SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número23El dilema del retorno: Migración, género y pertenencia en un contexto transnacionalEl sabio de la fiesta: música y mitología en la región cahita-tarahumara índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Frontera norte

versión On-line ISSN 2594-0260versión impresa ISSN 0187-7372

Frontera norte vol.12 no.23 México ene./jun. 2000

 

Reseña bibliográfica

 

Modernización educativa y cambio institucional en el norte de México

 

José Luis Molina Hernández*

 

Víctor Alejandro Espinoza Valle (coord.) México, El Colef, 1999, 264 pp.

 

* Investigador del Instituto de investigaciones Sociales de la UABC, profesor de la UPN, Unidad Mexicali, y presidente del Colegio Estatal de Sociólogos de Baja California. Dirección electrónica: jmolina@faro.ens.uabc.mx

 

La modernización educativa, correlato de la restructuración productiva, es uno de los esfuerzos más importantes de redefinición del perfil social del país en los años recientes, ya que toca uno de los puntos neurálgicos, como lo es la formación de los ciudadanos.

Concebida para adecuar el sistema educativo, inmerso en una "catástrofe silenciosa", como lo veía Guevara Niebla, a las nuevas exigencias de un mundo integrado y competitivo, en el cual los grandes aparatos burocráticos como la SEP y los sindicatos poderosos como el SNTE se convierten en un obstáculo para el progreso, la puesta en práctica de la modernización educativa ha traído aparejada una nueva gama de problemas, escenarios inéditos y heterogéneos, y una combinación inestable de consensos, rechazos, expectativas e incertidumbres que apenas comienzan a explorarse.

En este sentido, esta obra tiene rasgos muy meritorios: nos ofrece una primera y necesaria evaluación de los efectos de este esfuerzo restructurador en los seis estados de la frontera norte, con lo cual nos da una visión regional de sus consecuencias; nos plantea los problemas comunes de la transición, como la limitación de la reforma a una delegación de funciones administrativas y no a una auténtica federalización, y lo hace, además, recuperando la heterogeneidad de los contextos, de los procesos y de los actores, y mostrándonos como han reaccionado cada uno de ellos. El conjunto de trabajos nos ilustra, asimismo, de los tiempos y ritmos diferenciados que viven los estados con respecto a estos procesos que les son comunes. Finalmente, continúa una línea analítica abierta desde tiempo atrás y desde diversas perspectivas por Gilberto Guevara Niebla, Pablo Latapi, Silvia Schmelkes, Prudenciano Moreno y César Carrizales, entre muchos otros, si bien el recorte temporal y espacial de este con junto de indagaciones lo vuelve inédito y urgente.

Las tensiones que este proceso genera entre los diversos actores nos muestran la multiplicidad de intereses, de perspectivas y de interpretaciones en juego, y a la vez nos prueban que se trata de un cambio real, objetivo, que está en marcha y que, como todo ejercicio intenso, provoca dolores en quien lo practica.

Llama la atención también, y gratamente, la pluralidad de lecturas que nos son ofrecidas en el libro: visiones sistémicas, el enfoque institucional, la incursión etnográfica, el análisis sociográfico, los antecedentes históricos, la reconstrucción de procesos, los testimonios directos, el procesamiento de estadísticas, etc., constituyendo un amplio acervo de opciones metodológicas y técnicas empleado por los investigadores en su búsqueda de explicaciones.

Pueden encontrarse problemas comunes, como la insuficiencia del techo financiero destinado a la carrera magisterial, y reclamos compartidos, como el de que se dé una verdadera descentralización que incluya los aspectos políticos, económicos y curriculares que aún se reserva la federación. Y también dificultades específicas, como las planteadas por los escenarios políticos inéditos que se han registrado en las entidades norteñas en la última década.

 

Los escenarios particulares

En el centro del país se ha pensado siempre que los estados del norte son todos iguales, porque acá toda la "raza" habla como el Piporro y le gusta el taconazo, y sin embargo, los habitantes de la frontera norte tienen claras diferencias entre las entidades, sus historias distintas, sus identidades propias y sus proyectos de sociedad específicos.

Los análisis emprendidos en este libro nos presentan esa pluralidad de contextos, en la cual aparecen diversos factores como determinantes de la evolución específica de cada caso: la alternancia política, la tradición gremial del magisterio, los proyectos políticos de los gobernantes en turno, la situación de los sistemas educativos estatales...

Pensemos que en tres de las seis entidades hubo relevo del partido en el gobierno, pero los tres casas son relativamente distintos: en Baja California el PAN repitió su triunfo, mientras que en Chihuahua el PRI retornó al poder, y en Nuevo León el PAN apenas está en su primer periodo. Esta especificidad se nota también en que, confrontados los noveles gobiernos panistas con un gremio de tradición priista con algunos segmentos izquierdistas, los desenlaces pueden resultar distintos: en Chihuahua la accidentada relación del gobierno de Francisco Barrio con el magisterio puede verse como un factor importante en la derrota panista subsiguiente, mientras que en Baja California la confrontación de los maestros con Ruffo, que llegó hasta las cachetadas, no impidió el triunfo posterior de Terán.

 

Las lectura múltiples

El trabajo de Raúl orientado teóricamente por el enfoque del cambio institucional, encuentra que la descentralización está definida y regulada desde el centro (es decir, se trata de una "descentralización centralizada") y que a los actores regionales, incluyendo a los gobernadores y a la comunidad, se les asigna principalmente el papel de recipiendarios en la transferencia. Por otra parte, el autor critica la incongruencia en el uso discursivo de conceptos de administración, tales como calidad total y mejora continua, por la Secretaría de Educación, cuando el reglamento interno es el de una institución burocrática cualquiera, y no el de una institución de alta eficiencia.

La incursión etnográfica de Beatriz Calvo le da carne, emoción y nombres propios al proceso de redefinición del sistema educativo, que se da no sólo bajo el esquema descentralizador sino con una visión política acerca de la educación (la del PAN) distinta a la históricamente dominante (la del PRl). El problema con el programa de valores, la incursión de los empresarios en tareas curriculares, la función y posición política de la Coordinación de investigación y Desarrollo Académico, el trato inadecuado que el gobierno dio al magisterio, el recelo persistente del gremio docente y la particularidad de que la autora es protagonista de primera línea de algunos de estos procesos, hacen de este trabajo un producto singular.

En Baja California, el análisis político, estadístico y sociográfico de Víctor Espinoza nos lleva a la primera experiencia de relación entre un gobierno panista y un magisterio de educación básica en el cual predomina la filiación priista. Da cuenta, por un lado, del accidentado proceso de ajuste entre las partes, que incluye momentos de fricción por las reformas a la Ley del Servicio Civil, el apoyo más o menos abierto del gobierno a la disidencia magisterial (aunque luego se olvidó de esta vía) y los reclamos, plantones y empellones de los profesores al gobernador en el centro de gobierno. Y por otro, nos aproxima a la evaluación crítica de los profesores que no ven mejoras en sus niveles de vida, en sus condiciones de trabajo y en su valoración social.

Francisco Javier Moreno destaca, entre otras cosas, la relevancia no sólo de la filiación priista del entonces gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones, sino de que éste fuese miembro del grupo político hegemónico en el Ejecutivo federal, para que se comprometiera sin reservas con el proyecto de modernización, el cual constituyó para él un área de oportunidad antes que una carga administrativa adicional, como lo fue para otros gobernadores de la región. Este es un primer factor por el cual la transferencia se dio aquí sin mayores tensiones; el otro reside en el hecho de que las medidas de federalización son siempre bien vistas porque empatan con el añejo reclamo anticentralista que caracteriza a la sociedad sonorense.

La indagación de los antecedentes históricos de la descentralización llevan a Jacobo Ramos y Gerardo Martínez a las Cortes de Cadiz y a los constituyentes de 1857 y 1917, cuando se sientan las bases jurídicas de un proceso que ha debido esperar muchas décadas para materializarse. Aún así, ellos ven en Coahuila un proceso descentralizador inconcluso, limitado y dirigido desde el centro, y que paradójicamente se instrumenta en un estado con una fuerte concentración de su población y de sus servicios educativos.

En Tamaulipas asistimos a hechos particulares: una sola sección sindical y no dos como en el resto de las entidades; una unión gremial de larga tradición que antecede incluso al SNTE; una dirigencia sindical con influencia en la región y estrechamente vinculada al entonces líder nacional Carlos Jonguitud Barrios; un movimiento magisterial disidente que surge, crece y decae como una súbita y breve llamarada, y la voz de los actores asomándose al escenario del análisis para compartir sus perspectivas y experiencia en el proceso modernizador.

 

Un testimonio y una paradoja

El testimonio: la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Mexicali, es un ejemplo de esa especie de vacío que se ha vivido en los últimos seis años entre la instancia federal que se retira a medias y la instancia estatal que entra parcialmente. Para los upeneítas ha significado la sujeción en lo académico a las directrices de la Unidad Ajusco (definición de programas y currículas, determinación de políticas y prioridades, establecimiento de normas y procedimientos, evaluación unilateral de las propuestas académicas de las unidades, dictaminación de plazas, prácticamente todo), mientras que sus necesidades financieras debe negociarlas con la Secretaría de Educación de Baja California. Esta ambivalencia en las instancias de decisión se agrava por las dificultades prácticas de coordinación que tienen dos instituciones tan dispares como la Secretaría de Educación del estado, ubicada en Mexicali, y la rectoría de la UPN, sita en México.

La paradoja: cuando se habla del estado de la educación en las primarias o en las normales, muchos maestros de esos mismos niveles suelen ser poco optimistas, y sin demeritar su propia labor docente, hay profesores que afirman que existen muchas deficiencias y simulaciones en la estructura educativa, e incluso llegan a acercarse a los investigadores para oir sus opiniones y solicitar sus sugerencias. Pero cuando alguien intenta tomar medidas para reformar alguna instancia del sistema educativo, hay una reacción general y beligerante en contra que incluye a los mismos solicitantes de consejo, como deja ver la experiencia de Beatriz Calvo. Es decir, "está mal, ya sabemos, pero dejémoslo así y vivamos con el remordimiento".

 

Un logro para todos

Hay que celebrar este primer esfuerzo para analizar el proceso de modernización educativa en la región norte de México, y el aporte de elementos valiosos para el diagnóstico de nuestros sistemas educativos, su evolución y sus condicionantes, que tanto requerimos los interesados en la educación (maestros, funcionarios, padres de familia, investigadores). Esperemos que marque la inauguración de una amplia gama de esfuerzos en este campo, ya que así lo demanda la situación de nuestras estructuras sociales. Ojalá que todos, y en especial los maestros y funcionarios, leamos con atención esta obra, con espíritu de aprendizaje, porque nos ayuda a entender cómo estamos, hacia dónde vamos y qué papel jugamos en la definición de nuestro propio destino.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons