SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número40Antropología de las fronteras: Alteridad, historia e identidad más allá de la línea índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Frontera norte

versión On-line ISSN 2594-0260versión impresa ISSN 0187-7372

Frontera norte vol.20 no.40 México jul./dic. 2008

 

Reseña bibliográfica

 

Soy más que mis manos. Los diferentes mundos de la mujer en la maquila

 

Michel S. Yoder*

 

Cirila Quintero y Javier Dragustinovis, México, Friedrich Ebert Sttiftung, 2007

 

* Investigador del Department of Geography, University of Central Arkansas. Dirección electrónica: myoder@tamiu.edu.

 

Los autores del libro que nos ocupa expresan que la inspiración de su obra es la falta de investigación sobre el papel de las mujeres en la economía ensambladora en el norte de México, y en la creación de la vida cotidiana de la región. La verdad es que se ha estudiado por parte de algunos investigadores el papel económico de la mujer, un papel que cada vez cuenta más con importancia desde el punto de vista empresarial. Sin embargo, las complejidades y particularidades de la vida de la mujer son meritorias de ser investigadas.

Los autores proponen, entre otros temas, que hay diferencias entre hombres y mujeres en términos del tratamiento personal y profesional en las plantas y en los sindicatos. Como escribe María Eugenia de la O. Martínez en el prólogo, el libro tiene el fin de "releer" la experiencia de la maquiladora del norte del país, incluyendo un estudio en detalle de las historias diarias de 40 mujeres. Es cierto que la obra lleva a cabo este fin con éxito; sin embargo, hay otros beneficios que el estudio nos ofrece. En particular el libro representa una contribución valiosa para la historia contemporánea de la globalización, así como de historias personales tocadas por el neoliberalismo. Además, subraya la frontera como un destino y no sólo como una puerta giratoria para migrantes desde México para Estados Unidos.

La revista londinense The Economist, en su edición del 18 de agosto de 2007 propone que el neoliberalismo y los mercados, más abiertos que antes, han producido una clase media más grande en México durante los últimos 10 años. La definición de "clase media" en este caso incluye personas que reciben salarios no muy altos; por ejemplo, ligeramente superiores al salario mínimo mexicano. Es decir, la creciente clase media en realidad es una "clase baja–media". El artículo resulta un tanto impreciso acerca de los cambios o los mejoramientos en el nivel de bienestar en México bajo el neoliberalismo. El libro, escrito por Cirila Quintero y Javier Dragustinovis, nos beneficia en los perfiles familiares, en este caso con mujeres que trabajan y que viven como parte de los grupos de ingreso bajo de la "clase media". Sabemos que 50% de la producción industrial nacional para exportación cuenta con las maquiladoras, que producen alrededor de 18 mil millones de dólares de valor agregado en el nivel nacional (The Economist, 2006). Es una de las estrategias fundamentales del gobierno neoliberalista en busca del desarrollo económico.

Hay varios mundos del neoliberalismo que coinciden con los mundos de la clase trabajadora de la maquiladora en Matamoros, al igual que en otras ciudades del norte de México. Se experimentan cambios en la fábrica por parte de la transferencia tecnológica de las empresas con base en Estados Unidos y otros países industriales. La vida de la mujer es afectada por los cambios tecnológicos, como describe Gisela (pp. 130–134), una trabajadora que discute sus experiencias en la capacitación continua que es parte de su trabajo como soldadora en la planta de Deltrónicos, que fabrica radios para automóviles estadounidenses. Eloísa (quien trabaja en una planta que fabrica válvulas para aire acondicionado), en las páginas 35–39, y Raquel (trabajadora en una fábrica de partes para hornos de microondas), en la página 43, ven una creciente dependencia en maquinaria, incluyendo procesos operados por computadora y, como resultado, menos posiciones disponibles de trabajo. Refugia (pp. 68–70) menciona el mayor uso de la tecnología en la planta camaronera donde trabaja, lo que redunda en una nula creación de empleos. Eloísa también describe la inseguridad del trabajo para muchas mujeres cuando unas plantas cierran por la competencia de China o la baja demanda en Estados Unidos. Sus historias representan el lado humano de la globalización y los cambios de la ubicación de la producción alrededor del planeta.

Las historias de las mujeres muestran rasgos importantes de la "microgeografía" del neoliberalismo. En muchos casos, las mujeres se lamentan de la falta de transporte en Matamoros. Particularmente, las mujeres que viven en colonias de la periferia de la ciudad sufren por el costo y la escasez de camiones, y el tiempo adicional en su horario diario que requiere el proceso de caminar a la estación del autobús. Imelda (pp. 53–57), operadora de una máquina soldadora, discute el desafío de madrugar y la dificultad de viajar cada día a la planta durante el invierno, cuando hace frío y cae más lluvia. Refugia (pp. 68–70) explica que los ingresos no se incrementan lo suficiente para cubrir el costo de la vida, incluyendo el transporte. Amparo (pp. 100–102), que labora en una fábrica de cepillos para el rimel, dice que su sueldo le es insuficiente para pagar los costos cada vez más altos del autobús. Este problema es aún más grave para Alma (pp. 57–59), quien vive en un ejido, en la periferia de la ciudad, donde hay poco acceso al transporte urbano para dirigirse a la planta donde trabaja, que fabrica partes para refrigeradores.

Isabel (pp. 65–66) incluye un discurso sobre un aspecto importante de la geografía urbana, es decir, la vivienda. Según ella, hay una escasez de vivienda, incluyendo el Infonavit, la agencia estatal que abastece hipotecas. Además la hipoteca es una deuda pesada para una familia que depende de los sueldos bajos de la maquila.

La migración es un rasgo natural de la globalización y el neoliberalismo. Los campesinos mexicanos enfrentan una necesidad de salir del campo por el funcionamiento del tlc (Tratado de Libre Comercio). Como explican John Audley et al. y la fundación Carnegie Endowment for International Peace (2003): el tlc permite la importación de granos básicos y otros productos agropecuarios de productores estadounidenses y canadienses que reciben subsidios estatales. Por eso, el campesino mexicano no puede competir de manera equitativa, y se ha destruido casi por completo la economía rural del país. El resultado es una mayor migración del campo al vecino país del norte. El mito en Estados Unidos es que a la mayoría de los ciudadanos mexicanos le gusta migrar a E. U. No es totalmente cierto. Como se muestra en este libro, la frontera es un destino final para centenares de miles de personas. La mayoría de estas mujeres, quienes nos cuentan su historia en el libro, provienen del campo. A mí me interesa la historia de Rocío (pp. 45–48), quien llegó a Matamoros con la intención de cruzar el río Bravo. Por temor, decidió permanecer en Matamoros, donde al inicio encontró trabajo doméstico y, eventualmente, en una planta que fabrica cepillos.

En el libro se argumenta que las maquiladoras ya forman parte de la cultura en ciudades como Matamoros, y es muy similar a la cultura de ciudades tradicionalmente industriales. Este aspecto es parte de la geografía cultural, y las historias de las trabajadoras muestran bien esta parte. En el nivel de la zona fronteriza, las mujeres representan más de 50 por ciento de los empleados de esas plantas. Ellas integran un grupo destacable de la clase obrera, además de la geografía humana de las ciudades fronterizas. Este libro muestra esta microgeografía. Como parte de esta geografía, las mujeres que trabajan en la maquila se ven a sí mismas como un elemento importante de la economía del hogar, es decir, la unidad de producción y reproducción, además de ser indispensables en la fábrica, debido a su naturaleza y a la alta calidad de su trabajo. Muchas de las mujeres expresaron la creencia de que la economía es cada vez más difícil para la familia mexicana, y sus contribuciones son necesarias, puesto que los salarios de otros miembros de la familia, incluyendo el del esposo, son bajos.

Vemos que la industria maquiladora está experimentando una expansión dramática en todo el país. Las historias personales de la vida cotidiana que se exponen en este libro ofrecen una ventana para entender un fenómeno cada vez más nacional, y no sólo confinado a la zona fronteriza. El libro nos brinda una versión probable de la calidad de vida en las mujeres de todo el país, teniendo como base la migración hacia las ciudades bajo las fuerzas del neoliberalismo.

 

Bibliografía

Audley, John J. et al., NAFTA'S Promise and Reality: Lessons from Mexico for the Hemisphere, Washington, D. C., Carnegie Endowment for International Peace, 2003.        [ Links ]

Pocket World in Figures, The Economist, 2007 Edition, Londres, Profile Books, Ltd. 2006.        [ Links ]

"Adiós to poverty, hola to consumption", The Economist, Londres, núm. 384 (8542), 18 de agosto de 2007, pp. 21–23.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons