SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número26De la oposición al poder: El PAN en Baja California, 1986-2000 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Frontera norte

versión On-line ISSN 2594-0260versión impresa ISSN 0187-7372

Frontera norte vol.13 no.26 México jul./sep. 2001

 

Reseña bibliográfica

 

Maquila y movimientos ambientalistas. Examen de un riesgo compartido

 

Humberto García Jiménez*

 

Miriam Alfie Cohen y Luis H. Méndez B., México, Colección Libros de El Cotidiano, 2000

 

* Investigador por proyecto en El Colegio de la Frontera Norte. Dirección electrónica: hgarcia@colef.mx.

 

El universo requiere la eternidad... por eso
afirman que la conservación de este mundo
es una perpetua creación y que los verbos conservar
y crear, tan enemistados aquí, son sinónimos
en el cielo...
Jorge Luis Borges

 

La frase refleja el conflicto social inherente a la problemática ambiental que, como tal, es el preámbulo adecuado para el título de este libro; el cual, además de ser el resultado de una larga investigación, es una llamada de atención sobre la necesidad de impulsar el involucramiento ciudadano en la discusión del medio ambiente.

El debate del derecho a la información como herramienta de participación ciudadana, sostenido en los últimos tres años, encuentra en este libro terreno fértil para advertirnos sobre la necesidad de que la información ambiental sea pública, ante una problemática que puede ser de proporciones considerables para el medio ambiente y la segundad e higiene de los trabajadores.

En un contexto marcado por la disminución del rol de las agencias gubernamentales en la inspección normativa (ver la promoción de programas de autogestión de la Profepa y la STPS), la vigilancia ciudadana adquiere importancia para reorientar el comportamiento ambiental de las actividades productivas. En este sentido, la investigación presentada en este libro es una invitación a explorar el alcance real de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) como catalizadoras de la llamada sociedad civil.

A pesar del evidente convencimiento de los autores sobre las bondades del movimiento civil para frenar los efectos ambientales de la maquila, la lectura del libro muestra las limitaciones de estos grupos. La heterogeneidad de los organismos y su vinculación con grupos de interés ("sociedad política", la llaman los autores), además de su dependencia financiera y de la orientación que les dictan las agencias extranjeras, son algunos de los elementos que explican su escasa vinculación con el ciudadano común.

Así, teniendo como pregunta central si las organizaciones de la sociedad civil pueden plantear una respuesta ambiental alternativa al proceso maquilador, se inicia el desarrollo de este libro. En el primer capítulo los autores ubican el contexto socio-político, utilizando como eje de investigación las nuevas vertientes de la sociología política. Se trata de una explicación del entorno global que condiciona el comportamiento local de la maquila, por un lado, y de la respuesta social en movimientos ambientales, por el otro. Aquí, dicho entorno global se ubica a través de cuatro grandes fenómenos que, según los autores, son tendencias del comportamiento mundial: la globalización económica, la modernidad contingente, la transición política y la reorganización social. Cada una de ellas expresa las condicionantes económicas y políticas del crecimiento maquilador, del deterioro ambiental y del tipo de respuesta social, útiles para explicar su dinámica en la región de estudio.

En segundo lugar se destacan las implicaciones del fenómeno global para México; específicamente, las características que adquiere el proceso de transición política. En este apartado se hace explícito que la transición fue conducida desde el poder central para, en primera instancia, establecer un nuevo modelo económico que insertara la economía mexicana bajo las directrices del nuevo orden globalizador y que, en menor medida, permitiera el desarrollo de una democracia participativa e incluyente. Sin embargo, a la par con este proceso de liberalización económica, los autores comentan que el agotamiento de las estructuras y prácticas políticas que legitimaban la acción estatal propició la emergencia de la sociedad civil, cuya función básica ha sido la intervención en espacios públicos para vigilar, atender y castigar las prácticas institucionales. A pesar de su importancia en el proceso de transición, los autores ubican a la sociedad civil como un espacio público en construcción, cuya acción es limitada en participación ciudadana y recursos económicos autónomos.

De este conjunto de observaciones se llega a dos precisiones básicas: primero, hacen posible ubicar a la industria maquiladora de exportación como parte de una estrategia de industrialización que dejó de ser periférica para convertirse en parte fundamental del crecimiento económico del país y, en segundo lugar, permiten entender la escasa respuesta social como parte de un proceso de transición surgido, no para transitar hacia un sistema político más democrático, participativo e incluyente, sino para adecuar el modelo económico a las condiciones globalizadoras. Esto último condiciona, según los autores, el comportamiento del empresario maquilador, las actitudes del gobierno y las respuestas de las organizaciones civiles involucradas.

En el tercer capítulo se presenta un perfil estadístico de la industria maquiladora de exportación; se destaca su importancia económica en términos del número de establecimientos, volumen de empleo y crecimiento en los últimos diez años. Enseguida, los autores mencionan los efectos exponencialmente nocivos de su crecimiento sobre el medio ambiente y la salud. En este aspecto, se describen los insumos, el tipo de desechos y los daños potenciales de las ramas de actividad consideradas importantes dentro de la industria maquiladora de exportación.

Aquí se involucra una de las condicionantes metodológicas más evidentes en este tipo de investigaciones: la escasa disponibilidad de información. Ello, en virtud de que los efectos potenciales sobre la salud y el medio ambiente que la maquila genera son inferidos a partir del conocimiento de procesos de producción existentes y del tipo de residuo generado, para desde ahí explorar sus efectos nocivos. Sin embargo, lejos de ser un defecto, este apartado revalora la necesidad del derecho a la información como un mecanismo imprescindible para dar cuenta específica de los efectos que la actividad maquiladora tiene sobre el medio ambiente.

En un subapartado de este capítulo, los autores valoran la influencia de la normatividad jurídica en la realidad ambiental. Al respecto, señalan la evolución en las leyes ambientales, destacando que, a pesar de los avances legislativos, la estructura de sanciones, el monitoreo, el financiamiento y las limitantes al derecho a saber son cuatro problemas que limitan la mitigación del daño ambiental desde las instancias gubernamentales. En este sentido, se justifica la importancia de los espacios de la sociedad civil para que las instituciones estatales controlen y vigilen el comportamiento ambiental de las maquiladoras.

A tono con su planteamiento original, en el cuarto capítulo tratan de explorar la respuesta social a la problemática del medio ambiente. Aquí se destaca el rol de las organizaciones no gubernamentales (ONGs), sus luchas, denuncias, movilizaciones y participación como interlocutoras entre empresarios, gobierno y sociedad. Los autores documentan el tipo de organizaciones que conforman el movimiento ambientalista a lo largo de la frontera norte. Se da cuenta de la evolución de sus trayectorias que, en términos generales, han jugado roles que van desde ser centros de apoyo a movimientos sociales hasta constituirse en espacios de articulación de intereses y grupos de cabildeo.

El derecho a la información se presenta como una de sus principales demandas, tanto para argumentar sus denuncias como para extender su influencia ciudadana. No obstante sus bondades en el contexto de la participación social, los autores señalan limitaciones de acción referidas al financiamiento y orientación que les dictan las agencias y fundaciones extranjeras.

En el quinto capítulo se describen las particularidades del proceso maquila-medio ambiente-movimientos sociales en la ciudad de Matamoros, la cual se caracteriza por la escasa respuesta social, por tener autoridades gubernamentales flexibles para aplicar la ley y por la nula respuesta sindical y de los partidos políticos. Los autores identifican, sin ser la única razón, que la permanencia de viejos estilos caciquiles de ejercer la política estatal han limitado la movilización civil fuera de los canales tradicionales de cooptación. Después de mencionar la importancia económica de la maquila a nivel estatal y nacional, se exploran sus efectos sobre el medio ambiente a través de fuentes indirectas. Al igual que en el capítulo tres, dicha exploración proviene de información técnica sobre los desechos tóxicos que producen ciertas materias primas de la maquila en Matamoros. Además de esta fuente, los autores recogieron el testimonio de algunos trabajadores acerca de los efectos en la salud de su actividad. Producto de la revisión de estas fuentes, los autores confirman, en el sentido de su argumentación teórica, que la maquiladora en Matamoros forma parte de un modelo globalizador con impactos relevantes sobre el medio ambiente y la salud de los trabajadores que laboran en ella.

En el último capítulo los autores exploran la respuesta social a través de los organismos no gubernamentales de Matamoros. Siguiendo la línea del capítulo cuarto, se reconstruyen sus trayectorias y el tipo de respuesta que han ofrecido ante los procesos de crecimiento económico. Se explica que la conservación del trabajo a cualquier costo, la falta de una organización consistente y la influencia de los empresarios sobre el comportamiento de los trabajadores ante una estructura sindical caciquil son algunos de los elementos que explican la escasa respuesta social para exigir mejores condiciones de trabajo y promoción de su derecho a saber. En este sentido, los autores definen a las ONGs de Matamoros como colectividades frágiles, principalmente por los pocos miembros que las integran, los escasos recursos con los que cuentan y los gastados lazos establecidos con la comunidad que los rodea, y afirman que estas organizaciones se limitan a actuar sólo cuando los problemas ambientales y de salud han llegado a casos extremos (como en el nacimiento de niños con anencefalia).

A pesar de la importancia del movimiento ambientalista, el libro señala lo limitado de éste, debido a la escasa participación ciudadana como respuesta social ante los efectos de la actividad industrial. En términos académicos, el trabajo presentado es una invitación analítica para explorar el tema de la participación ciudadana vía las organizaciones no gubernamentales.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons