SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue44From the National Border to the Multi-Cultural BorderRegiones y religiones en México. Estudios de la transformación sociorreligiosa author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Frontera norte

On-line version ISSN 2594-0260Print version ISSN 0187-7372

Frontera norte vol.22 n.44 México Jul./Dec. 2010

 

Reseña bibliográfica

 

El comercio en México y su encuentro con la globalización. El caso Sonora

 

Miguel Ángel Vázquez Ruiz*

 

Carmen O. Bocanegra Gastélum Hermosillo, Sonora, Universidad de Sonora, 2008, 393 pp.

 

* Profesor–investigador de la Universidad de Sonora Dirección electrónica: mvazquez@pitic.uson.mx

 

Si alguna vez se llega a escribir sobre el estado del conocimiento de los distintos objetos de estudio de la economía mexicana, hay temas que destacarían por la gran cantidad de páginas escritas; otros en cambio, no obstante su relevancia, quedarían evidenciados como relativamente soslayados por los académicos e investigadores de las ciencias sociales, particularmente de la economía. Es el caso de los estudios sobre el comercio en el mercado interno de los países, sus regiones y localidades, en contraposición con la abundancia de trabajos relacionados con el comercio exterior. El libro El comercio en México y su encuentro con la globalizacción. El caso Sonora, de Carmen O. Bocanegra Gastélum, es la excepción de esa tendencia general en el análisis económico contemporáneo, y se inscribe en una preocupación presente desde los autores clásicos de la economía.

El comercio es el eslabón entre la producción y el consumo. Por ese sector de la economía pasan las mercancías antes de llegar a quien las adquirirá en un mercado, en un local de comercio al detalle o en una tienda de autoservicio. Ese hecho, sistemáticamente repetible, remite a la importancia que autores de distintas épocas le han dado a la actividad, desde Ricardo Cantillon en su Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, publicado en 1755; Adam Smith en Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1985); Carlos Marx en El capital (1982), y Alfred Marshall en Principios de economía (1954), hasta los autores modernos de las distintas vertientes de la economía–mundo y la globalización, como Fernando Braudel en Ea dinámica del capitalismo (1986); Michael Porter en La ventaja competitiva de las naciones (1991); Octavio Ianni en Teorías de la globalización (1996), entre quienes frontera norte, vol. 22, núm. 44, julio–diciembre de 2010 han dimensionado al comercio como actividad clave para el funcionamiento de las economías de mercado. En el mundo globalizado, la economía no se puede entender sin identificar los flujos, las características, el origen y el destino del comercio, así como las reacciones de los consumidores y el perfil de los agentes empresariales involucrados.

La obra de Carmen O. Bocanegra Gastélum asume la enorme tarea de investigar y analizar una de las vertientes del comercio interno de los países: el minorista. Tomando como caso a México y una de sus regiones —el estado de Sonora—, el estudio discurre de lo general a lo particular para establecer vínculos entre el comercio minorista de la globalización y el que se reproduce a nivel local.

Es de destacarse que para llegar al estudio específico de las modalidades que el comercio minorista, también denominado al detalle, presenta en México y en particular en Sonora, la autora hurga sobre los planteamientos de gran cantidad de autores hasta lograr construir las "coordenadas teóricas" que le permitirán contar con los instrumentos conceptuales necesarios para el análisis específico del comercio minorista. Este tema se aborda en el capítulo uno.

En lo que puede considerarse la segunda parte del libro, en los siguientes tres capítulos, se elabora un marco contextual que abarca desde la estructura y dinámica del comercio internacional, con especial énfasis en los agentes del comercio mundial, las empresas multinacionales y su "comercio sin fronteras", hasta la presentación de esas mismas tendencias en el comercio mexicano. Acaso, la crítica que se puede hacer a esta parte es que se excede en información contextual, mucha de ella no del todo necesaria para el tratamiento del objeto de estudio.

Cubierto el expediente de la historia del comercio y su evolución, el siguiente eje temático se da en los capítulos cinco, seis y siete, y consiste en adentrarse en el período de estudio central del libro que comprende desde la década de los años ochenta del siglo XX hasta principios del siglo XXI. Son los años en que el comercio minorista en México, y por ende en Sonora, se encuentra con los avatares de la globalización, la cual vino a modificar las bases de la competencia y las relaciones de los agentes involucrados en la actividad. Así, se describen los dos perfiles del comercio minorista: tradicional y moderno. En ambos casos se estudia su estructura de acuerdo con las ventas y empleos generados, peso en la economía, localización geográfica y origen del capital involucrado.

Respecto de la dicotomía, comercio tradicional–comercio moderno, es importante señalar la aportación de la autora en el sentido de que no constituyen partes aisladas de la actividad, sino una unidad, especie de sistema que funciona de manera interdependiente. El primero —comercio tradicional— es clave en la formación de la red que constituye el mercado interno para establecer los vínculos entre los lugares más apartados del país, sus regiones y los grandes conglomerados urbanos. Mientras que el segundo —comercio moderno—, convertido en proveedor, marca pautas en los tipos de consumo, diversificando la oferta e imponiendo precios, amén de la gran capacidad para depurar la composición del mercado a su favor.

En la actualidad, si bien es importante conocer las tendencias de la economía mundial y nacional, esa información es insuficiente para entender la complejidad de los entramados de lo global con lo nacional, regional y local. A esto último se aboca una parte sustancial del libro, a través del análisis de la evolución del comercio en Sonora.

La autora es pionera en el estudio del comercio minorista en Sonora. En trabajos previos ya había señalado antecedentes, composición y evolución de esa actividad en el país y en el estado. En esta obra desmenuza no sólo la trayectoria general del comercio minorista tradicional, constituido por pequeños y medianos establecimientos, y el moderno, en sus formas de supermercado, megamercado e hipermercado, caracterizados en lo general por ser tiendas de autoservicio, sino que también incursiona en la observación y el estudio de la organización interna de la empresa y sus estrategias para ganarse la simpatía del consumidor. Para llegar a esta etapa, envuelta por los fenómenos de la globalización, primero se establecen las bases de la situación previa del comercio en los años que van desde 1940 hasta 1980.

Así, se estudia la trayectoria del comercio en Sonora, en años en que la agricultura y la ganadería fueron el principal soporte de la economía del estado, hasta la época en que se dieron los primeros pasos hacia la industrialización con orientación externa, vía el establecimiento de las maquiladoras. En ese sentido, por más que las directrices del estado y de los propios agentes empresariales enfatizaran el impulso de las actividades productivas, el comercio desempeñó un papel clave en la expansión general de la economía. Esto se demuestra en el análisis del comercio y su relación con las actividades productivas, los cambios que favorecieron su ubicación en las ciudades de los valles, así como en su estructura, dinámica y población ocupada en el comercio minorista.

Como si con lo anterior no quedará reivindicada la relevancia del estudio del comercio al detalle, la parte fuerte del libro aparece al final, cuando pormenorizadamente se analiza el comercio en Sonora y su encuentro con la globalización, contextualizado en los años que van desde la década de 1980 a los de la actualidad. La apertura comercial, coronada con la firma e implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, a partir de 1994, trajo consigo que el comercio inmerso en los movimientos globales de la economía experimentara transformaciones, tanto en su fachada externa como en la interna. En ese sentido, las pautas de la competencia cambiaron.

La apertura comercial no sólo propició que los aparadores se vieran inundados de mercancías importadas, en una dinámica donde sus volúmenes comenzaron a crecer en el conjunto de la oferta total, sino donde la composición del comercio minorista se ha transformado en términos de las empresas involucradas en tal actividad.

Durante estos años si bien, en lo general, se mantienen las viejas tendencias del comercio tradicional y del moderno, también se presentan cambios en la competencia, donde el primero sobrevive como parte del engranaje de la economía de mercado, mientras que el segundo se depura en su composición, así como en sus formas de funcionamiento. En esta lógica, el énfasis de la investigación se pone en las empresas comerciales líderes en Sonora.

En ese sentido, la autora analiza la trayectoria de las empresas modernas que ofrecen bienes de consumo personal al menudeo en el estado, dando cuenta de una estructura compuesta por varios grupos de cadenas de autoservicio de origen distinto: de empresarios sonorenses, conformadas por supermercados que en algún momento lograron rebasar las fronteras de la entidad para ubicarse en estados vecinos; de grandes tiendas provenientes de distintas regiones del país; de empresas que, procedentes del centro de México, llegaron para convertirse en el paradigma del gran comercio minorista mexicano, y un grupo, de origen extranjero, que arribó para erigirse en el principal vínculo entre lo local y lo global en materia de bienes de consumo al menudeo.

Sobrevivir en el mercado no ha sido tarea fácil para las empresas del comercio moderno. Hacerlo implica innovar en sistemas tecnológicos y administrativos, así como en la relación con sus empleados llamados en algunos casos "colaboradores" y en otros "asociados", posibilidad que no todos los agentes de la actividad comercial pueden presumir. A partir de lo anterior se ha dado un proceso de depuración, donde unas empresas han disminuido su presencia, otras han buscado la alternativa de la fusión o la asociación, y las más fuertes no sólo hacen valer su presencia por sí mismas, sino que cada vez se expanden más en el mercado. Pero otras literalmente han desaparecido, como es el caso de la cadena Valenzuela Hermanos, más conocida por sus siglas V H. Para quien busque entender el origen, la trayectoria y la mortandad de esta cadena de tiendas, otrora paradigma de empresarios sonorenses, el libro es la fuente obligada.

Aun cuando en el libro se abordan las relaciones laborales de algunas de las empresas líderes del comercio minorista sonorense, la autora le debe a sus lectores un estudio profundo sobre el tema, habida cuenta de que la flexibilidad laboral se ha investigado en abundancia, principalmente en la industria manufacturera, con énfasis en la industria maquiladora de exportación, y no en el comercio y los servicios, donde también hay tanto que decir.

Para trazar estrategias en materia de política comercial de bienes de consumo al menudeo; indagar la situación que guardan las cadenas comerciales en relación con las actividades productivas, especialmente de Sonora; hurgar sobre la historia y transformaciones de los agentes económicos del comercio; o para conocer la estructura, evolución y expansión del comercio minorista en el mercado interno mexicano, el libro El comercio en México y su encuentro con la globalización es ya una referencia clásica. En la bibliografía sobre la economía mexicana y sonorense, relacionada con el comercio minorista, no hay antecedente de investigación que sea semejante. Se trata, sin duda, de una nueva aportación al conocimiento económico.

 

Bibliografía

Braudel, Fernando, 1986, La dinámica del capitalismo, México, Fondo de Cultura Económica.        [ Links ]

Cantillon Ricardo, 1755, Ensayo sobre la naturaleza del comercio, Londres, en <http://www.eumed.net/cursecon/economistas/cantillon.htm>, consultado el 6 de abril de 2010.        [ Links ]

Ianni, Octavio, 1996, Teorías de la globalización, México, Siglo XXI Editores/UNAM/ CIICH.        [ Links ]

Marshall, Alfredo, 1954, Principios de economía, un tratado de introducción, España, Ediciones Aguilar.        [ Links ]

Marx, Carlos, 1982, El capital, critica de la economía política, tomos I, II, III, México, Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Porter, Michael, 1991, La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires, Argentina, Javier Vergara Editor S.A.         [ Links ]

Smith, Adam, 1985, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México, Fondo de Cultura Económica.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License