SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue52Edge Anthropology and Transamerican Cuba: Fernando Ortiz's Contributions to Latin American ThoughtLa condition cosmopolite: L'anthropologie à l'épreuve du piège identitaire author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Frontera norte

On-line version ISSN 2594-0260Print version ISSN 0187-7372

Frontera norte vol.26 n.52 México Jul./Dec. 2014

 

Reseñas blibliográficas

 

Run for the Border. Vice and Virtue in U.S.-Mexico Border Crossings

 

Xavier Oliveras González

 

Steven W. Bender, New York, New York University Press, 2012, 233 pp.

 

El Colegio de la Frontera Norte xoliveras@colef.mx

 

Steven W. Bender, actualmente profesor de derecho en la Seattle University y nieto de mexicanos establecidos en California, se ha especializado en las políticas de migración, vivienda o lengua aplicadas a la población latina, especialmente mexicana, en Estados Unidos. Junto al enfoque jurídico que cabe esperar de su formación, también se ha interesado por los estereotipos –predominantemente negativos– que sobre México y los mexicanos (y mexicoestadounidenses) la población angloamericana ha construido e insertado en la cultura popular, y por su influencia directa en el diseño y aplicación de dichas políticas. De ello resulta un enfoque sugerente y novedoso que engloba desde el análisis de películas, canciones y novelas hasta el análisis de textos jurídicos, todo ello en un marco histórico que cubre los más de 150 años desde que se fijó la actual frontera entre ambos países.

Run for the Border es, en esta dirección, un paso más en su trayectoria, que se añade a trabajos anteriores como Greasers and Gringos: Latinos, Law, and the American Imagination (2003) y Tierra y Libertad: Land, Liberty, and Latino Housing (2010). En el presente, trata los principales motivos de los viajes con destino u origen en Estados Unidos y México emprendidos desde 1848. Por sí sola, esta obra es una notable síntesis de los diferentes flujos, expuestos en su contexto histórico, social, económico y político, su impacto en la cultura popular de Estados Unidos (no tanto en la de México) y su relación causal o consecuente con las regulaciones jurídicas de Estados Unidos relativas a la frontera. Al respecto de esto último, Bender argumenta que buena parte de las políticas fronterizas están determinadas por los estereotipos sobre el mexicano (el inmigrante que se aprovecha de los servicios sociales, el que quita los puestos de trabajo a los estadounidenses o el que pone en peligro a las comunidades blancas). La obra está estructurada en cinco partes. Las primeras cuatro se centran en los desplazamientos hacia el norte y hacia el sur, mientras que en la última Bender propone, a partir de los fenómenos y hechos mostrados en las partes precedentes, una reforma integral de la política fronteriza. El texto inicia con una breve introducción y cierra con unas todavía más breves conclusiones totalmente prescindibles.

Cómo se desprende de la inclusión de la quinta parte, el libro tiene claramente otra intencionalidad además de la puramente académica: aportar una visión más integradora y humanitaria tanto a la reforma migratoria como a la política fronteriza estadounidense, asumiendo el principio de corresponsabilidad México-Estados Unidos. En este sentido, su publicación en 2012 no fue del todo casualidad. En las elecciones presidenciales de 2008, ambas cuestiones fueron centrales durante la campaña por parte de los partidos demócrata y republicano y, aunque en las de 2012 su centralidad fuera menor, en enero de 2013 se anunció el inicio de los trabajos que debieren conducir a su reforma. La asunción central de Bender es que, si en Estados Unidos se comprendiera la larga interrelación e interdependencia entre ambos países así como el intenso flujo fronterizo en ambas direcciones, seguramente su población tendría una opinión muy diferente de la que actualmente prevalece. Es más, en el capítulo introductorio apunta que, de haber una mejor comprensión de estos fenómenos, los migrantes mexicanos serían "celebrated for their positive contribution to U. S. labor markets and our economic well-being and for their renewal of the American dream" (p. 2).

Centrándonos en la sección más académica del texto, en la primera parte, "Running for the Border to Escape Justice", se detallan los desplazamientos hacia México y, en menor medida, Estados Unidos con el objetivo de eludir la justicia. Como señala, no se trata tanto de aprovecharse de las diferencias legales –muchas veces desconocidas por los fugitivos– sino del simple hecho de escapar y refugiarse. A pesar de lo poco numeroso que fue este movimiento, la imagen negativa del "fugitivo mexicano" tuvo un rol determinante en la configuración de la cultura popular de Estados Unidos, manteniéndose hasta la actualidad en la forma de los migrantes indocumentados y los narcotraficantes. En las partes segunda y tercera, "Economic Motivations for Southbound Border Runs" e "Illicit Motivations for Southbound Border Runs", se describen varios tipos de desplazamientos hacia México desde Estados Unidos, distinguiendo entre aquellos cuyas motivaciones son económicas y los que se basan en las diferencias legales entre ambos países. Se trata, en el primer caso, de jubilados y turistas que adquieren segundas residencias –a veces de forma permanente– en las zonas de desarrollo turístico de la costa, y empresas, desde maquiladoras hasta grandes superficies comerciales, que comparten el interés por maximizar sus rendimientos económicos y/o sus beneficios. En el segundo grupo se incluyen la compra y el consumo de alcohol, los servicios de prostitución (incluida la infantil), la adquisición de fármacos, el aborto y otros servicios médicos, los divorcios o los "desmadres" protagonizados por los spring-breakers, entre otros. A pesar de la distinción, en algunos casos ambas motivaciones se dan simultáneamente, como ocurre cuando los servicios y los bienes ilícitos son ofrecidos por empresarios estadounidenses establecidos en México, una situación mucho más frecuente de lo que la población estadounidense tiende a pensar. Como en el caso anterior, en Estados Unidos, se ha construido una imagen de México y de su población basada en la permisividad y falta de moral, exonerando de toda responsabilidad a su propia población. Los desplazamientos desde México son objeto de atención en la cuarta parte, "Economic Motivations for Northbound Border Runs". Como el propio título indica, el autor sólo se fija en las motivaciones económicas, por lo que básicamente se centra en dos tipos de cruces: la inmigración, ya sea regular o irregular, de mexicanos en tanto que trabajadores (poco cualificados), y en el tráfico y consumo de drogas, ambos con una larga tradición histórica. En este apartado, como en ningún otro, relata cómo las imágenes negativas asociadas a la población mexicana han contribuido y determinado las políticas migratorias y fronterizas aplicadas por Estados Unidos. A continuación, Bender muestra hasta qué punto estas políticas han sido eminentemente ineficientes, costosas para Estados Unidos y altamente dolorosas para la población mexicana que cruza. Ello contrasta con la retórica política y mediática que aúna todavía más esfuerzos legales, judiciales y policiales. De todo ello se desprende que, sea cual sea la motivación, la frontera se caracteriza por ser un espacio sujeto a una gran fluidez y flexibilidad, que responde a los cambios legales en cada uno de los dos países, a los esfuerzos para su aplicación, así como a los cambios en las moralidades y las representaciones culturales.

Deben señalarse algunos puntos débiles que, sin embargo, no restan interés al estudio. En primer lugar, aunque los desplazamientos analizados ocurren en toda la frontera, los casos y ejemplos expuestos se refieren en su mayoría a la mitad occidental (entre Tijuana y Ciudad Juárez). Esto no tendría especial repercusión si no fuera porque algunos flujos presentan particularidades especiales en el sector correspondiente al río Bravo/Grande. Así mismo, resulta discutible la mayor extensión otorgada a los flujos migratorios y el narcotráfico. Si bien es cierto que el objetivo final del autor es proponer algunos principios para la reforma migratoria y fronteriza, ello no justifica que otros flujos sean tenidos en menor consideración. Sirvan de ejemplo, para ambos casos, el menor trato otorgado a la huida de esclavos hacia el noreste de México y, en dirección inversa, de sirvientes hacia el sur de Texas durante los primeros años de la frontera (Herrera, 2003) y la emigración de empresarios, profesionales y políticos a San Antonio, Texas, como consecuencia de la Revolución Mexicana o la actual situación de inseguridad (Arreola, 2007). Sin embargo, lo que resulta más sorprendente es la ausencia del tráfico de armas –lo que en algunos medios se ha denominado el río de hierro– y de capitales blanqueados en dirección sur, a los que sólo dedica algunos párrafos dispersos. Su omisión es tanto más significativa por cuanto que ambos flujos están estrechamente vinculados al tráfico de drogas hacia el norte, y son parte fundamental de la perspectiva de la corresponsabilidad, tal y como muestran obras recientes (Vulliamy, 2010). En todo caso su lectura es recomendable para quien desee tener una visión general y busque comprender cómo han coevolucionado los cruces fronterizos y sus motivaciones, la legislación y la cultura popular en México y Estados Unidos.

 

REFERENCIAS

Arreola, Daniel D., 2007, Tejano South Texas. A Mexican American Cultural Province, Austin, University of Texas Press.         [ Links ]

Herrera, Octavio, 2003, El norte de Tamaulipas y la conformación de la frontera México-Estados Unidos 1835-1855, Ciudad Victoria, El Colegio de Tamaulipas.         [ Links ]

Vulliamy, Edward, 2010, Amexica: War Along the Borderline, Londres, Bodley Head.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License