SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número36Planeción binacional y cooperación transfronteriza en la frontera México-Estados Unidos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Frontera norte

versión On-line ISSN 2594-0260versión impresa ISSN 0187-7372

Frontera norte vol.18 no.36 México jul./dic. 2006

 

Reseña bibliográfica

 

Desde que tengo memoria: Narrativas de identidad en indígenas migrantes

 

Séverine Durin*

 

Laura Velasco Ortiz, Tijuana, B. C., El Colegio de la Frontera Norte y Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 2005.

 

* Investigadora del Programa Noreste del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Dirección electrónica: durin@ciesasnoreste.com.mx.

 

Desde que tengo memoria: Narrativas de identidad en indígenas migrantes presenta fragmentos seleccionados de 24 relatos de vida de líderes indígenas oaxaqueños vinculados con el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (FIOB). Estos fragmentos se organizan en episodios de vida agrupados en capítulos: la vida en el pueblo en el que nacieron, en los distritos de Juxtlahuaca y Silacayoapan (capítulo 2); su primera experiencia migratoria en la república mexicana, en Veracruz o en el Distrito Federal (capítulo 3); el trabajo en los campos agrícolas de Sinaloa y Baja California como fuente de politización de las relaciones laborales (capítulo 4); el cruce de la frontera México-Estados Unidos y su vida en el "otro lado" (capítulo 5), y finalmente, la constitución de alianzas panétnicas en el contexto de su vida transnacional (capítulo 6). Además, se cuenta con un capítulo introductorio y otro conclusivo que, a diferencia del resto del libro, han sido pensados para el lector académico. En el primer capítulo se presenta información sobre los lugares de nacimiento, la historia migratoria de sus pobladores y la participación política en los diferentes tiempos y espacios de sus vidas. En el último se analizan las categorías de identidad correspondientes a estos diferentes episodios de vida y se resalta la eficacia de la reflexión oral para la articulación de estas categorías en una narrativa de identidad coherente. Se insiste también en la conciencia de dispersión como la que da sentido a las acciones de los migrantes; éstas evidencian su sentimiento de pertenencia a una comunidad con núcleos de integrantes en diferentes lugares.

El trabajo de Velasco se inserta en los estudios sobre las comunidades indígenas transnacionales que viven en México y Estados Unidos y, en principio, ameritaría una discusión de sus aportaciones a la luz de las ya numerosas investigaciones realizadas.1 Ahora bien, los objetivos anunciados por la autora son "[...] mostrar la capacidad que tienen las personas con una larga historia de dominación [...] para recrear sus identidades a través de la reflexión oral" y "[...] conocer cómo en esa reflexión se crea una conciencia narrativa de identidad que asimila las experiencias del tiempo y el espacio vinculados a la migración y a la vida de los activistas indígenas" (p. 10). Es decir, se inserta en una discusión sobre la manera en que se gestan las identidades colectivas en escenarios transnacionales.

 

Agentes étnicos y conciencia étnica discursiva

Con anterioridad, Laura Velasco se ha abocado al estudio de los agentes étnicos, es decir, las organizaciones pro pueblos, étnicas y panétnicas y sus líderes en la frontera México-Estados Unidos. La autora considera que éstos son elementos dina-mizadores de las redes que vinculan a los integrantes de las comunidades transnacionales. Además, los intelectuales de estas organizaciones son portavoces de los intereses de las comunidades indígenas transnacionales y crean un discurso sobre la identidad étnica de éstas.2

Uno de los objetivos de Laura Velasco es "[...] reconstruir la narrativa de comunidad étnica que surge desde las prácticas y discursos de las organizaciones y de los líderes de las organizaciones[...]"3 y dedica un capítulo a "Los intelectuales indígenas y la construcción política de la comunidad étnica transnacional". En esta comunidad fragmentada territorialmente, la rearticulación implica la construcción del sentido de comunidad dispersa;4 los intelectuales indígenas cumplen un papel clave en el proceso de construcción de la conciencia étnica discursiva. Por ello, apoyándose en algunos estratos de las entrevistas realizadas a 24 líderes, la autora analiza la manera en que emergieron estos actores y cuál sería su proyecto ético-político.

Ahora bien, en el presente libro Velasco retoma el objetivo anterior, y reorganiza el material constituido por las entrevistas realizadas a estos actores en episodios de vida. Gracias a su (nueva) preocupación por abordar la construcción de esta conciencia étnica discursiva de manera procesual, la autora brinda una información de primera mano para sus lectores académicos y no académicos.

 

¿Participar de la difusión de esta conciencia étnica discursiva?

Yo tengo una fantasía respecto de los motivos por los cuales Laura Velasco escribió este libro. Tanto por la coproducción de las entrevistas como por los trabajos anteriormente desarrollados por la autora, este libro constituye un tributo a la gente de este movimiento y a sus líderes. Tengo la fantasía de que se trata de una manera de retribuir a quienes colaboraron por años con ella, con su investigación, atendiendo sus intereses.

Desde que tengo memoria... me encantó. Además de riguroso, se trata de un trabajo generoso. Es riguroso en el sentido de que, según reporta Laura Velasco, trabajó de la mano con los entrevistados, a quienes pidió que verificaran, corrigieran y ampliaran —de juzgarlo importante— las transcripciones de las entrevistas. En esta coproducción del relato de vida, el entrevistador y el entrevistado trabajan dialogando.

Laura Velasco entrega un libro de historia —no de historias— sobre este movimiento construido a partir de las experiencias de vida de sus líderes. Lo valioso es que este libro de historia no está destinado de manera exclusiva a los académicos, sino que su carácter biográfico lo destina a los migrantes, sus descendientes, los oaxaca-lifornianos, los tlacopenses y oriundos de otros pueblos de Oaxaca. Parece que busca alcanzar esta utopía de Bertaux:5 las historias de vida proponen una relación distinta entre la sociología y la sociedad, relación en la que el sociólogo, en vez de estar preocupado por publicar, está interesado en que lo lean, reflexionen y debatan.

Ésta es mi fantasía: que este libro permita a estas voces ser difundidas más allá de los foros políticos y las arenas académicas; que llegue a los libreros de las asociaciones, las escuelas y los hogares oa-xacalifornianos. Desde que tengo memoria... es el grano de arena que Laura Velasco aporta a la construcción de esta conciencia étnica entre los oaxacalifornianos.

 

Notas

1 Michael Kearney y Carole Nagengast, Anthropological Perspectives on Transnational Communities in Rural California, Davis, California, California Institute for Rural Studies, 1989;         [ Links ] Federico Besserer, "Estudios transnacionales y ciudadanía transnacional", en Gail Mummert (ed.), Fronteras fragmentadas, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán y CIDEM, 1999, pp. 215-238;         [ Links ] Federico Besserer, Topografías transnacionales. Hacia una geografía de la vida transnacional, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2004.         [ Links ]

2 Laura Velasco, "Voces indígenas: La rearticulación del territorio en las comunidades de migrantes", en Víctor Zúñiga (coord.), Voces de frontera. Estudios sobre dispersión cultural en la frontera México-Estados Unidos, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 1998, pp. 83-136.         [ Links ]

3 Laura Velasco, El regreso de la comunidad. Migración indígena y agentes étnicos. Los mixtecos en la frontera México-Estados Unidos, México, El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte, 2002, p. 198.         [ Links ]

4 Ibídem, p. 155.

5 Daniel Bertaux, "From the Life-Study Approach to the Transformation of Sociological Practice", Biography and Society. The Life Story Approach in the Social Sciences, Londres, Sage Publications, 1981, pp. 29-45.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons