SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número130Orchidaceae en el Parque Natural Municipal da Restinga de Praia do Forte, Bahía, BrasilCompuestos bioactivos, propiedades antioxidantes y antibacterianas de pulpa, piel y arilo de la fruta de Clusia quadrangula (Clusiaceae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta botánica mexicana

versión On-line ISSN 2448-7589versión impresa ISSN 0187-7151

Act. Bot. Mex  no.130 Pátzcuaro  2023  Epub 11-Mar-2024

https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2232 

Artículos de investigación

Salvia ayecarrenoi (Lamiaceae), una nueva especie con estambres exsertos de Guerrero, México

Salvia ayecarrenoi (Lamiaceae), a new species with exserted stamens from Guerrero, Mexico

Martha J. Martínez-Gordillo1 
http://orcid.org/0000-0002-3636-7416

Jesús Ricardo de Santiago Gómez2 
http://orcid.org/0000-0002-9384-2455

Itzi Fragoso-Martínez3  4 
http://orcid.org/0000-0003-3661-1076

1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Herbario de la Facultad de Ciencias, Apdo. postal 70-399, 04510 Coyoacán, Cd. Mx., México.

2Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Comparada, Laboratorio de Plantas Vasculares, Apdo. postal 70-399, 04510 Coyoacán, Cd. Mx., México.

3Instituto de Ecología, A.C., Red de Biodiversidad y Sistemática, Carretera Antigua a Coatepec 351, El Haya, 91073 Xalapa, Veracruz, México.


Resumen:

Antecedentes y Objetivos:

Durante una excursión a Atoyac de Álvarez, una región poco explorada de Guerrero, se recolectaron especímenes de Salvia con características poco comunes en taxones mexicanos. El objetivo de este trabajo es describir e ilustrar a Salvia ayecarrenoi y discutir sus afinidades morfológicas.

Métodos:

Se emplearon claves de identificación para determinar los ejemplares colectados a nivel de sección. Se comparó morfológicamente con los taxones de la sección Siphonantha usando bibliografía disponible, colecciones de herbarios y bases de datos. El estado de conservación de la nueva especie se determinó con base en los criterios de la IUCN.

Resultados clave:

Salvia ayecarrenoi es una especie endémica de Guerrero, con una combinación única de caracteres: inflorescencias hasta de 46 cm de largo, flores de color violeta, tubo ventricoso, estambres exsertos y curvados. Esta última característica es común en especies sudamericanas, pero rara en taxones mexicanos. Por lo tanto, su morfología está cercana a la sección Siphonantha, un grupo de cinco taxones de los Andes septentrionales. La nueva especie comparte algunas características morfológicas con Salvia sigchosica. Sin embargo, difiere de ella principalmente por la ausencia de guías de néctar, el tubo de la corola ventricoso, el labio inferior de la corola cuculado y la rama estigmática superior bien desarrollada y más larga que la rama inferior. De acuerdo con los criterios de la IUCN, la nueva especie está en Peligro Crítico (CR B1a).

Conclusiones:

Con Salvia ayecarrenoi, el número de especies mexicanas de Salvia subgénero Calosphace aumenta a 311. Las afinidades morfológicas de la nueva especie la ubican en una sección sudamericana. Sin embargo, otras secciones con distribución disyunta han resultado no monofiléticas. Por ello, es necesario reevaluar la clasificación infragenérica del grupo y los caracteres morfológicos usados para circunscribir secciones, con el objetivo de obtener agrupaciones más naturales.

Palabras clave: bosque mesófilo de montaña; flora; Neotrópico; sección Siphonantha; Sierra Madre del Sur

Abstract:

Background and Aims:

During an expedition to Atoyac de Álvarez, a poorly explored region of Guerrero, specimens of Salvia with characteristics that are uncommon in Mexican taxa were collected. The aim of this work is to describe and illustrate Salvia ayecarrenoi and discuss its morphological affinities.

Methods:

Identification keys were employed to determine the collected specimens to sectional level. A morphological comparison with the taxa of the section Siphonantha was made using literature, herbaria collections and databases. The conservation state of the new species was determined based on the IUCN criteria.

Key results:

Salvia ayecarrenoi is a species endemic to Guerrero, with a unique character combination: inflorescences up to 46 cm long, violet-colored flowers, ventricose tube, exserted and curved stamens. The latter characteristic is common in South American species, but rare in Mexican taxa. Thus, its morphology is close to section Siphonantha, a group of five taxa from the Northern Andes. The new species shares some morphological characteristics with Salvia sigchosica. However, it differs from it mainly by the absence of nectar guides, the ventricose corolla tube, the cucullate lower lip of the corolla and the upper stigmatic branch well-developed and longer than the inferior branch. According to the IUCN criteria, the new species is Critically Endangered (CR B1a).

Conclusions:

With the description of Salvia ayecarrenoi, the number of Mexican species of Salvia subgenus Calosphace increases to 311. The morphological affinities of the new species place it in a South American section. However, other sections with disjunct distribution have resulted non-monophyletic. Thus, it is necessary to re-evaluate the infrageneric classification of the group and the morphological characters used to circumscribe sections, with the aim of achieving more natural groupings.

Key words: cloud forest; flora; Neotropics; section Siphonantha; Sierra Madre del Sur

Introducción

Salvia L. es el género más diverso de Lamiaceae, con alrededor de 1000 especies (Harley et al., 2004). Este género ha tenido una circunscripción controversial y a partir del auge de los estudios moleculares se descubrió que no era monofilético (Walker et al., 2004; Walker y Sytsma, 2007). La característica morfológica que unificaba a este grupo no natural era la presencia de una estructura espatulada conocida como palanca estaminal, la cual proviene del alargamiento y fusión del conectivo de los dos estambres (Claßen-Bockhoff et al., 2003). La palanca estaminal juega un papel importante en la polinización de Salvia, pues restringe el acceso al néctar a los polinizadores, pero estos al empujarla activan un mecanismo de balancín en el que las tecas depositan granos de polen en la región dorsal de los polinizadores (Claßen-Bockhoff et al., 2004).

En la actualidad, la propuesta más aceptada para abordar la parafilia de Salvia es la de Drew et al. (2017). En ella se plantea ampliar la circunscripción del género para incluir miembros de cinco géneros poco diversos (Dorystaechas Boiss. & Heldr. ex Benth., Meriandra Benth., Perovskia Kar., Rosmarinus L. y Zhumeria Rech.f. & Wendelbo), los cuales están intercalados entre distintos clados de Salvia y carecen de palanca estaminal. Bajo esta propuesta, Salvia se convirtió en un gran género (Frodin, 2004), que es monofilético y se caracteriza por la presencia de conectivos engrosados o alargados (Drew et al., 2017). Al interior de Salvia se reconocen 11 clados y/o subgéneros dentro de los que destaca Salvia subgénero Calosphace (Benth.) Epling, que es endémico de América y engloba a más de 580 especies (González-Gallegos et al., 2020a).

Salvia subgénero Calosphace es un grupo de plantas con una morfología muy variada, tanto vegetativa como reproductiva, que se refleja en la complejidad del grupo y en la complicación de su clasificación infragenérica, la cual ha cambiado a lo largo de su historia (Bentham, 1832, 1848; Briquet, 1897; Epling, 1939). Hasta el momento, la clasificación más aceptada y exhaustiva de Salvia subgénero Calosphace es la de Epling (1939). En ella, y en trabajos posteriores (Epling, 1940, 1941, 1947, 1951, 1960; Epling y Játiva, 1963, 1966, 1968; Epling y Mathias, 1957), se propusieron 102 secciones. No obstante, muchos de los caracteres empleados para delimitar estas agrupaciones (p. ej., presencia de estambres insertos o exsertos o de indumento formado por tricomas ramificados) han resultado ser homoplásicos a la luz de los análisis filogenéticos basados en caracteres moleculares (Jenks et al., 2013; Fragoso-Martínez et al., 2018). Por ello, de las 38 secciones propuestas por Epling en sus diferentes trabajos, y cuya monofilia se ha puesto a prueba, solamente 12 han resultado ser grupos naturales (Fragoso-Martínez et al., 2018). Aún no existe una propuesta formal de actualización de la clasificación infragénerica de Salvia subgénero Calosphace donde se reflejen las relaciones filogenéticas de sus especies. Por lo tanto, considerando que las secciones constituyen unidades morfológicas que facilitan el estudio de este clado altamente diverso, la clasificación de Epling (1939) sigue siendo empleada como una referencia para el estudio y descripción de los taxones del subgénero.

México es el centro de diversidad del subgénero Calosphace (Jenks et al., 2013), con alrededor de 310 especies, 82% de ellas endémicas (Martínez-Gordillo et al., 2017; González-Gallegos et al., 2020a). Esta diversidad continúa incrementándose, pues nuevas especies se describen constantemente; por ejemplo, en los últimos tres años se han descrito cinco especies mexicanas de Salvia (Bedolla-García et al., 2020; González-Gallegos et al., 2020b; Fragoso-Martínez et al., 2021; González-Gallegos et al., 2021a, 2021b). Se piensa que aún existen especies por describir, sobre todo en los estados considerados altamente diversos dentro de la República Mexicana; por ejemplo, Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Veracruz y Guerrero (Villaseñor, 2016), estados donde, por su variedad orográfica y problemática social, la exploración es complicada, sobre todo en zonas remotas poco accesibles.

Durante la elaboración del tratamiento florístico de la familia Lamiaceae del estado de Guerrero, se encontraron ejemplares que presentan una singular característica: estambres con filamentos curvados y largamente exsertos. Este trabajo se enfoca en la descripción de este taxón como una especie nueva, y su comparación con especies morfológicamente afines.

Materiales y Métodos

Durante marzo y abril de 2023 se hicieron salidas de campo a zonas poco colectadas de Guerrero, con el fin de documentar su flora. En estas expediciones se colectó un taxón perteneciente al género Salvia subgénero Calosphace, con los estambres exsertos con conectivos curvados, distinto a otras especies conocidas de la zona. Los ejemplares fueron analizados, y las flores disectadas y observadas bajo un microscopio estereoscópico Leica S6 D (Heerbrugg, Suiza), y posteriormente depositados en los herbarios FCME, MEXU y XAL (Thiers, 2023).

Para la identificación de los ejemplares se consultaron las claves disponibles, en particular la de Salvia subgénero Calosphace de Epling (1939), la cual se usó para decidir a qué sección asignar al nuevo taxón. Las comparaciones con especies morfológicamente cercanas se establecieron con base en el material de los herbarios FCME, MEXU, QCNE y XAL (Thiers, 2023), así como en el de los herbarios y bases de datos digitales JSTOR (2023), RHNM (2023) y TROPICOS (2023).

El mapa de distribución se elaboró en QGIS v. 3.30 (QGIS Development Team, 2023), el cálculo de la extensión de ocurrencia (EOO) y el área de ocupación (AOO) se realizó con GeoCAT (Bachman et al., 2011), y la evaluación del estado de conservación se hizo con base en dichos cálculos y tomando en cuenta los criterios de la IUCN (2022).

Resultados

Taxonomía

Salvia ayecarrenoi Mart. Gord., Fragoso & de Santiago, sp. nov. Figs. 1, 2.

Figura 1: Morfología de Salvia ayecarrenoi Mart. Gord., Fragoso & de Santiago. A. rama con hojas e inflorescencia; B. flor; C. corola disectada con estambres; D. cáliz disectado con mericarpos en desarrollo y estilo. Ilustración de María Teresa Jiménez Segura. 

Figura 2: Salvia ayecarrenoi Mart. Gord., Fragoso & de Santiago. A. inflorescencia; B. flor con estambres exsertos y curvos; C. hoja. Fotografías de R. de Santiago. 

TIPO: MÉXICO. Guerrero, municipio Atoyac de Álvarez, aproximadamente 2.5 km al S de El Edén, 1365 m s.n.m., 17°21'17''N, 100°8'22.5''W, 13.IV.2023, R. de Santiago 4034 (holotipo: FCME!, isotipos: MEXU!, XAL!).

Similar to Salvia sigchosica, from which it can be distinguished by being a suffrutex of 1.5-2.5 m tall, with leaves 3.7-20 cm long; inflorescences of 14-46 cm long; bracts ovate or ovate-elliptic, long, acuminate; calyx with the upper lobe triangular, slightly acuminate; corolla lacking nectar guides, lower lip of the corolla cucullate, and upper stigmatic branch longer than the inferior.

Sufrútices erectos, 1.5-2.5 m de alto; tallos poco ramificados, glabrescentes, con tricomas simples en los ángulos; hojas membranáceas; pecíolos 2-9 cm de largo, glabrescentes, con tricomas simples, cortos, láminas ovadas a ovado-lanceoladas, 3.7-20 × 1.6-11.5 cm, ápice acuminado, base obtusa, menos frecuentemente redondeada, a veces oblicua, margen crenado-serrulado, haz glabrescente, con tricomas simples y cortos sobre las nervaduras, envés glabrescente; inflorescencias laxas, terminales, racemosas, 14-46 cm de largo, 6-8 flores por verticilastro, raquis hirsuto, con tricomas simples, cortos; brácteas ovadas u ovado-elípticas, 4.6-9.1 mm de largo, ápice largamente acuminado, margen entero, glabras en la cara adaxial, hirsútulas en la cara abaxial, con tricomas cortos, por lo general caducas en la antesis; pedicelos 2-7.7 mm de largo, hirsútulos; cáliz verde, 0.8-1.2 cm de largo, tubo ligeramente infundibuliforme, 6.2-7.6 mm de largo, labio superior 3-nervado, triangular, ligeramente acuminado y curvado hacia arriba, 2.6-5 mm de largo, labio inferior dividido en dos lóbulos, 3.4-5.2 mm de largo; corola de color violeta, 0.9-2.1 cm de largo, guías de néctar ausentes, tubo de la corola sin papilas, ligeramente curvado, ventricoso, 0.8-1.2 cm de largo, ligeramente blanquecino en la región proximal, labio superior galeado, 0.9-1.2 cm de largo, recto, densamente pubescente en la superficie externa, tricomas simples, labio inferior 1.1-1.4 cm de largo, trilobado, el lóbulo medio cuculado; botón floral cilíndrico; estambres largamente exsertos, filamentos 3.4-9 mm de largo, glabros, conectivo 1.8-2.2 cm de largo, estaminodios filiformes, 0.8-0.9 mm de largo; estilo 2.6-3.5 cm, glabro, largamente exserto, bilobado, rama superior más larga que la inferior, curvada hacia atrás; disco nectarífero glabro, prolongación del disco ligeramente más larga que los mericarpos, 1.8-2.3 mm de largo, triquetros, marrón-obscuro, glabros, lisos.

Distribución y hábitat: se conoce solamente de una población, que se encuentra en un bosque mesófilo de montaña a 1365 m de altitud en la sierra Madre del Sur, en el estado de Guerrero (Fig. 3). La especie se recolectó en vegetación secundaria, junto con Alchornea latifolia Sw., Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch., Fuchsia arborescens Sims, Pinus chiapensis (Martínez) Andresen y Ruellia eumorphantha Lindau, entre otras.

Figura 3: Distribución de Salvia ayecarrenoi Mart.Gord., Fragoso & de Santiago. 

Fenología: Salvia ayecarrenoi ha sido colectada en abril con flores y frutos; probablemente su periodo de floración se extienda al menos un par de meses antes y después de abril.

Etimología: la nueva especie está dedicada a Ayesha Carreño Martínez, por su infinita comprensión al trabajo botánico y su apoyo incondicional.

Estado de conservación: Salvia ayecarrenoi está representada por dos colectas realizadas en una zona abierta de un bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre del Sur donde la exploración es peligrosa y, por tanto, solamente se conoce una población formada por un solo manchón con cerca de 20 individuos. En el análisis en GeoCAT (Bachman et al., 2011), la extensión de presencia de la nueva especie (EOO) es de 0 km2; mientras que el tamaño del área de ocupación (AOO) es de 4 km2. Tomando en cuenta estos resultados, junto con los criterios de la IUCN (2022) y los escasos datos del hábitat y población de la especie, sugerimos colocar a S. ayecarrenoi en la categoría Peligro Crítico (CR B1a). La amenaza más inmediata que podría enfrentar Salvia ayecarrenoi es el cambio de uso de suelo.

Otros especímenes analizados: MÉXICO. Guerrero, municipio Atoyac de Álvarez, aproximadamente 2.5 km al S de El Edén, 1365 m s.n.m., 17°21'17''N, 100°8'22.5''O, 13.IV.2023, L. Lucena 1 (FCME, MEXU, XAL).

Discusión

Salvia ayecarrenoi es una especie con características singulares. Se trata de un sufrútice poco ramificado, flores de color violeta, corola con garganta muy abierta, tubo ventricoso y estambres largamente exsertos y curvados. Esta última es una característica inusual en las especies mexicanas de Salvia subgénero Calosphace, ya que la mayoría de los taxones mexicanos con estambres exsertos presentan conectivos rectos (p. ej., Salvia cinnabarina M. Martens & Galeotti, Salvia coccinea Buc'hoz ex Etl., Salvia elegans Vahl, Salvia iodantha Fernald, Salvia iodophylla Epling, Salvia lasiantha Benth. y Salvia longistyla Benth.). La presencia de estambres exsertos en Salvia ayecarrenoi sugiere una posible polinización por aves, pues las especies ornitófilas de Salvia subgénero Calosphace suelen tener palancas estaminales no funcionales y estambres exsertos, mientras que la mayoría de las especies melitófilas presentan palancas funcionales y estambres insertos (Wester y Claßen-Bockhoff, 2007; 2011).

Al seguir la clave de Epling (1939) para las secciones del subgénero Calosphace, Salvia ayecarrenoi se ubicaría en la sección Siphonantha Epling, un grupo de cinco especies sudamericanas, particularmente de Ecuador (Fernández-Alonso, 2006; Fig. 4). Las especies de la sección Siphonantha son arbustos o subarbustos, con inflorescencias racemosas, brácteas caducas, cáliz con el labio superior 3-7-nervado, corola azul obscuro, con el tubo cilíndrico, ventricoso o arqueado, ascendente, sin papilas en el interior, con estambres exsertos y estilo comúnmente glabro (Epling, 1939). De acuerdo con Fernández-Alonso (2006), además de las características antes mencionadas, la presencia de estilos con ramas estigmáticas superiores más cortas que las inferiores también es una característica diagnóstica de Salvia sección Siphonantha. Sin embargo, este carácter no forma parte de la circunscripción original de Epling (1939), puesto que una de las especies que incluyó en la sección, Salvia lobbii Epling, presenta la rama estigmática superior más larga que la inferior (Fig. 4A).

Figura 4: Algunas especies de Salvia sección Siphonantha Epling. A. Salvia lobbii Epling (Ecuador, I. Fragoso-Martínez 799 (QCNE)); B. Salvia pichinchensis Benth. (Ecuador, I. Fragoso-Martínez 634 (QCNE)); C. Salvia sigchosica Fern. Alonso (Ecuador, I. Fragoso-Martínez 732 (QCNE)). Fotografías de G. A. Salazar. 

A pesar de que la distribución de Salvia ayecarrenoi no coincide con la de la sección Siphonantha, comparte con sus integrantes varias de las características que la definen, por lo que tentativamente se decidió asignarla a dicha sección, hasta que se amplíe el muestreo taxonómico en la filogenia de Salvia subgénero Calosphace y se revise su clasificación infragenérica. No obstante, es importante señalar que incluir a la nueva especie en Siphonantha podría resultar en una agrupación no natural. Lo anterior podría resultar semejante a aquellas secciones con distribución disyunta entre México y Sudamérica, que se han recuperado como grupos polifiléticos (p. ej., Angulatae Epling, Flocculosae (Epling) Epling y Tomentellae (Epling) Epling), cuyas especies geográficamente cercanas se encuentran emparentadas de una manera más estrecha (Fragoso-Martínez et al., 2018).

Al emplear la clave de identificación más actualizada para la sección Siphonantha (Fernández-Alonso, 2006), la especie con mayor parecido morfológico a Salvia ayecarrenoi es Salvia sigchosica Fern. Alonso (Fig. 4C), un taxón endémico de Ecuador. Ambas especies tienen hojas ovadas, acuminadas, glabrescentes, el labio superior del cáliz 3-nervado, el tubo de la corola sin papilas, la galea vilosa en la superficie externa, estambres exsertos y estilos glabros. Sin embargo, la nueva especie presenta varias características que la diferencian de Salvia sigchosica (Cuadro 1). Entre ellas destacan: las corolas con guías de néctar ausentes, tubo ventricoso y lóbulo medio del labio inferior de la corola cuculado en Salvia ayecarrenoi (vs. corolas con guías de néctar, tubo recto y lóbulo medio del labio inferior de la corola plano en S. sigchosica; Figs. 1B, 4C), los estilos más largos que los estambres (vs. estilos y estambres de tamaño similar; Figs. 1B, 4C), y la rama estigmática superior más larga que la inferior, curvada hacia atrás (vs. rama estigmática superior más corta que la inferior, recta; Figs. 1B, 4C).

Cuadro 1: Comparación morfológica entre Salvia ayecarrenoi Mart. Gord., Fragoso & de Santiago y Salvia sigchosica Fern. Alonso. 

Caracteres Salvia ayecarrenoi Mart. Gord., Fragoso & de Santiago Salvia sigchosica Fern. Alonso
Altura (m) 1.5-2.5 0.4-0.8
Hojas
Forma ovadas a ovado-lanceoladas ovado-lanceoladas a lanceoladas
Tamaño (cm) 3.7-20 × 1.6-11.5 3-6 × 2-3.5
Base obtusa a redondeada, en ocasiones oblicua cuneada a redondeada
Margen crenado-serrulado aserrado
Longitud del pecíolo (cm) 2-9 1-1.5
Inflorescencia
Longitud (cm) 14-46 4.5-8.5
Número de flores por verticilastro 6-8 2-5
Brácteas
Forma ovadas a ovado-elípticas ovado-lanceoladas o lanceoladas
Longitud (mm) 4.6-9.1 9-11
Pubescencia hirsútulas glabrescentes
Cáliz
Longitud (mm) 6.2-7.6 6-9.5
Forma del labio superior triangular redondeado
Ápice del labio superior acuminado mucronado
Corola
Guías de néctar ausentes presentes
Forma del tubo de la corola ventricoso recto
Longitud del labio inferior (mm) 11-14 8-10
Forma del botón floral cilíndrico piriforme
Estambres
Longitud del conectivo (cm) 1.8-2.2 2.8-3
Forma del conectivo curvado ligeramente arqueado
Estilo
Proporción de las ramas estigmáticas rama superior más larga que la inferior, curvada hacia atrás rama superior más corta que la inferior, recta

A continuación, se presenta una clave de identificación para las especies de Salvia sect. Siphonantha, en la que se incluye la nueva especie.

Clave de identificación para las especies de Salvia sect. Siphonantha

  • 1a. Cáliz con el labio superior con 7 nervios …………………………………….…. Salvia lobbii Epling

  • 1b. Cáliz con el labio superior con 3-5 nervios …………………………………………………...…….… 2

  • 2a. Inflorescencias con 12-24 flores por verticilastro; pedicelos 1.5-4 cm de largo; corola color vino …………………………………………………………………………….... S. medusa Epling & Játiva

  • 2b. Inflorescencias con 8 flores o menos por verticilastro; pedicelos 1 cm de largo o menos; corola azul o violeta ………………………………………………………………………………….………..………… 3

  • 3a. Rama superior del estilo más larga que la inferior ……………………………………………………………………………. Salvia ayecarrenoi Mart. Gord, Fragoso & de Santiago

  • 3b. Rama superior de estilo más corta que la inferior ……………………………..…..………………… 4

  • 4a. Hierbas, menores a 1 m de alto; tubo de la corola 1.1-1.4 mm de largo …………………………………………………………….….. Salvia sigchosica Fern. Alonso

  • 4b. Arbustos, 1-3 m de alto; tubo de la corola 2-3.5 cm de largo ……………………………………….. 5

  • 5a. Cáliz 1.4-1.6 cm de largo; tubo de la corola 3-3.5 cm de largo …………. Salvia cyanocephala Epling

  • 5b. Cáliz 1.2-1.3 cm de largo; tubo de la corola 2-2.5 cm de largo ………. Salvia pichinchensis Benth.

La descripción de Salvia ayecarrenoi, un taxón con características inusuales para las especies mexicanas conocidas de Salvia subgénero Calosphace, es un recordatorio de que el estudio de las Lamiaceae del país aún está en proceso, y que la exploración de áreas poco colectadas es vital para avanzar en el conocimiento de la flora mexicana. Estas exploraciones son también imprescindibles para expandir la escasa información sobre la distribución y poblaciones de las nuevas especies como Salvia ayecarrenoi que se encuentra en Peligro Crítico de acuerdo con la IUCN.

Agradecimientos

Los autores agradecen a María Teresa Jiménez Segura por la ilustración de la especie nueva, así como por el armado de las láminas fotográficas, a Emmanuel Martínez Ambriz por la elaboración del mapa y el análisis del estado de conservación en GeoCAT, a Luis Lucena por la segunda colecta de material de la nueva especie y a Gerardo A. Salazar Chávez por las fotografías de las especies de Salvia sección Siphonantha. Finalmente, agradecemos a los revisores que hicieron valiosas observaciones al manuscrito.

Literatura citada

Bachman, S., J. Moat, A. Hill, J. de la Torre y B. Scott. 2011. Supporting Red List threat assessments with GeoCAT: Geospatial conservation assessment tool. ZooKeys 150: 111-126. DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109 [ Links ]

Bedolla-García, B. Y., S. Zamudio y H. A. Castillo-Gómez. 2020. Salvia huastecana (Lamiaceae), a new species from San Luis Potosí, Mexico. Phytotaxa 433(1): 1-8. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.433.1.1 [ Links ]

Bentham, G. 1832. Labiatarum Genera et Species. James Ridgeway & Sons. London, UK. 783 pp. [ Links ]

Bentham, G. 1848. Labiatae. In: De Candolle, A. (ed.). Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis. Victor Masson. Paris, France. Pp. 29-603. [ Links ]

Briquet, J. 1895-1897. Labiatae. In: Engler, A. y K. Prantl (eds.). Die natürlichen Pflanzenfamilien IV, 3a. W. Engelmann. Leipzig, Alemania. Pp. 183-375. [ Links ]

Claßen-Bockhoff, R., P. Wester y F. Tweraser. 2003. The staminal lever mechanism in Salvia L. (Lamiaceae) - a review. Plant Biology 5(1): 33-41. DOI: https://doi.org/10.1055/s-2003-37973 [ Links ]

Claßen-Bockhoff, R., T. Speck, E. Tweraser, P. Wester, S. Thimm y M. Reith. 2004. The stamina lever mechanism in Salvia L. (Lamiaceae): a key innovation for adaptive radiation? Organisms, Diversity & Evolution 4(3): 189-205. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ode.2004.01.004 [ Links ]

Drew, B. T., J. González-Gallegos, R. Kriebel, C. P. Drummond, J. B. Walker y K. J. Sytsma 2017. Salvia united: The greatest good for the greatest number. Taxon 66(1): 133-145. DOI: https://doi.org/10.12705/661.7 [ Links ]

Epling, C. 1939. Revision of Salvia, subgenus Calosphace. Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 110: 1-383. [ Links ]

Epling, C. 1940. Supplementary notes on American Labiatae. Bulletin of the Torrey Botanical Club 67: 509-534. DOI: https://doi.org/10.2307/2480972 [ Links ]

Epling, C. 1941. Supplementary notes on American Labiatae II. Bulletin of the Torrey Botanical Club 68: 552-568. DOI: https://doi.org/10.2307/2481456 [ Links ]

Epling, C. 1947. Supplementary notes on American Labiatae IV. Bulletin of the Torrey Botanical Club 74: 512-518. DOI: https://doi.org/10.2307/2481876 [ Links ]

Epling, C. 1951. Supplementary notes on American Labiatae V. Brittonia 7: 129-142. DOI: https://doi.org/10.2307/2804702 [ Links ]

Epling, C. 1960. Supplementary notes on American Labiatae VII. Brittonia 12: 140-150. DOI: http://doi.org/10.2307/2805214 [ Links ]

Epling, C. y C. D. Játiva. 1963. Supplementary notes on American Labiatae VIII. Brittonia 15: 366-376. DOI: https://doi.org/10.2307/2805381 [ Links ]

Epling, C. y C. D. Játiva. 1966. Supplementary notes on American Labiatae IX. Brittonia 18: 255-265. DOI: https://doi.org/10.2307/2805366 [ Links ]

Epling, C. y C. D. Játiva. 1968. Supplementary notes on American Labiatae X. Brittonia 20: 295-313. DOI: https://doi.org/10.2307/2805687 [ Links ]

Epling, C. y M. E. Mathias. 1957. Supplementary notes on American Labiatae VI. Brittonia 8: 297-313. DOI: https://doi.org/10.2307/2804980 [ Links ]

Fernández-Alonso, J. L. 2006. Revisión taxonómica de Salvia sect. Siphonantha (Labiatae). Anales del Jardín Botánico de Madrid 63(2): 145-157. DOI: https://doi.org/10.3989/ajbm.2006.v63.i2.4 [ Links ]

Fragoso-Martínez, I., M. Martínez-Gordillo, G. A. Salazar, F. Sazatornil, A. A. Jenks, M. R. García-Peña, G. Barrera-Alveida, S. Benítez-Vieyra, S. Magallón, G. Cornejo-Tenorio y C. Granados-Mendoza. 2018. Phylogeny of the Neotropical sages (Salvia subg. Calosphace; Lamiaceae) and insights into pollinator and area shifts. Plant Systematics and Evolution 304: 43-55. DOI: https://doi.org/10.1007/s00606-017-1445-4 [ Links ]

Fragoso-Martínez, I., M. Martínez-Gordillo y S. Salas. 2021. Salvia fimbriaticalyx, a new species of Salvia (Lamiaceae) from Oaxaca, Mexico. Phytotaxa 518(4): 241-250. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.518.4.1 [ Links ]

Frodin, D. G. 2004. History and concepts of big plant genera. Taxon 53(3): 753-776. DOI: https://doi.org/10.2307/4135449 [ Links ]

González-Gallegos, J. G., B. Y. Bedolla-García, G. Cornejo-Tenorio, J. L. Fernández-Alonso, I. Fragoso-Martínez, M. R. García-Peña, R. M. Harley, B. Klitgaard, M. J. Martínez-Gordillo, J. R. I. Wood, S. Zamudio, S. Zona y C. Xifreda. 2020a. Richness and distribution of Salvia subg. Calosphace (Lamiaceae). International Journal of Plant Sciences 181(8): 831-856. DOI: https://doi.org/10.1086/709133 [ Links ]

González-Gallegos, J. G., A. Castro-Castro y H. Ávila-González. 2020b. Salvia rhizomatosa (Lamiaceae) a new species from Sierra Madre Occidental in Durango, Mexico, with a synopsis of Salvia sect. Brandegeia. Phytotaxa 434(3): 255-269. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.434.3.4 [ Links ]

González-Gallegos, J. G., B. Y. Bedolla-García y R. Uría. 2021a. Salvia gomezpompae (Lamiaceae), a new species from Veracruz, Mexico. Botanical Sciences 99(4): 976-990. https://doi.org/10.17129/botsci.2889 [ Links ]

González-Gallegos, J. G., J. F. Pío-León y A. Castro-Castro. 2021b. Salvia beltraniorum (Lamiaceae), a new species in savannoid vegetation from Cosalá, Sinaloa, Mexico. Phytotaxa 529(1): 160-170. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.529.1.12 [ Links ]

Harley, R. M., S. Atkins, A. L. Budantsev, P. D. Cantino, B. J. Conn, R. Grayer, M. M. Harley, R. de Kok, T. Krestovskaya, R. Morales, A. J. Paton, O. Ryding y T. Upson. 2004. Labiatae. In: Kadereit, J. W. (ed.). The Families and Genera of Vascular Plants 7. Dicotyledons: Lamiales (except Acanthaceae including Avicenniaceae). Springer. Berlín, Alemania. Pp. 167-275. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-18617-2_11 [ Links ]

IUCN. 2022. Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Criteria. Ver. 15.1. Prepared by the Standards and Petitions Committee. https://www.iucnredlist.org/documents/RedListGuidelines.pdf (consultado junio de 2023). [ Links ]

Jenks, A. A., J. B. Walker y S.-C. Kim. 2013. Phylogeny of New World Salvia subgenus Calosphace (Lamiaceae) based on cpDNA (psbA-trnH) and nrDNA (ITS) sequence data. Journal of Plant Research 126: 483-496. DOI: https://doi.org/10.1007/s10265-012-0543-1 [ Links ]

JSTOR. 2023. JSTOR Global Plants. https://plants.jstor.org/collection/TYPSPE (consultado mayo de 2023). [ Links ]

Martínez-Gordillo, M., B. Bedolla-García, G. Cornejo-Tenorio, I. Fragoso-Martínez, M. R. García-Peña, J. G. González-Gallegos, S. I. Lara-Cabrera y S. Zamudio. 2017. Lamiaceae de México. Botanical Sciences 95(4): 780-806. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1871 [ Links ]

QGIS Development Team. 2023. QGIS Geographic Information System Ver. 3.30. Open Source Geospatial Foundation Project. http://qgis.osgeo.org (consultado junio de 2023). [ Links ]

RHNM. 2023. Red de Herbarios del Noroeste de México. https://herbanwmex.net/portal/ (consultado mayo de 2023). [ Links ]

Thiers, B. 2023. Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/ih (consultado junio de 2023). [ Links ]

TROPICOS. 2023. Missouri Botanical Garden. https://tropicos.org (consultado junio de 2023). [ Links ]

Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 [ Links ]

Walker, J. B., K. J. Sytsma, J. Treutleinn y M. Wink. 2004. Salvia (Lamiaceae) is not monophyletic: implications for the systematics, radiation, and ecological specializations of Salvia and tribe Mentheae. American Journal of Botany 91(7): 1115-1125. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.91.7.1115 [ Links ]

Walker, J. B. y K. J. Sytsma. 2007. Staminal evolution in the genus Salvia (Lamiaceae): molecular phylogenetic evidence for multiple origins of the staminal lever. Annals of Botany 100(2): 375-391. DOI: https://doi.org/10.1093/aob/mcl176 [ Links ]

Wester, P. y R. Claßen-Bockhoff. 2007. Floral diversity and pollen transfer mechanisms in bird-pollinated Salvia species. Annals of Botany 100(2): 401-421. DOI: https://doi.org/10.1093/aob/mcm036 [ Links ]

Wester, P. y R. Claßen-Bockhoff. 2011. Pollination syndromes of New World Salvia species with special reference to bird pollination. Annals of the Missouri Botanical Garden 98(1): 101-155. DOI: https://doi.org/10.3417/2007035 [ Links ]

Contribución de autores

RS llevó a cabo el trabajo de campo para la colecta de la nueva especie. MMG e IFM analizaron el material colectado, hicieron observaciones sobre la morfología de la especie e integraron la descripción. Los tres autores colaboraron en la escritura, revisión y aprobación del manuscrito final.

Financiamiento

Este estudio fue financiado con fondos personales.

Recibido: 26 de Junio de 2023; Revisado: 31 de Julio de 2023; Aprobado: 17 de Agosto de 2023; Publicado: 21 de Agosto de 2023

4Autor para la correspondencia: itzi.fragoso@inecol.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons