imaginados o inventados) que se trasmitirán homogéneamente a toda la población y territorio mexicanos, como en la aparición de los primeros "maestros indígenas", agentes locales responsables de la aplicación de las políticas indigenistas promulgadas por el gobierno posrevolucionario.

Es aquí donde comienza uno de los principales y más interesantes temas del libro: el proceso de construcción de la intelectualidad indígena. El recorrido discurre por los múltiples periodos de la contemporaneidad nacional, sin olvidar los espacios propios del contexto internacional, primero amparado y apoyado por el Estado, luego con intentos de independencia y autonomía del Estado —interesante el análisis de la Asociación Nacional de Profesionales Indígenas Bilingües, A. C.— y que posteriormente vuelve a la cooptación estatal, al aislamiento y a la radical autonomía del Estado en la situación plural actual.

Al tratar el imaginario nacional, se seleccionan tres ejes centrales en la construcción de la matriz mexicana: el origen mexica del país, el mestizaje hispano-indígena y el papel del presidente zapoteca Benito Juárez en la consolidación de la independencia del país. Empíricamente, se observa el grado de identidad de estos tres símbolos entre el grupo de intelectuales indígenas analizados, obteniendo resultados escasos.3 Ello conduce a establecer ángulos de tensión y contradicción entre las identidades étnicas locales y la ingeniería estatal de la identidad nacional. Quizás la elección de otros mitos sincréticos forjadores de la identidad mexicana, como la virgen de Guadalupe, hubieran provocado otras respuestas. En uno de los tramos más compactos del texto, la autora lanza un debate polémico, indicando la escasa presencia de intelectuales indígenas en los puestos políticos de las instituciones responsables de las políticas indígenas,4 así como de alguna expresión de las movilizaciones de la sociedad civil, y, más concretamente, del movimiento zapatista, que recibe una mirada crítica en este libro.

Una argumentación que se incluye a lo largo del texto se refiere a la aparente contradicción legitimadora del discurso reivindicativo generado por "indígenas" frente a las reivindicaciones indígenas promulgadas por "no indígenas", que contrasta con el papel de uno de esos símbolos patrios mexicanos: la trayectoria de Benito Juárez como presidente indígena y sus políticas contra los intereses de estos pueblos. Esta paradoja juarista se vale para reflexionar en torno a la conciliación entre esencialismo fenotípico y práctica ideológica.

Para los estudiosos del proceso de construcción nacional y de las políticas indígenas mexicanas actuales, este texto constituye una fuente imprescindible, pues el debate que plantea Natividad Gutiérrez es elocuente a la vista de una tendencia que ella ilustra ejemplarmente.

 

BIBLIOGRAFÍA

Cabrera Varela, Julio. 1994. "Las precondiciones sociales de la identidad colectiva en Galicia". Historia y Crítica, núm. 4. Santiago de Compostela: Tórculo.         [ Links ]

Cappello, H. M. y R. Béjar. 1987. Crisis económica, carácter nacional e identidad trasnacional. México: UNAM-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.         [ Links ]

Le Bot, Y. 1997. Subcomandante Marcos: el sueño zapatista. México: Plaza y Janés.         [ Links ]

Leyva, X. y G. Ascencio. 1996. Lacandonia, al filo del agua. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.         [ Links ]

Stavenhagen, R. 1996. Ethnic Conflicts and the Nation-State. Nueva York: UNRISD.         [ Links ]

 

Notas

1 Para ilustrar los postulados gellnerianos, diversos autores han apuntado que los contextos sociales que atraviesan por fuertes procesos de modernización y descomposición de la sociedad tradicional son los más propensos a gestar movimientos étnicos que reivindican preservar, paradójicamente, sus "usos tradicionales" y su "identidad nacional". Los casos del nacionalismo vasco y del catalán frente al gallego así lo demuestran, igual que el caso zapatista entre la población emigrante, modernizada y heterogénea que se asienta en la Selva Lacandona, futura base del movimiento (Stavenhagen, 1996:360; Le Bot, 1997:40; Leyva y Ascencio, 1996).

2 La emergencia y la consolidación de la identidad colectiva gallega (España) son semejantes. Hasta los años sesenta, el sentido de pertenencia de la población se vincula más con su procedencia comunitaria que con el sentido colectivo supralocal. La constitución del estado de las autonomías, la modernización socioeconómica y, sobre todo, la aparición de los media en gallego, aceleran la consolidación de un sentimiento de colectividad que trasciende los límites rurales (Cabrera, 1994).

3 Un estudio sobre el grado de identidad de los mexicanos, así como sobre sus símbolos nacionales e instituciones principales, se encuentra en la obra del investigador del CRIM-UNAM, Héctor M. Cappello (1987).

4 Con excepción del caso del Instituto Nacional Indigenista presidido por Marcos Matías y de la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República, dirigida por Xóchitl Gálvez.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons