SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue43Fifty Years of Change on the US-Mexico Border author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Frontera norte

On-line version ISSN 2594-0260Print version ISSN 0187-7372

Frontera norte vol.22 n.43 México Jan./Jun. 2010

 

Reseña Bibliográfica

 

Estado y desarrollo económico: México, 1920–2006

 

Isaac Leobardo Sánchez Juárez*

 

Carlos Tello Macías, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, primera edición, 2007

 

*Candidato a doctor en ciencias sociales por El Colegio de la Frontera Norte Dirección electrónica: isaac@colef.mx

 

Para entender muchos de los problemas por los cuales atraviesa el país y sus regiones es necesario echar una mirada al pasado, a las lecciones dejadas por las generaciones anteriores. En nuestra historia se encuentran las claves para salvar los obstáculos actuales y prever los escenarios posibles. En Estado y desarrollo económico: México, 1920–2006, de Carlos Tello Macías, se presentan los que, a juicio del autor, son los elementos más importantes en materia económica, política y social del período 1920–2006, es, sin duda, una de las mejores revisiones de la historia de México del siglo XX y principios del XXI.

Para facilitar el análisis de los años que van de 1920 a 2006, el autor los subdivide en siete períodos: 1920 a 1934, la formación del Estado nacional; 1934 a 1940, Estado nacionalista; 1940 a 1952, Estado promotor; 1954 a 1970, desarrollo estabilizador; 1970 a 1982, nuevo rumbo; 1982 a 2000, el programa neoliberal, y de 2000 a 2006, los años recientes.

El eje analítico principal consiste en la acción del Estado y centra su atención en todo aquello que hicieron los distintos gobiernos de la república en cada uno de los períodos, lo que los ata y permite agruparlos por sus características comunes, pero reconociendo también que, a pesar de la continuidad que se aprecia en lo hecho por casi todos los gobiernos surgidos de la revolución mexicana, tuvieron características diferentes, algo que distinguió su participación y la forma de su intervención en la economía. Para Carlos Tello es imposible escribir sobre la evolución económica y social de México sin hacer referencia a lo que el Estado ha hecho para orientar y determinar la marcha de la nación.

Entre las principales fortalezas del libro se encuentra: 1) Recupera la mayor parte de trabajos que se han escrito sobre la sociedad y la economía mexicana, lo que permite contar con mayores referencias acerca de cada uno de los temas que se tratan, realizando una excelente revisión de la bibliografía y demostrando con ello la calidad de la investigación; 2) la experiencia de quien lo escribe y la cercanía con los principales personajes de la historia. Carlo Tello es un mexicano poseedor de una amplia experiencia tanto en el campo académico como en el sector público, donde laboró por más de 40 años en importantes puestos para la toma de decisiones. Su ubicación en las esferas centrales del poder político le permite documentar anécdotas y sucesos que para cualquier otra persona sería impensable, y 3) la claridad con la que son expuestos los diferentes argumentos de soporte a la tesis principal. La lectura del texto es sugerente y amena; permite que el lector se adentre en el tiempo histórico que se investiga, viaje en el tiempo y viva cada uno de los acontecimientos analizados, por ejemplo puede uno revivir la formación del Partido Nacional Revolucionario; formar parte de la expropiación petrolera; entender los momentos más intensos del proceso de industrialización por sustitución de importaciones; adentrarse en los agitados movimientos sociales de 1968; conocer de la estatización de los bancos; experimentar la crisis de 1982 y la declaración del no pago de la deuda externa; observar el cambio de modelo económico, de economía cerrada a economía abierta; sufrir la crisis política de 1988, la devaluación y la crisis social de 1994, la recuperación de la crisis de 1996 a 1999, la recesión de principios de 2000, y vivir la alternancia política en México. Con la ayuda de este libro es posible entender de manera clara, seria e informada los sucesos que han marcado el México actual.

Como sucede con casi cualquier obra, en ésta se presentan algunas debilidades de forma y contenido. En relación con la primera, puesto que el libro se encuentra en su primera edición muestra algunas fallas ortográficas lo que no restringe la lectura; aunado a esto, ciertas referencias bibliográficas están mal citadas o incompletas lo que obstaculiza profundizar más en algunos temas. En cuanto al contenido, el autor parece dar un peso excesivo a ciertos actores de la política nacional, presidentes, secretarios, funcionarios de alto nivel, lo cual resulta lógico ya que su eje analítico es el Estado, pero considero que no se puede ni se debe hacer recaer todo el peso de la sociedad en unos cuantos actores perfectamente identificables; la sociedad es mucho más compleja y actúa a través de redes y acciones que escapan a estructuras predeterminadas. Por otra parte, se describe poco de lo que sucede en las entidades federativas, la relación de los gobiernos estatales con el gobierno central, los cambios provocados por la evolución del Estado mexicano en las diversas entidades, ésta es una tarea no cubierta, pero surge como un campo fértil de investigación usando como base el contexto histórico nacional presentado por este extraordinario libro.

Entre las diversas tesis y circunstancias que señala Carlos Tello, la más relevante y útil para los tiempos actuales es aquella que sostiene que las políticas de mercados libres o neoliberales aplicadas a partir de los años ochenta han perpetuado la condición de estancamiento de la economía mexicana. Al respecto señala que entre 1956 y 1981 (25 años) el crecimiento del producto interno bruto (PIB) por persona fue de alrededor de 3.2 por ciento en promedio al año en términos reales. Entre 1982 y 2006, también 25 años, el PIB por persona sólo creció, en promedio, 0.5 por ciento al año. En su opinión, la generación que en 2006 llegó a la edad de procrear le ha tocado experimentar, toda su vida, un largo período de estancamiento de la economía mexicana.

De acuerdo con su posición no existe en los gobiernos, desde el período de De la Madrid, una visión clara de desarrollo; a partir de 1982 se da un cambio de rumbo, se pone en práctica una nueva estrategia económica, distinta a la que prevaleció en el país durante décadas. Con la estrategia neoliberal que se instrumentó se buscó reducir el papel del Estado en la economía, dejando al sector privado la responsabilidad primordial de impulsar el crecimiento económico.

En el libro se relata cómo en los últimos años del siglo XX, con el programa neoliberal, se puso en práctica, primero, un severo ajuste fiscal y externo cuyo objetivo principal fue generar en la economía nacional un excedente suficiente para pagar la deuda externa contraída y por esa vía regresar al país al mercado financiero internacional, condición que el gobierno estimó necesaria para retomar la senda del crecimiento económico. La estrategia no funcionó.

Vino después la reforma del Estado: se redefinió, a fondo, su papel en la economía; en lo sucesivo, sería la inversión privada la que impulsaría el crecimiento de la economía. También se promovió una rápida y total apertura comercial a la inversión extranjera. Casi de manera paralela, a través de una segunda reforma del Estado, se impulsaron cambios en la organización política y la práctica electoral para dar voz y voto por la vía de la democracia representativa a la pluralidad social e ideológica en el país; de esa forma, el espacio institucional público es crecientemente colonizado por la pluralidad política. Con la alternancia que se dio en el año 2000, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) salió de la presidencia y llegó el PartidoAcción Nacional (PAN). El ex presidente Vicente Fox declaró que el país "había perdido 70 años", lo que para Carlos Tello no es el caso, tampoco lo es que el suyo haya sido el "primer gobierno democrático".

Como se podrá advertir al realizar la lectura, Carlos Tello precisa con suficiencia y rigor los principales acontecimientos de cada uno de los siete períodos, lo que le permite sintetizar las principales lecciones que deja la participación del Estado en la promoción del desarrollo nacional: 1) En México, la frontera entre lo público y lo privado nunca ha quedado del todo definida; en la práctica se ha resuelto en combinaciones más que en polaridades. La realidad, después de varias décadas de expansión de la participación del Estado y de varios lustros de desincorporación y privatización de empresas del Estado y de la reducción de su participación en la economía, continúa arrojando una situación no polar que combina lo público con lo privado, el mercado con la intervención del Estado; 2) la intervención del Estado en la economía del país obedece a necesidades sociales y proyectos específicos, complejos, donde las cambiantes relaciones de fuerza sociales y políticas desempeñan un papel trascendente. La ideología dominante dentro y fuera del país tiene un papel fundamental en todo ello; 3) la acción y las decisiones que el Estado toma en México están inscritas en contextos transnacionales que se modifican en el tiempo y no siempre en la misma dirección; 4) además de promover el bienestar social, la urgencia de producir ciertos bienes y servicios necesarios para el desarrollo nacional llevó al Estado a intervenir en ciertas actividades ante la incapacidad o inhibición del sector privado. También se estimuló y apoyó la actividad de los particulares en cierta dirección y en algunas regiones del país; 5) la participación del Estado –en distintos momentos— se orientó, con frecuencia, a rescatar, mantener a flote y a operar ciertas empresas productoras de bienes y servicios, que se estimaron necesarias para el buen y eficiente funcionamiento de la economía en su conjunto. En otros casos ni apoyó ni rescató. No parece haber una relación lineal única entre propiedad (pública o privada) y la eficacia productiva; 6) no se puede sostener la tesis de que la crisis de la economía mexicana, que se inició en 1981, es tan sólo el resultado del desgaste de las políticas económicas promovidas por los gobiernos durante décadas. La crisis de ese año, en parte importada, se prolongó, más de lo necesario, a causa de la política instrumentada durante esa década para superarla. Las otras crisis económicas (1975–1976 y 1994–1995) tienen sus propias explicaciones. No son, como con frecuencia se quiere subrayar, el resultado del cambio sexenal, y 7) la creciente participación del Estado en el proceso de desarrollo nacional (1934–1982) estuvo asociada con un ritmo de crecimiento económico acelerado y sostenido en el país, lográndose en alguna medida reducir la pobreza y atemperar la desigualdad en la distribución del ingreso; en cambio, con el estancamiento económico y la política neoliberal que lo provocó se concentró más el ingreso y no se redujo el número de pobres.

En conclusión, la lectura de este libro resulta de gran importancia para todos aquellos investigadores sociales preocupados por el desarrollo del país y sus regiones. A través de su lectura es posible entender con claridad las razones de muchas problemáticas actuales. Simplemente es un texto de contenido histórico imprescindible.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License