SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número24Algunas características demográficas de la población de la frontera México-Estados UnidosFree Trade?: Informal Economies at the U.S.-Mexico Border índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Frontera norte

versão On-line ISSN 2594-0260versão impressa ISSN 0187-7372

Frontera norte vol.12 no.24 México  2000

 

Reseña bibliográfica

 

El empleo hoy en México y el mundo

 

Noé Arón Fuentes* Alejandro Brugués Rodríguez**

 

E. Loria y R. Escalante (coords.) México, UNAM, 1999

 

* Investigador del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte. Dirección electrónica: afuentes@colef.mx.

** Profesor-investigador de la Dirección Regional de Ciudad Juárez de El Colegio de la Frontera Norte. Dirección electrónica: abrugues@colef.mx

 

Vertiente interna: estancamiento en el nivel de producción, aumento en las cifras del desempleo, desequilibrio externo, alza generalizada de precios, crecientes déficit presupuestales que poco o nada pueden solventar. Vertiente externa: fuga de capitales, bancarrota de países menos desarrollados y crisis financieras internacionales. Todo este cúmulo de penalidades no son sino algunas de las notas características del devenir económico de estas últimas dos décadas. Los efectos perturbadores de esta situación que llamamos "crisis económica" son de todos conocidos. Sin embargo, parece que no se ha logrado un cierto consenso sobre sus causas originarias y sobre qué hacer para superar tan indeseable situación.

Demagogias aparte, lo cierto es que no todos los intentos han resultado baldíos, y que algo se ha conseguido en estos veinte años de lucha sin cuartel: reducción de la tasa de inflación, mejora del nivel de producción, fortaleza en la balanza de pagos y restructuración industrial. Pero también es cierto que los menores estados de avance se refieren al empleo y a la distribución del ingreso... Las perspectivas macroeconómicas para los próximos años comienzan a teñirse de un moderado optimismo y las empresas intentan mejorar sus métodos de gestión y buscan nuevos productos, estrategias y tecnologías.

Desde la perspectiva de los mercados laborales externos e internos, en El empleo hoy en México y el mundo se reflexiona sobre esta temática. El libro cuenta con renombrados colaboradores de México, Estados Unidos, Canadá, Uruguay y Brasil, y el rigor y acierto en el tratamiento de los diferentes temas laborales, así como la variedad de los asuntos abordados, seguramente interesará al lector.

La composición del libro consta de seis secciones. En la sección I: El contexto mundial del empleo, Eduardo Loria presenta cifras macroeconómicas relativas a las tendencias del empleo a nivel mundial. Según el autor, la hegemonía y aplicación de políticas de libre mercado en el mundo han derivado en la crisis que afecta a la economía internacional desde hace ahora veinte años, y una de las consecuencias más graves es, sin duda, los crecientes excedentes de fuerza de trabajo, que se reflejan en los países occidentales en tasas de desempleo desconocidas desde la anterior crisis de los años 30.

En los países menos desarrollados el debilitamiento del mercado de trabajo ha alcanzado en los últimos años una intensidad especialmente importante. Las estadísticas disponibles ubican la tasa de desempleo en 35 por ciento. Pero si se comparan las diferentes regiones las diferencias son notables: 30 por ciento para América Latina, 35 por ciento para Asia y 50 por ciento para África.

Este fuerte descenso del empleo marca una diferencia importante respecto de la mayoría de los países de nuestro entorno político-económico, en los que la ocupación disminuye más ligeramente (i.e., Europa), e incluso respecto de algunos en los que la ocupación tiene un aumento relativo (i.e., Estados Unidos). Finalmente, concluye el autor que el descenso global de la población ocupada es reflejo de la altísima competitividad en y entre los países generada por estas políticas liberales, que han determinado todo un proceso de restructuración productiva, comercial y social.

En la sección II: Enfoques teóricos aparecen dos reflexiones, de Fernando Talavera y Hugo J. Contreras, en las que no se asume un razonamiento fundamentado en cifras. Su discurso pretende ser exploratorio y analítico, y estudian la crisis económica con ojos de especialistas en expectativas racionales (curva de Phillips e histérisis, desempleo natural y política macroeconómica). Si bien es cierto que los interesados en una visión numérica de empleo, precios y salarios ya disponemos de innumerables libros, artículos, documentos, seminarios y un sinfín de estadísticas, desgraciadamente nuestra comprensión no ha aumentado a la par de nuestra información. Esta paradoja se verifica al comprobar que, aun teniendo un volumen de datos crecientes, la mayoría de los especialistas y de la gente en general no alcanza a comprender la relación entre salarios, precios, empleo y el proceso de ajuste debido a los cambios en la demanda agregada —cambios en la política monetaria y fiscal—. La oferta agregada de la economía es una parte esencial de la dinámica de precios (inflación) y producto; esto es, del ajuste de los precios y el producto en el tiempo cuando la economía es impactada por un shock o política económica.

En la sección III: Empleo y género, Ann Nauman y Mireille Hutchison plantean una discusión relacionada con la fuerza de trabajo. Estas autoras proponen la siguiente pregunta: con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio (TLC), ¿quién ha sido beneficiado? Proponen que el TLC ha originado un aumento en la tasa de actividad económica, pero también ha generado dos tendencias en el empleo: una descendente, en el caso de los hombres, y otra ascendente, en la participación de la mujer en el mercado de trabajo, iniciada a partir de 1982, como consecuencia del surgimiento de la industria maquiladora de exportación (IME).

En este contexto, las autoras se interesan por analizar las causas que explican el incremento, en el marco del TLC, de la participación femenina en la IME, así como los problemas específicos que aquejan a las mujeres. Según las autoras, los aspectos esenciales de la integración de las mujeres en la fuerza de trabajo mexicana desde el TLC puede resumirse de la manera siguiente:

a) Hay concentración en una sola industria: la IME.

b) Las mujeres tienen responsabilidades familiares.

c) Las jóvenes no cuentan con una formación educativa sólida y sus salarios son bajos.

d) En la mayor parte la contratación tiene un carácter eventual.

e) La participación en sindicatos es casi nula.

Nauman y Hutchison concluyen que para que tenga lugar un cambio apreciable debe incluirse en el pensamiento político un reconocimiento de la importancia de las mujeres tanto en la esfera social como en la política.

En la sección IV: Empleo en América Latina: Un estudio de caso, Gustavo Indart presenta una visión regional del empleo. Según el autor, el descenso en la población ocupada en Uruguay en los últimos años es un reflejo de la tendencia descendente de la ocupación agrícola, a pesar de las persistentes tendencias migratorias, de empleo en el resto de los sectores y de la importante caída de los salarios que se produce, especialmente después de los procesos de apertura y liberalización de la economía.

En la sección V: El empleo en México, Eduardo Loria, Arnulfo Arteaga y Jordi Micheli presentan dos trabajos dirigidos al análisis de la problemática del empleo en México. El primer autor contradice la versión oficial acerca de las condiciones (razones coyunturales y de orden político) que generaron el ataque especulativo de 1994, y sugiere que el tipo de cambio ya no es un factor determinante de las exportaciones. De acuerdo con el autor, el origen de la crisis fue la insuficiencia del sector externo como motor de desarrollo del país. En la misma sección, Arteaga y Micheli analizan la evolución de los mercados internos de trabajo. Estos autores hacen un recuento del proceso de restructuración de la industria manufacturera a partir del cambio tecnológico y organizacional.

En la sección VI: Empleo, pobreza y distribución del ingreso, Cecilia Rocha discute el crecimiento económico y la polarización en la distribución del ingreso en el Brasil. Según la autora, el comportamiento económico del "pobre" difiere del "no pobre". Esta hipótesis, que aparentemente es obvia, arroja información con relación a cómo en una economía dual, como la carioca, crece el trabajo excedente.

¿Qué nos deja el libro? La visión de que en los próximos años las medidas específicas de fomento al empleo, o de reparto del ya existente, jugarán un papel prioritario, por lo que habrá de imponerse una política de flexibilización del mercado de trabajo, y tendrán injerencia asimismo en materia de gestión de la colocación y de formación ocupacional. Por último, y en tanto se mantenga la preocupante situación actual, será también necesaria mejorar la cobertura de desempleo.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons