SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue24Expansión global y desarrollo local de proveedores en TijuanaConvergence and economic growth in Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Frontera norte

On-line version ISSN 2594-0260Print version ISSN 0187-7372

Frontera norte vol.12 n.24 México  2000

 

Artículo

 

Demanda regional de trabajo de la industria maquiladora de exportación en los estados de la frontera norte

 

Cuauhtémoc Calderón Villarreal* Jorge Eduardo Mendoza Cota**

 

* Coordinador de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Dirección electrónica: ccaldero@uacj.mx.

** Profesor-investigador de Universidad Autónoma de Coahuila. Dirección electrónica: emendoza@cise.uadec.mx.

 

Recibido el 23 de marzo del 2000

 

Resumen

El presente estudio tiene como finalidad desarrollar un modelo econométrico que permita evaluar y comparar los factores que influyen en la demanda de trabajo de la industria maquiladora de exportación (IME) en los estados de la frontera norte de México. Se construye una función de demanda de trabajo que considera como variables explicativas a: las remuneraciones, la actividad industrial en los Estados Unidos como "proxi" del ingreso y las economías de aglomeración derivadas de la especialización y concentración industrial. Los resultados del trabajo muestran que el nivel salarial, el tamaño medio de las plantas maquiladoras y la especialización de la producción de la IME determinan su demanda de trabajo.

 

Abstract

The present study has the purpose of developing an econometric model that allows to evaluate and compare factors that have influence in job demand of the maquiladora export industry (MEI), of Mexico's northern border states. A job demand function is build which considers explanation variables: remuneration, industrial activity in the United States as "proxi" for income and mass economy derived from industrial specialization and industrial concentration. The results of the study show that salary level, the average size of the maquiladora plants and specialization production of the EMI determine low demand of the EMI, in Mexico's northern border states.

 

Introducción1

El patrón de las relaciones de intercambio y movimientos de la inversión de los países del Norte hacia los países del Sur, además de estar determinado por las ventajas comparativas existentes entre ellos a nivel interindustrial, refleja la existencia de una especializacion intraindustrial y las economías de escala resultantes de este proceso (Krugman, 1988).

Asimismo, con la liberalización creciente de la economía mundial se ha acelerado la tendencia a desplazar ciertas actividades económicas hacia regiones con menores costos para acceder a mercados externos (Krugman y Venables, 1993, y Krugman y Livas, 1992). Adicionalmente, en trabajos recientes Mendoza y Martínez (1999 y 2000) han sugerido la existencia de economías de aglomeración en las manufacturas de los estados de la frontera norte de México, con base en el desarrollo de un modelo de externalidades para el crecimiento manufacturero, que vincula los coeficientes de especialización entre industrias relacionadas con el crecimiento del empleo manufacturero regional.

A pesar de la incertidumbre generada por las disposiciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) respecto a los niveles arancelarios que regirán para las maquiladoras de los miembros del acuerdo, y por las reglas de origen para la industria maquiladora (Gerber, 1999), recientemente se ha observado un acelerado ritmo de crecimiento de esta industria en México.

Existe escasa literatura que se orienta a explicar el comportamiento de la demanda de trabajo y la estructura salarial heterogénea que existe en el país como resultado de este proceso de desplazamiento. Freenstra y Hanson (1995a) desarrollaron un modelo norte-sur que demuestra que los flujos de capital provenientes del Norte, al incrementar el stock relativo de capital en el Sur, pueden aumentar el salario relativo de los trabajadores calificados del Norte y del Sur. Freenstra y Hanson (1995b) también apuntan que la desigualdad salarial existente en México está fuertemente asociada a los flujos de capital provenientes del exterior, los que han provocado un incremento de la demanda de trabajo calificada.

Con respecto a los estudios enfocados a la IME, Hanson (1996) desarrolló un modelo de oferta y demanda que incorpora a la actividad maquiladora como un determinante del empleo en las ciudades de la frontera norte. Fuentes (1993) investiga los factores de la demanda de trabajo de la IME a nivel nacional y su relación con las fluctuaciones económicas de Estados Unidos. Calderón y Ponce (1998), por su parte, desarrollaron un modelo que explica la heterogeneidad de los salarios relativos de la IME por la concentración industrial y el proceso de inflación administrada que realizan las plantas maquiladoras situadas en la frontera norte.

Considerando la importancia que tiene la industria maquiladora en el mercado laboral manufacturero, se destaca la limitada investigación sobre las variables que determinan el comportamiento de la demanda de empleo en la IME. En este contexto, el presente trabajo estudia los factores regionales-espaciales explicativos del comportamiento y de la distribución espacial asimétrica de dicha industria.

En el estudio se resalta que la concentración geográfica de las plantas maquiladoras en la zona de la frontera norte del país ha generado economías de aglomeración internas a la IME. Específicamente, se toman en cuenta las externalidades dinámicas del tipo Marshall-Arrow-Romer, aunadas a los estudios de Jacob y Gleiser, como factores explicativos del comportamiento de la demanda de trabajo de esta industria. Se considera que éstos han contribuido de manera significativa a la constitución de un mercado de trabajo especializado en la frontera norte, con salarios más altos.

El artículo se enfoca en la determinación de si existen economías de localización derivadas del desarrollo de mercados laborales especializados integrados en la maquila de la frontera norte del país. En el segundo apartado se hace una descripción de la dinámica y el comportamiento de la IME en la frontera norte. En el tercero se expone el marco teórico de nuestro trabajo, nuestras hipótesis y se desarrolla un modelo de demanda regional del trabajo. En el apartado siguiente se explica la metodología utilizada, la definición de las principales variables y los datos que se usaron en las estimaciones. En el apartado 5 se reportan los resultados de las estimaciones realizadas por medio de modelos autorregresivos y del método de panel. Al final se presentan las conclusiones generales del trabajo.

 

Estructura y tendencias de las maquiladoras de la frontera norte de México

La actividad económica del norte del país ha tendido a convertirse en el eje dinámico del modelo actual de crecimiento industrial fundado en las exportaciones manufactureras. Entre las principales características de este proceso se destacan:

• La creciente proporción de las exportaciones de los estados del norte en el total de exportaciones manufactureras del país y la participación creciente de las exportaciones provenientes de la IME.

• La creciente expansión de la IME en el territorio nacional y específicamente en los estados de la frontera norte del país. A este proceso ha correspondido una distribución espacial asimétrica donde la mayor parte de las plantas se concentra en la zona fronteriza norte. Asimismo, se ha observado una estructura salarial per cápita heterogénea, donde los salarios pagados por la IME en la región fronteriza norte son más elevados que en otras regiones del país.

• La IME se caracteriza por ser un "enclave productivo exportador", con un limitado encadenamiento productivo "hacia atrás" y nulo "hacia adelante". Por esta razón la vinculación real de la IME con la economía nacional se da a través del mercado laboral y los ingresos de divisas.

La IME y el empleo en la frontera norte

Entre 1980 y 1993 se desplegaron dos tendencias que caracterizan al nuevo patrón de localización industrial de los últimos años:

• La tasa promedio de crecimiento anual del total del empleo manufacturero de la región fronteriza fue de 5.79 por ciento. El resto de los estados no fronterizos experimentó una tasa promedio anual de 2.54 por ciento.

• Los estados de la frontera norte que exhibieron las tasas de crecimiento promedio anual del empleo manufacturero más dinámicas en el periodo fueron: Chihuahua con 10.9 por ciento, Baja California Norte con 9.2 por ciento, Tamaulipas con 8.6 por ciento y Coahuila con 5.9 por ciento. Por otra parte, los estados de Nuevo León (1.9%) y de Sonora (0.4%) mostraron los crecimientos más lentos del periodo.

De acuerdo con el cuadro 1, se observa que la IME es el principal polo generador de empleo en el sector secundario de la frontera norte, lo que explica la presencia de altas tasas de empleo en esta región.

Empleo y salarios de la maquila en los estados de la frontera norte

Desde la década de los sesenta la IME se ha implantado fundamentalmente en la zona fronteriza norte del país. En 1992, del total de personal ocupado en la IME a escala nacional, e1 34.2 por ciento se concentraba en Chihuahua, e1 19.2 por ciento en Baja California y Tamaulipas contaba con e1 17.8 por ciento, por lo que más del 50 por ciento del empleo generado por la IME se concentraba en los estados de la frontera norte. Esta tendencia se ha sostenido en los últimos años, ya que se observa que el 75 por ciento de los establecimientos se localizan en los estados de la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, etc.) y que el resto se ha distribuido en otras regiones del país.

Al mismo tiempo, se observa que los salarios per cápita pagados por la IME en los estados de la frontera norte (1 365 pesos mensuales en promedio)2 son más elevados que los pagados por la maquila en el resto de los estados (en promedio 1 108 pesos). Esto se explica por la alta concentracion de maquiladoras en los estados fronterizos, el predominio de maquiladora intensiva en mano de obra y las economías de aglomeración generadas por la concentración espacial de la IME en la región.

Asimismo, cabe destacar dos tendencias en el mercado laboral de la IME. Por una parte, se aprecia que en el periodo la tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) de la IME a nivel nacional de los obreros masculinos (10.88%) fue mayor que la registrada por la fuerza laboral femenina (9.01%). Esta misma tendencia se observa en todos los estados de la frontera norte, con excepción de Tamaulipas (véase el cuadro 2).

Otra tendencia que se experimentó en el periodo se refiere a la evolución del empleo de técnicos; la TCPA de este tipo de empleados fue mayor en algunos estados de la frontera norte, tales como Coahuila, Baja California y Tamaulipas. En los otros estados de la frontera la TCPA de los obreros y de los técnicos fue similar.

Una situación semejante se aprecia en la TCPA del personal administrativo. En este caso, todos los estados de la frontera norte, con excepción de Chihuahua, exhiben una TCPA de los empleados administrativos mayor a la de los obreros.

Los cambios experimentados en la dinámica del mercado laboral de la IME sugieren la existencia de una tendencia a la especialización y a la integración del mercado laboral en algunos estados de la frontera norte de México.

 

Aspectos teóricos de la demanda de trabajo de la industria maquiladora

Economías de escala y crecimiento de la IME en la frontera norte

En el enfoque teórico se vincula el comportamiento de la demanda de trabajo de la IME a los factores de localización considerados por la teoría del crecimiento regional. Se toman en consideración los planteamientos de Marshall (1920), según los cuales la aglomeración de las industrias en distritos industriales tiende a generar economías externas derivadas de tres factores; a saber: la posibilidad de contar con un mercado de trabajo con mano de obra calificada; la disponibilidad de insumos intermedios y servicios especializados y, finalmente, las economías de escala externas derivadas de la difusión tecnológica que se genera cuando las industrias se encuentran cercanas unas a otras.

Por otra parte, se retoma el enfoque de Krugman (1992) según el cual los cambios en la especialización productiva entre países se explican por las externalidades relacionadas con el tamaño de los mercados locales y su vínculo con los costos de transporte. Desde esta perspectiva, las firmas tienden a concentrarse cerca de los mercados más grandes, dependiendo de los encadenamientos hacia "atrás" y hacia "adelante"; es decir, de la ubicación de las firmas entre los mercados de insumos y los mercados de demanda final.

Así pues, según Krugman, existen dos fuerzas que impulsan a las empresas a generar economías de aglomeración: la necesidad de localizarse cerca de mercados de consumo final grandes (centrípetas) y, por otra parte, la búsqueda de las empresas por integrar nuevos mercados, lo que presiona para reducir la localización industrial (centrífuga).

Ambos enfoques teóricos, así como los modelos empíricos del crecimiento regional, pueden arrojar luz sobre el comportamiento de la IME en la frontera norte, ya que, desde la óptica de Marshall (1920), con la concentración de la IME en la frontera norte se está dando la posibilidad de contar con un mercado de trabajo con mano de obra calificada, y desde la perspectiva de Krugman (1992), la localización de la IME en la frontera norte se explicaría por la cercanía con el mercado estadunidense (fuerza centrípeta).

Por otra parte, la existencia de economías de escala internas (derivadas de la ubicación de la IME con respecto al mercado estadunidense), el tamaño de las plantas y su productividad relativa explicarían, en parte, la dinámica específica de la demanda de trabajo de la IME en la frontera norte.

Por ello, en el presente trabajo se introduce el concepto de economías de aglomeración para explicar el comportamiento de la demanda laboral de la IME en la frontera norte. En términos teóricos, existen dos enfoques diferentes que vamos a utilizar relacionados al problema del origen de las externalidades para las firmas en una localidad determinada. El primero asume que dichas externalidades se derivan de la concentración de empresas dentro de la misma industria. El segundo, en cambio, considera que las externalidades surgen de la diversidad general y de la escala del medio industrial local.

El primer tipo se le ha denominado externalidades tipo Marshall-Arrow-Romer (Glaeser et al., 1992) o economías de localización, las cuales hacen referencia al hecho de que las firmas obtienen beneficios por pertenecer a la misma industria, ya que su concentración genera mercados de trabajo integrados con una fuerza laboral especializada. Esta concepción predice, en consecuencia, la formación de espacios industriales altamente especializados, en los que se aprovechan más efectivamente las externalidades, dando lugar a un proceso de crecimiento sostenido.

El segundo tipo de externalidades, relacionadas con Jacobs (1969) y llamadas economías de urbanización, toman en cuenta la diversificación del medio industrial como la principal fuente de externalidades para las firmas, debido a que la diversidad de individuos, industrias y ocupaciones genera un medio más dinámico en el que los flujos de ideas y conocimientos son más rápidos y significativos. Por consecuencia, se predice la formación de áreas industriales de gran escala y altamente diversificadas. La diversidad de industrias espacialmente próximas constituye, por consecuencia, el elemento clave que promueve la aglomeración industrial y el crecimiento. En general, ambos enfoques tratan de explicar de manera simultánea la conformación y el crecimiento de los espacios industriales.

Hanson (1995) señala también la existencia de externalidades derivadas de la aglomeración de industrias relacionadas, siendo aquellas que comparten una clasificación a nivel de dos dígitos de la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos. En este ámbito se combinan industrias que comparten relaciones entre compradores y vendedores de insumos o que producen bienes para mercados similares. Este tipo de relaciones genera comunidades tecnológicas y permite a las firmas aprender unas de otras.

Hipótesis

El modelo de demanda regional de trabajo de la industria maquiladora de los estados que integran la región frontera norte de México tiene su base teórica en tres conceptos fundamentales:

• Se supone la existencia de un mercado de bienes y de trabajo competitivos, donde la oferta de bienes y la demanda de trabajo dependen del salario.

• La demanda del factor trabajo deriva del mercado de producción externo. En el caso de la industria maquiladora, se origina fundamentalmente por la actividad manufacturera de Estados Unidos (enclave productivo exportador).

• Las actividades de especialización y localización de la industria maquiladora en los estados fronterizos ha generado economías de localización que se erigen como un factor explicativo de la demanda de trabajo en la industria maquiladora de exportación.

Las hipótesis de trabajo que se desprenden de estos conceptos son las siguientes:

• Considerando que la mayor parte del mercado de la producción de la industria maquiladora se localiza en Estados Unidos, se cree que la demanda del empleo en la maquila está relacionada positivamente con la actividad industrial de dicho país.

• La demanda de trabajo de la industria maquiladora ha estado determinada, desde sus inicios, por los bajos niveles salariales relativos de México.

• Ciertos sectores de la industria maquiladora han desarrollado importantes niveles de aglomeración de la producción regional, lo que ha permitido economías de localización derivadas de la integración y desarrollo de mercados laborales especializados.

Los aspectos teóricos

Vamos a suponer la existencia de una industria i, ubicada en la localidad j, en el tiempo t. En cualquier momento, el nivel de producción de la industria está determinado por una función de producción agregada del corto plazo3 dada por:

Aplicando el teorema de Euler a F se puede volver a escribir como

Donde Yxjt representa el nivel agregado de la producción de la industria en la región j, que exporta la totalidad de su producción. Ljt es el nivel de empleo regional y el único insumo que se demanda regionalmente. Qjt representa la producción del conjunto de las empresas, i, aglomeradas regionalmente al interior de la industria.

La relación (2) pone en evidencia la interdependencia existente entre las empresas aglomeradas localmente en j, que generan las economías externas que influyen sobre la producción. En este caso, se consideraran las economías de localización internas a la IME de la frontera norte, derivadas del grado de especialización local, EVA, en la generación de valor agregado de la IME y del grado de concentración industrial CR.

La industria puede alterar su empleo instantáneamente y puede contratar con el trabajo que desee al salario corriente, w, y es perfectamente competitiva en el mercado de productos, ya que puede vender las cantidades que desee al precio del bien único, p. La industria determina su demanda de trabajo y su oferta de bienes maximizando su beneficio en el corto plazo bajo la restricción de la función de producción. Los beneficios de la industria típica se definen así:

De este modo, la industria maximiza sus beneficios con respecto al empleo, donde el empleo se rige por las condiciones de primer orden para la maximización de la ecuación (3).

Según la ecuación (4), en la industria se igualan los salarios con el producto marginal del trabajo, por lo que la función de demanda de trabajo de la industria relaciona inversamente la demanda de empleo con el salario real. Adicionalmente, se asume que la demanda de trabajo depende del nivel de actividad del exterior, I, en la medida en que exporta la totalidad de su producción. Asimismo, las economías externas, Q, al inf1uir sobre la producción de la industria, determinan la demanda local de trabajo.

En este contexto, la demanda local de trabajo deberá de satisfacer las condiciones de primer orden. Sustituimos la ecuación (5) en la (3) y obtenemos:

Diferenciando la función de beneficio con respecto a w, tendríamos:

Reagrupando esta función en términos de la derivada parcial del trabajo respecto al salario:

Si recordamos que, de acuerdo con la ecuación (4), las condiciones de primer orden para maximizar la función de beneficio implican que: p∂F(Li(w,p,I,Q)i)/∂Li − w = 0, al sustituir el término en la ecuación (7)4 se observa que la demanda de trabajo está determinada por:

De este modo, el modelo basado en el lema de Hotelling nos dice que la demanda de trabajo, dada una estructura de especialización de concentraci6n y del mercado de demanda derivado, es función inversa del nivel salarial.

Modelo empírico

La presentación formal de las hipótesis del trabajo se expresaría en una función de demanda con las siguientes características, suponiendo que los precios del producto están dados. Se representa formalmente de la siguiente manera:

En la que LD es la cantidad de trabajo demandada, w es el nivel salarial, IPM es el índice de la producción manufacturera de Estados Unidos, Q representa la interdependencia existente entre las empresas maquiladoras al interior de la industria y que va a estar determinada por Q = Q(CR, EVA), CR mide la concentración industrial y EVA el grado de especialización local en la generación del valor agregado de la IME.

El grado de respuesta de la demanda de trabajo se representa con una función de parámetros constantes. El modelo empírico se basa en un mercado laboral competitivo, donde la función de demanda de trabajo en cada región (estado) de la industria maquiladora se especifica de la manera siguiente:

La función se transforma en una forma funcional logarítmica-lineal. Ésta es usada comúnmente y tiene la ventaja de presentar la ecuación de demanda en una modalidad de elasticidad constante:

 

Metodología

A fin de corroborar las hipótesis del trabajo, se efectuó un análisis econométrico teniendo como variable dependiente la cantidad de trabajo demandada. No obstante, debido a las características de las bases de datos existentes para la IME, se utilizaron dos técnicas para el análisis de la información.

En primer término, se procedió a estimar la demanda regional de trabajo con base en una estimación econométrica para una base de datos de serie de tiempo, que incluye variables de la IME por estados, utilizando un modelo autorregresivo (para eliminar la autocorrelación existente). Dicho modelo se conformó por las variables que se presentan a continuación:

De este modo, la demanda local de trabajo va a estar determinada por los salarios relativos per cápita,

R son las remuneraciones y L es el total de trabajadores de la IME. Los subíndices i, r y n reflejan a la industria, la región (estado) y el país, respectivamente.

IPM es el índice de producción manufacturera de Estados Unidos.

EVA es el grado de especialización del valor agregado (VA) de la industria maquiladora i en la región r, ponderado por el valor agregado de la industria en el país n.

CR es el grado de concentración de la industria maquiladora y es medido por el empleo en la región r dividido por el número de establecimientos E y ponderado por el mismo cociente a nivel nacional.

La segunda metodología de estimación se basó en un modelo de datos de panel. La ventaja que ofrece esta metodología se encuentra en la posibilidad de usar datos de series de tiempo y de sección cruzada para estudiar problemas que, en el contexto de cualquiera de las dos bases de datos, no podrían analizarse. Cabe destacar que la información sobre el empleo, el nivel salarial y el valor agregado por división de actividad de la IME sólo se ofrece anualmente. Así, en vista de que el periodo de estudio no tiene suficientes datos temporales, se consideró necesario construir las variables con datos de panel.

El modelo que se estimó con esta técnica fue el siguiente:

La variable dependiente LDE es la demanda de trabajo de la IME del estado (r), dividida por la demanda de trabajo de la IME a nivel nacional (n).

W son los salarios relativos que resultan de la división estatal de la maquila entre la división a nivel nacional, ponderados por los salarios promedio del total de la industria maquiladora a nivel nacional. EVA es el índice de localización de la división estatal de la maquiladora, ponderada por el mismo índice a nivel nacional, e IPM es el índice de la producción industrial de Estados Unidos.

 

Bases de datos y fuentes de información

Los modelos empíricos de estimación para corroborar las hipótesis de la investigación se aplicaron a dos bases de datos distintas. Así, las variables del primer modelo se construyeron utilizando una serie histórica mensual que comprende el periodo de 1980 a 1999. Los estados incluidos fueron Chihuahua, Baja California y Tamaulipas, por ser los más significativos en cuanto a los niveles de empleo de la IME en México.

El segundo modelo de demanda de empleo de la IME se realizó por medio de datos de panel. La metodología de estimación de la demanda en los estados de la frontera norte se aplicó a las dos principales divisiones de los estados de la frontera: la de textiles, prendas de vestir e industrias del cuero (32) y la de industrias metálicas, maquinaria y equipo (38), para el periodo que abarca de 1990 a 1996.

La fuente de las dos bases de datos fue la información mensual sobre empleo, salarios y establecimientos maquiladores de la IME, que se encuentra en el Banco de Información Económica (BIE) del INEGI.

 

Evaluación econométrica

Estimación por estados

Una primera etapa del estudio se orientó a comparar las estimaciones de las regresiones aplicadas a una base de datos de serie de tiempo, para los estados que tienen un mercado laboral más grande: Chihuahua, Tamaulipas y Baja California.

Todas las variables consideradas en el modelo fueron estadísticamente significativas, con excepción de la estimación del efecto del crecimiento de la producción industrial de Estados Unidos. La prueba de White detectó la existencia de heterocedasticidad en las regresiones que se corrieron para cada una de las bases de datos estatales incluidas en la investigación. El problema fue corregido utilizando la matriz de varianzas consistentes de White.5

Asimismo, de acuerdo a la comparación del estadístico Durbin Watson con los valores críticos inferiores y superiores de las tablas D.W., se observó un problema de autocorrelación de primer orden para las regresiones aplicadas a las bases de datos estatales. A fin de corregir esta situación se aplicó un modelo autorregresivo de primer orden AR(1). Cabe destacar que la R cuadrada en el modelo aplicado a los tres estados fue alta, lo que refleja la bondad del ajuste del modelo.

Respecto a las remuneraciones per cápita, se observa que en los tres estados esta variable mostró una relación inversa con la demanda de trabajo. El estado de Chihuahua tuvo un coeficiente de elasticidad de demanda de trabajo mayor que el de los estados de Tamaulipas y Baja California, siendo de −0.17, −0.09 y −0.10, respectivamente.

En lo relacionado a la concentración o tamaño medio de las plantas maquiladoras en el ámbito estatal, el estado de Baja California tuvo un coeficiente de 0.74, más elevado que el de Tamaulipas (0.45) y que el de Chihuahua (0.31), respectivamente.

El parámetro que refleja las economías externas derivadas de la especialización relativa de la IME regional es positivo y significativo en los tres estados. Lo anterior sugiere que la hipótesis de la existencia de un mercado laboral con creciente integración y especialización se sostiene para el caso de la IME de estos tres estados de la frontera norte.

No obstante, de nueva cuenta Chihuahua exhibió una mayor respuesta de la demanda de empleo al grado de especialización regional del valor generado por la industria maquiladora (0.15). Le siguieron con un coeficiente menor Baja California (0.06) y Tamaulipas (0.06).

Estimación de panel por división de la IME

En esta segunda etapa de análisis se presentan los resultados de las regresiones de panel con efectos fijos, aplicadas a la IME por divisiones. Específicamente, se incluyen las divisiones II (textiles) y VIII (maquinaria y equipo), en virtud de que estas divisiones se localizan en cada uno de los estados de la frontera norte y, además, integran dos de las principales actividades de la maquila en la región norte.

Como en el método de regresión utilizado con base en una serie de tiempo, el análisis de regresión de datos de panel también exhibió heterocedasticidad y autocorrelación de primer orden. Lo anterior fue corregido por el método de White y la estimación de un modelo autorregresivo de primer orden, respectivamente.

El análisis de regresión de panel de efectos fijos para las industrias textiles sugiere que la hipótesis de que la especialización en esta rama está generando mercados laborales especializados es correcta (véanse los cuadros 4 y 5). Tanto en la industria texti1 (0.52) como en la de maquinaria y equipo (0.26), la variable de especialización mostró un coeficiente positivo y estadísticamente significativo. Asimismo, los salarios mostraron una relación negativa con respecto a la demanda de emp1eo.

El índice de producción de Estados Unidos no tuvo un efecto estadísticamente significativo y su signo fue negativo en los dos casos. La bondad de ajuste del modelo fue elevada, como lo muestra una elevada R cuadrada. El problema de autocorrelación fue corregido con la aplicación de un modelo autorregresivo.

 

Conclusiones

Los resultados obtenidos, tanto del estudio de la estructura y tendencias del mercado laboral de la IME como de los métodos de análisis econométrico aplicados con el objetivo de corroborar el mode1o de demanda de empleo regional de la IME, sugieren que durante la década de los noventa se experimentaron importantes cambios en la dinámica del empleo de esta industria. Entre estas transformaciones, se destacan las siguientes:

1. El crecimiento del empleo de la industria maquiladora ha sido el principal factor explicativo de la expansión del empleo manufacturero en el norte del México, en particular para los estados de Baja California, Chihuahua y Tamaulipas.

2. Se observa una tendencia a la creciente calificación de la fuerza de trabajo empleada en la IME. Esto se refleja en tasas de crecimiento promedio anual más aceleradas en el empleo de los técnicos y empleados administrativos en el total de los trabajadores de dicha industria en varios estados de la frontera norte.

3. El análisis econométrico aplicado a la base de datos de tiempo sobre los estados de Baja California, Chihuahua y Tamaulipas verifica la aplicación empírica del modelo de demanda para las variables de especialización, salarios y tamaño de la firma. En los tres estados, los coeficientes de dichas variables mostraron signos de acuerdo a lo planteado en el modelo. Por consecuencia, los resultados empíricos sugieren la existencia de externalidades regionales para cada uno de los estados, cuyo origen puede localizarse, de acuerdo al modelo establecido, en la mayor integración de los mercados laborales regionales de la IME.

4. Asimismo, el análisis de panel con efectos fijos sugiere la existencia de una tendencia a la integración del mercado laboral en las ramas textil y de maquinaria y equipo de la IME. Los resultados obtenidos por este método muestran que la especialización y los salarios son factores importantes en el nivel de demanda de empleo para la IME en los estados de la frontera norte.

Así pues, de acuerdo a las variables consideradas, se observa una tendencia a la especialización de los mercados laborales de la IME que sugiere la presencia de ventajas locales por la especialización del trabajo en esa industria.

 

Anexo

 

Bibliografía

Calderón, Cuauhtémoc y Raúl Ponce, "Determinantes y pronóstico de la demanda de trabajo de la industria maquiladora", en Noesis, núm. 21, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1998.         [ Links ]

Eheremberg, Ronald y Robert Smith, Modern Labor Economics, 5ª ed., Harper Collins, 1994.         [ Links ]

Feenstra, Robert C. y H. Gordon Hanson, "Foreign Investment, Outsourcing and Relative Wages", en Feenstra y Grossman (eds.), Political Economy of Trade Policy: Essays in Honor of Jagdish Bhagwati, Cambridge, MIT Press, 1995a.         [ Links ]

Feenstra, Robert C. y H. Gordon Hanson, "Foreign Direct investment and Relative Wages: Evidence from Mexico's Maquiladoras", NBER, Working Paper No. 5122, 1995b.         [ Links ]

Fuentes, Noé Arón, "Demanda de trabajo en la industria maquiladora", en Jorge Carrillo (ed.), Las condiciones de empleo y capacitación en las maquiladoras de exportación de México, Secretaría del Trabajo/El Colegio de la Frontera Norte, 1993.         [ Links ]

Feliciano, Z., "Workers and Trade Liberalization: Impact of Trade Reforms in Mexico on Wages and Employment", mimeo, Harvard University,1993.         [ Links ]

Gerber, Jim, "Perspectivas de la maquiladora después del 2001", en Comercio Exterior, vol. 49, núm. 9, septiembre de 1999.         [ Links ]

Glaeser, E., H.D. Kallal, J.A. Scheinkman y A. Shleifer, "Growth in Cities", en Journal of Political Economy 100, 1992, pp. 1126-1152.         [ Links ]

Goicolea, A. José, A. Herce y J.J. de Lucio, "Patrones territoriales de crecimiento industrial en España", FEDEA, Documento de Trabajo 95-14, 1995.         [ Links ]

Guillermo A., A. y Graizbord, "La restructuración regional en México: cambios de la actividad económica urbana, 1980-1988", en Comercio Exterior, vol. 45, núm.2.         [ Links ]

Hanson, H. Gordon, "U.S.-Mexico Integration and Regional Economies: Evidence from Border-City Pairs", NBER, Working Paper 5425, 1996.         [ Links ]

Jacobs, Jane, The Economy of the Cities, Nueva York, Vintage, 1969.         [ Links ]

Krugman, Paul, Geografía y comercio, Barcelona, Antoni Bosh Editor, 1992.         [ Links ]

––––––––––, "La nueva teoría del comercio internacional y los países menos desarrollados", en El Trimestre Económico, vol. LV(I), núm. 217, 1988.         [ Links ]

––––––––––, "Urban Concentration: The Role of Increasing Returns and Transport Costs", ponencia presentada en la World Bank Annual Conference on Development Economics, 1994.         [ Links ]

Krugman, P. y A. Venables, "Integration, Specialization, and Adjustment", NBER, Working Paper No. 4559, 1993.         [ Links ]

Krugman, P. y R. Livas E., "Trade Policy and the Third World Metropolis", NBER, Working Paper No. 4238, Cambridge, Mass., diciembre de 1992.         [ Links ]

Marshall, Alfred (1920), Principles of Economics, 8ª ed., reimpreso por Macmillan.         [ Links ]

Mendoza, Eduardo y Gerardo Martínez, "Globalización y dinámica industrial en la frontera norte de México", en Comercio Exterior, vol. 49, núm. 9, 1999.         [ Links ]

––––––––––, "Un modelo de externalidades para el crecimiento manufacturero regional", en Estudios Económicos, El Colegio de México, marzo de 2000.         [ Links ]

 

Notas

1 Este estudio fue financiado por el proyecto de investigación Ecos-Nord-ANUIES-Conacyt, denominado "Los efectos de las políticas de liberalización de los intercambios sobre las inversiones extranjeras directas y las nuevas formas de cooperación industrial", cuyos directores son los doctores Cuauhtémoc Calderón y Claude Berthomieu. Asimismo, fue financiado por el proyecto "Determinantes del empleo regional manufacturero en México", del Conacyt, con número de referencia 28423-D, dirigido por el doctor Jorge Eduardo Mendoza Cota.

2 Entre 1981 y agosto de 1998, de acuerdo a la "Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación, INEGI".

3 La funcion de producción de corto plazo es estrictamente cóncava, siendo K exógena. Cumple con la ley de los rendimientos decrecientes y es linealmente homogénea en sus insumos.

4 A partir del lema de Hotteling, el cual señala que la derivada de una función de beneficio con respecto al precio óptimo p* debe ser igual a la oferta de los insumos que garantiza el máximo de beneficio (y(p*) = ∂ϖ/∂p).

5 El método incorpora una matriz de covarianzas que conserva los puntos estimados, y sólo cambia los errores estándar estimados.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License