SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número130Gonolobus gonzaleziarum (Apocynaceae), especie nueva de la ecorregión Madrense Tropical de la Sierra Madre Occidental, MéxicoPropiedades antioxidantes y antiinflamatorias de huauzontle (Chenopodium berlandieri subsp. nuttalliae, Chenopodiaceae) fermentado por Lactiplantibacillus plantarum Lp22 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta botánica mexicana

versión On-line ISSN 2448-7589versión impresa ISSN 0187-7151

Act. Bot. Mex  no.130 Pátzcuaro  2023  Epub 02-Jun-2023

https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2130 

Artículos de investigación

La familia Asteraceae en el municipio Tepoztlán, Morelos, México

The Asteraceae family in the Tepoztlán municipality, Morelos, Mexico

María Luisa Espín Bahena1 
http://orcid.org/0000-0002-2860-6835

Ernestina Cedillo Portugal1 
http://orcid.org/0000-0002-1444-0109

José Luis Villaseñor2  3 
http://orcid.org/0000-0002-0781-8548

1Universidad Autónoma Chapingo, Área de Biología, Departamento de Preparatoria Agrícola, 56235 Texcoco, Estado de México, México.

2Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Apdo. postal 70-233, 04510 Alcaldía Coyoacán, Cd. Mx., México.


Resumen

Antecedentes y Objetivos:

Las Asteraceae ocupan un lugar predominante en la flora de México y en muchas otras partes del mundo. El recuento de su número de especies, géneros y tribus a escala nacional puede considerarse confiable, pero a escala más local su conocimiento aún es deficiente, pues existen todavía muchas áreas sin exploración. Este trabajo se planteó el objetivo de identificar la diversidad de especies de Asteraceae en el municipio Tepoztlán, Morelos, México, así como de analizar su distribución en los principales biomas registrados en el municipio y documentar su estado de conservación.

Métodos:

Para documentar la diversidad florística del municipio, se revisó literatura exhaustivamente, material herborizado recolectado en el municipio y depositado en diferentes colecciones (23 herbarios, especialmente JES, MEXU, SLPM y XAL), y se llevó a cabo trabajo de campo para recolectar material de la familia en diferentes localidades del municipio.

Resultados clave:

En el municipio Tepoztlán, Morelos, se registran 256 especies, distribuidas en 98 géneros y 19 tribus; 121 especies (47.3% del total) son endémicas de México y cuatro introducidas (exóticas). Más de 170 botánicos han realizado el esfuerzo de recolecta en el municipio, pero destacan nueve de ellos por su mayor número de recolectas. Por su número de especies destacan las tribus Eupatorieae (55) y Heliantheae (54), y a nivel de géneros sobresalen Heliantheae (24), Millerieae (15) y Eupatorieae (11). Los géneros Ageratina y Stevia registran el mayor número de especies (20 y 17 respectivamente). Los bosques templados del municipio registran un mayor esfuerzo de recolecta, seguidos por el bosque tropical estacionalmente seco; los fragmentos de bosque húmedo de montaña son los menos explorados.

Conclusiones:

Aunque el municipio es tal vez el mejor conocido en cuanto a su diversidad de Asteraceae, se subraya la necesidad de continuar con los trabajos de inventario florístico.

Palabras clave: bosques templados; Compositae; endemismo; malezas; riqueza florística

Abstract

Background and Aims:

The Asteraceae occupies a predominant place in the flora of Mexico and in many other parts of the world. The count of their number of species, genera, and tribes at a national scale can be considered reliable, but at a more local scale their knowledge is still deficient since there are still many unexplored areas. The objective of this work was to identify the diversity of Asteraceae species in the municipality of Tepoztlán, Morelos, Mexico, as well as to analyze their distribution in the main types of biomes recorded in the municipality, and documenting their conservation status.

Methods:

To document the floristic diversity of the municipality, a review of the literature as exhaustive as possible was carried out, in addition to the review of the herbarium material collected in the municipality and deposited in different collections (23 herbaria, mainly JES, MEXU, SLPM, and XAL). In addition, fieldwork to collect material from the family in different localities along the municipality was carried out.

Key results:

In the Municipality of Tepoztlán, Morelos, the existence of 256 species, distributed in 98 genera and 19 tribes, is documented; 121 species (47.3% of the total) are endemic to Mexico and four introduced (exotics). More than 170 botanists have made the collection effort in the municipality, but nine of them stand out for their greater number of collections. Due to their number of species, the tribes Eupatorieae (55) and Heliantheae (54) stand out, although due to their number of genera surpass Heliantheae (24), Millerieae (15), and Eupatorieae (11). The genera Ageratina and Stevia record the highest number of species (20 and 17 respectively). The temperate forests of the municipality display a greater collection effort, followed by the seasonally dry tropical forest; the fragments of humid montane forest are the least explored.

Conclusions:

Although the municipality is perhaps the best known in terms of its Asteraceae diversity species, the need to continue with the floristic inventory work is underlined.

Key words: Compositae; endemism; floristic richness; temperate forests; weeds

Introducción

La familia Asteraceae (o Compositae) ocupa un lugar predominante en la flora mundial y de México. Funk et al. (2009) reportan que la familia está representada por aproximadamente 1600-1700 géneros y entre 25,000-35,000 especies (Funk et al., 2009; Mandel et al., 2019) distribuidas alrededor del mundo, excepto en la Antártida. De manera particular, para México se conocen 3113 especies de las cuales 3050 son nativas y 1988 de ellas son endémicas del territorio nacional (Villaseñor, 2018).

El estado de Morelos es un caso representativo, pues no obstante la pequeña superficie (4,878.9 km2) que abarca es un sitio de una gran riqueza florística; particularmente de Asteraceae. Siguiendo un patrón observado a nivel nacional, Villaseñor (2016) y Bonilla-Barbosa y Villaseñor (2003) reportaron que en el estado de Morelos la familia Asteraceae destaca en primer lugar entre todas las familias de plantas vasculares con 127 géneros y 447 especies. Posteriormente, Villaseñor (2018) actualizó tales cifras y reveló la existencia de 145 géneros y 505 especies para dicho estado, lo que contrasta con los datos (113 y 345, respectivamente) reportados por Cerros-Tlatilpa et al. (2020b), poco después.

Aunque a nivel estatal el número de especies de Compuestas cada vez se acerca a cifras menos discrepantes (comparar cifras de Villaseñor, 2018 con las de Cerros-Tlatilpa et al., 2020b), a escalas más finas su nivel de conocimiento todavía es deficiente. Sin considerarse exhaustivas las referencias, se puede mencionar el trabajo pionero, a nivel estatal, de Vázquez (1974), con una actualización de Bonilla-Barbosa y Villaseñor (2003). Otros estudios a escalas más finas dentro del estado son los que se llevaron a cabo en el municipio Amacuzac (Galindo y Fernández, 2002), en localidades de los municipios Jantetelco (Cerros-Tlatilpa et al., 2020a) y Tlayacapan (Cerros-Tlatilpa y Espejo-Serna, 1998; Hernández-Cárdenas et al., 2014), en la Sierra de Chichinautzin y como parte del Corredor Biológico Chichinautzin (Espinosa Garduño, 1962; Flores-Castorena y Martínez-Alvarado, 2010), en los bosques de encino del municipio Tepoztlán (Block y Meave, 2015) o en la Sierra de Huautla (Maldonado, 1997; Dorado et al., 2005; Soriano, 2020). Igualmente se cuenta para Morelos con los tratamientos florístico-taxonómicos de la tribu Tageteae (Montoya, 2014) y del género Stevia Cav. (Villagómez-Flores et al., 2018).

Ante los escasos estudios puntuales que documentan la riqueza de especies de Asteraceae en el estado de Morelos, los objetivos de este trabajo fueron identificar la diversidad de especies de la familia en el municipio Tepoztlán, documentando su distribución taxonómica entre las tribus reconocidas. Una vez identificado el número de especies, se analizó su distribución en los principales biomas registrados en el municipio y su estado de conservación.

Materiales y Métodos

Área de estudio

Tepoztlán constituye uno de los 36 municipios que integran el estado de Morelos y abarca una extensión territorial de 242.6 km2 (5% de la superficie estatal; INEGI, 2023). Se sitúa entre las coordenadas extremas 18°55' y 19°5' de latitud norte y los 99°0' y 99°10' de longitud oeste (Fig. 1), en los límites de dos provincias florísticas; una parte dentro de la Depresión del Balsas y otra en la vertiente sur del Eje Volcánico Transversal (Rzedowski, 1978). Comprende un intervalo altitudinal que va de 1300 a 3500 m. Al norte limita con la Ciudad de México (alcaldías Milpa Alta y Tlalpan), al sur con los municipios Yautepec y Jiutepec, al este con los de Tlalnepantla y Tlayacapan, y al oeste con los de Cuernavaca y Huitzilac (Fig. 1).

Figura 1: Ubicación geográfica del municipio Tepoztlán, Morelos, México. En el cuadro superior derecho se esquematiza la ubicación del estado de Morelos dentro de México; en el inferior derecho se esquematiza la ubicación del municipio Tepoztlán dentro del estado de Morelos. Fuente: Elaboración propia utilizando ArcGIS (ESRI, 2013). 

De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, modificada por García (1981), en Tepoztlán se reportan a lo largo de un gradiente de menor a mayor altitud climas semicálidos, cálidos subhúmedos, templados subhúmedos, semifríos subhúmedos y por arriba de la cota altitudinal de 3000 m semifríos húmedos. Por otra parte, con base en la clasificación de los tipos de vegetación que proponen Miranda y Hernández-X. (1963), dentro del municipio hay bosques de pino, mesófilos (húmedos) de montaña y de pino-encino, así como selva baja caducifolia. Espinosa Garduño (1962) documentó, además, un matorral crasi-rosulifolio en el derrame de lava del Chichinautzin, característico de la zona de “La Pera” a lo largo de la autopista México-Cuernavaca, y Ramírez-Cantú (1949) mencionó la presencia de Juniperus flaccida Schltdl., donde comienza el bosque de encino rumbo al poblado de San Juan Tlacotenco, así como en la base del cerro del Chalchi. En este trabajo los distintos tipos de vegetación reportados se concentraron en biomas y se utiliza la clasificación de los cinco biomas principales que Villaseñor y Ortiz (2014) reportan para el país.

Estudios florísticos en el municipio Tepoztlán

Para documentar la diversidad florística del municipio, se revisó la literatura exhaustivamente. De manera particular destacan los trabajos de Itie (1935), quién llevó a cabo un estudio de la familia Poaceae, de Hernández (1945) que destacó la relevancia de la flora del municipio, y de Ramírez-Cantú (1947) que hizo una revisión de los helechos y más tarde disertó acerca de la vegetación de la parte montañosa de Tepoztlán (Ramírez-Cantú, 1949). Espinosa Garduño (1962) exploró el derrame de lava ubicado al noroeste del municipio, Díaz-Pulido (1998) investigó las gramíneas forrajeras, Block y Meave (2015) evaluaron la heterogeneidad florística y estructural de los encinares del Parque Nacional El Tepozteco, y Bilbatúa-Navarrete et al. (2016) comentaron la vegetación de la comunidad de Amatlán.

Esfuerzo de recolecta

El estudio de las Asteraceae de Tepoztlán se llevó a cabo en dos partes. La primera consistió en la revisión del material de herbario recolectado en el municipio y depositado en 23 herbarios, tanto nacionales como del extranjero (acrónimos según Thiers, 2022 onwards): ANSM (Departamento de Botánica, Universidad Autónoma Antonio Narro), ARIZ (School of Plant Sciences, University of Arizona), CHAPA (Colegio de Posgraduados), CICY (Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.), ENCB (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional), FESI (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), HUMO (Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos), IBUG (Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara), IEB (Centro Regional del Bajío, Instituto de Ecología, A.C.), INIF (Herbario Nacional Forestal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias), JES (Preparatoria Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo), LL y TEX (Universidad de Texas, Austin, Texas), MEXU (Instituto de Biología, UNAM), MICH (Universidad de Michigan), MO (Missouri Botanical Garden), NY (The New York Botanical Garden), QMEX (Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro), SLPM (Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí), UAT (Instituto de Ecología y Alimentos, Universidad Autónoma de Tamaulipas), UAMIZ (Departamento de Biología, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa), US (United States National Herbarium), XAL (sede Xalapa, Instituto de Ecología, A.C.) (Apéndice).

La segunda parte consistió en recorrer el municipio para delimitar el área de estudio, revisando mapas de la región y, con la guía de algunos pobladores, se recolectó material de la familia. El trabajo de campo se realizó entre febrero de 1987 y junio de 1988, y se añadieron otras visitas en 2014. En total sumaron 60 salidas durante las cuales se reunieron 230 números de recolecta que se agregaron a los obtenidos de la revisión de especímenes recolectados por otras personas en el municipio y resguardados en los herbarios consultados. Los ejemplares obtenidos durante el trabajo de campo, una vez procesados, se incorporaron al Herbario JES, con duplicados distribuidos en otros herbarios de México, sobre todo en MEXU.

Identificación de especímenes y elaboración de base de datos

Una gran cantidad de material recolectado fue identificado por uno de los autores con base en su experiencia; otra, utilizando claves taxonómicas (por ejemplo, Villaseñor, 1987; Rzedowski y Calderón de Rzedowski, 1995, 2008, 2011; Villarreal, 2003; Villarreal et al., 2006), mientras que algunos ejemplares de la tribu Eupatorieae fueron enviados al Dr. Billie L. Turner de la Universidad de Texas, en Austin, Texas, para su ayuda con la identificación. Todo el material determinado se cotejó con ejemplares depositados en el Herbario Nacional de México (MEXU). El Apéndice incluido al final del texto incluye la lista de las especies reconocidas y cuyos nombres aceptados sirven como referentes nomenclaturales, citando los ejemplares de respaldo y el herbario donde se encuentran depositados.

La información en los ejemplares de herbario se incorporó a una base de datos en Microsoft Access®. Posteriormente se revisaron bases de datos en línea que contienen registros de material herborizado de México: Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB-REMIB, 2020) de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que incluye información en formato digital de numerosos herbarios tanto de México como del extranjero, y el repositorio digital del Herbario Nacional de México (MEXU) del Instituto de Biología de la UNAM (MEXU-IBdata, 2020). La información obtenida de la consulta de estas bases en línea complementó (con registros adicionales, especialmente duplicados de los revisados en MEXU) la obtenida del material vegetal recolectado en el municipio con trabajo de campo. De esta manera se obtuvo una lista de especímenes lo más completa posible.

Los mapas fueron elaborados específicamente para este estudio utilizando el sistema de información geográfica ArcGIS (ESRI, 2013). Los especímenes sin coordenadas y documentados en las bases de datos se georreferenciaron empleando la descripción de la localidad de recolecta y ubicándola en Google Earth (2022); se aseguró que las coordenadas geográficas obtenidas se ubicarán dentro de los límites del municipio.

El estado de conservación de las especies se obtuvo a partir de la consulta de SEMARNAT (2019) y de IUCN (2022).

Resultados

La base de datos utilizada para analizar la diversidad de especies en el municipio Tepoztlán incluyó 968 registros depositados en 23 diferentes herbarios, principalmente nacionales. De tal cifra, 874 son registros únicos y los demás duplicados de un mismo evento de recolecta. Destacan por su número de registros MEXU (820), JES (230), los herbarios combinados LL y TEX (111), SLPM (44), XAL (34), ENCB (33), IEB (24), MO (16), HUMO (15) y CHAPA (12). Otros herbarios que reportan menos de 10 registros del municipio en sus colecciones son ANSM, ARIZ, CICY, FESI, IBUG, INIF, MICH, NY, QMEX, UAMIZ, UAT y US.

Se documentaron 256 especies de Asteraceae, distribuidas en 98 géneros y 19 tribus (Apéndice, Fig. 2). Tales cifras representan 50.7% de las especies reportadas por Villaseñor (2018) para todo el estado de Morelos y 74.2% de las reportadas por Cerros-Tlatilpa et al. (2020b). En el Cuadro 1 se resume la diversidad taxonómica de Asteraceae en Tepoztlán, siguiendo la subdivisión tribal aceptada por Villaseñor (2018) y Redonda-Martínez (2022).

Figura 2: Capítulos de especies características del municipio Tepoztlán, Morelos, México. A. Ageratina grandifolia (Regel) R.M. King & H. Rob.; B. Aldama dentata La Llave; C. Archibaccharis schiedeana (Benth.) J.D. Jacks.; D. Bidens odorata Cav. var. odorata; E. Brickellia paniculata (Mill.) B.L. Rob.; F. Cosmos bipinnatus Cav.; G. Florestina pedata (Cav.) Cass.; H. Montanoa grandiflora Alamán ex DC.; I. Parthenium hysterophorus L.; J. Sanvitalia procumbens Lam.; K. Sonchus oleraceus L.; L. Stevia ovata Willd. var. ovata. Fotografías de Enrique Ortiz, excepto A de Óscar Hinojosa Espinosa, y C, E de Carlos Rommel Beutelspacher Baigts. 

Cuadro 1: Distribución taxonómica de las especies de Compuestas en el municipio Tepoztlán, Morelos, México. La columna “Endémicas de México” incluye taxones subespecíficos (variedades o subespecies) desglosados en el Apéndice

Tribu Géneros Especies Taxones subespecíficos Endémicas de México
Anthemideae 2 2 1 -
Astereae 9 23 5 7
Bahieae 2 2 1 -
Cardueae 1 1 - 1
Cichorieae 4 6 1 -
Coreopsideae 6 19 5 7
Eupatorieae 11 55 5 29
Gnaphalieae 3 11 2 3
Helenieae 1 1 - 1
Heliantheae 24 54 11 30
Inuleae 1 1 1 -
Liabeae 1 1 1 -
Millerieae 14 25 2 10
Nassauvieae 2 6 1 5
Neurolaeneae 1 1 - -
Perityleae 1 1 - -
Senecioneae 6 22 2 17
Tageteae 6 19 1 6
Vernonieae 3 6 - 5
TOTAL 98 256 39 121

Entre los géneros con mayor número de taxones destacan Ageratina Spach (20 especies y una variedad) y Stevia (18 especies y tres variedades), dos miembros de la tribu Eupatorieae. En tercer lugar, se ubican Tagetes L. (tribu Tageteae) y Pseudognaphalium Kirp. (Gnaphalieae) con nueve, este último con dos variedades, seguidos por Roldana La Llave (Senecioneae) y Verbesina L. (Heliantheae) cada uno con ocho, el último con dos variedades.

Por su posición geográfica, en el municipio se registra un importante número de taxones endémicos de México, 107 especies y 15 variedades o subespecies (ver Apéndice). Entre ellos, de distribución restringida al estado de Morelos, se registran Dendroviguiera mirandae (Panero & E.E. Schill.) E.E. Schill. & Panero y Viguiera tepoxtlensis Paray; además de ellas, cinco especies adicionales se distribuyen solamente en el Eje Volcánico Transversal (Ageratina perezii B.L. Turner, Dahlia rudis P.D. Sorensen, Selloa plantaginea Kunth, Senecio mulgediifolius S. Schauer y Stevia vernicosa Greenm.). Ninguna especie restringe su distribución a la Cuenca del Balsas, la otra provincia fisiográfica que incluye territorio del municipio. Por otra parte, la distribución geográfica de ocho especies solamente se conoce de territorios compartidos entre estas dos provincias fisiográficas (Acourtia lepidopoda (B.L. Rob.) Reveal & R.M. King, Ageratina photina (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob., Bidens ocellatus (Greenm.) Melchert, Dendroviguiera mirandae, Gutierrezia dunalii (Speng.) G.L. Nesom, Mexerion sarmentosum (Klatt) G.L. Nesom, Verbesina pterocaula DC. y Viguiera tepoxtlensis).

La Figura 3 muestra los sitios donde se ha llevado a cabo el esfuerzo de recolecta del material que documenta la presencia de las especies de Asteraceae en Tepoztlán. La distribución de los puntos refleja un mayor esfuerzo de exploración en su poción central, disminuyendo hacia su parte norte, mostrando que las porciones bajas del municipio, cuya elevación es menor a los 1900 m muestran sitios de recolecta más espaciados (Fig. 3A). La Figura 3B evidencia cómo los sitios con bosque tropical estacionalmente seco (característicos de las altitudes bajas del municipio) muestran sitios pobremente explorados; lo mismo ocurre con el bosque húmedo de montaña en su porción nororiental.

Figura 3: Distribución de los sitios de recolecta de las especies de Asteraceae en el municipio Tepoztlán, Morelos, México. A. distribución a través de las cotas altitudinales; B. distribución en los principales biomas registrados. BHM: bosque húmedo (mesófilo) de montaña, BTEM: bosque templado, BTES: bosque tropical estacionalmente seco, MXER: matorral xerófilo. 

Aunque los recorridos de campo pusieron en evidencia el notable grado de perturbación de parte de la vegetación original en el municipio, es notable que muy pocos registros que documentan los esfuerzos de recolecta indiquen provenir de ambientes perturbados. Solamente 28 especímenes destacaron la condición de vegetación secundaria de los sitios donde fueron recolectados; únicamente otros 10 se mencionan haberlo sido de ambientes arvenses o ruderales. Sin embargo, la literatura señala que al menos 212 de las especies registradas en Tepoztlán son consideradas malezas en otras partes del territorio nacional (Villaseñor y Espinosa, 1998). De igual manera muchas especies exóticas se comportan como malezas, pero es notable que en el municipio solamente se han detectado cuatro especies introducidas típicamente de ambientes ruderales (Sonchus asper (L.) Hill, S. oleraceus L. Senecio vulgaris L. y Taraxacum officinale F.H. Wigg.). Otras tres exóticas fueron detectadas en el municipio, pero hasta ahora solamente como plantas cultivadas en huertos familiares (Artemisia absinthium L. “ajenjo”, Matricaria chamomilla L. “manzanilla” y Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip. “hierba de Santa María”).

Derivado del análisis del número de registros por recolector, se observa que el conocimiento de las Asteraceae en el municipio es resultado de la actividad de acopio de especímenes de más de 170 botánicos, tanto nacionales como extranjeros. Sin embargo, algunos de ellos han llevado a cabo una actividad más intensa a lo largo de su territorio. El Cuadro 2 incluye a los botánicos con el mayor número de registros (eventos de recolecta). Como resultado del esfuerzo de tres de ellos, se describieron tres especies nuevas para la ciencia: Ageratina perezii B.L. Turner (M. L. Espín Bahena 259, CHAPA, JES, MEXU, TEX), Dendroviguiera mirandae (F. Miranda González 3795, MEXU) y Viguiera tepoxtlensis (L. Paray 1710, MEXU). La primera de esas especies, con localidad tipo en el municipio, se distribuye a lo largo del Eje Volcánico Transversal en los estados de México, Michoacán y Morelos, y las otras dos son endémicas al estado de Morelos (Villaseñor, datos no publicados).

Cuadro 1: Recolectores botánicos con más de 15 registros en la base de datos estructurada para evaluar la diversidad de Asteraceae en el municipio Tepoztlán, Morelos, México. 

Recolector Número de registros únicos
María Luisa Espín Bahena 212
Sebastián Block Munguía 106
Faustino Miranda González 46
Tetsukazu Yahara 32
Edgar Francisco Cabrera Cano 29
Lizbeth Soriano Pantaleón 29
Ladislao Paray 22
Ernestina Cedillo Portugal 20
José Vázquez Sánchez 17

Como lo refleja la Figura 3B, los bosques templados manifiestan un mayor esfuerzo de recolecta, mismo que evidencia su riqueza de especies (Apéndice). De las 256 especies documentadas, 198 de ellas tienen presencia en el bioma templado y 109 se restringen a este bioma. En segundo lugar, por su número de especies está el bosque tropical estacionalmente seco, distribuido en todas las partes bajas al sur del municipio (Fig. 2B); allí se documentaron 116 especies, 45 solamente conocidas de dicho bioma. El bosque húmedo (mesófilo) de montaña (BHM) se muestra de manera disyunta en dos zonas del municipio, siendo la mejor explorada su porción centro norte; el fragmento de BHM ubicado hacia el nororiente no registra suficientes registros. En el BHM se identificaron 85 especies, ocho de ellas solamente provenientes de estos fragmentos de bosque. Finalmente, en el matorral xerófilo, característico del derrame de lava expuesto y observado en la porción noroccidental (derrame del Chichinautzin), se identificaron 39 especies y ninguna de ellas resultó exclusiva de dicho bioma, por lo que comparte su distribución con los biomas vecinos, especialmente los bosques templados.

Pocas especies de Asteraceae en México están incluidas en las listas que evalúan su estado de conservación. Los esfuerzos principales en tales listas han sido orientados a evaluar especies carismáticas o de interés ornamental o comercial, como Cactaceae y Orchidaceae. En la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010) se incluyen 12 especies de la familia y solamente una de ellas está reportada para el municipio Tepoztlán (Zinnia elegans Jacq., incluida como Z. violacea Cav.), considerada como amenazada. Entre las adiciones a la lista en 2019 (SEMARNAT, 2019) solamente se añadió una especie más, pero no está identificada para el municipio. En contraste, la Lista Roja de la IUCN (2022) reporta 32 especies presentes en el municipio (Apéndice), 29 de ellas clasificadas como de “Preocupación menor” (Least Concern), dos como “Casi amenazadas” (Near Threatened) y una como “Vulnerable” (Vulnerable).

Discusión

Como ocurre en gran parte del estado, Tepoztlán es uno de los municipios de Morelos con altos niveles de perturbación de la vegetación natural, especialmente por la construcción de vías de comunicación, el crecimiento de la población y sobre todo las actividades turísticas (Urzua-Vázquez et al., 2022). Sin embargo, y aunque no se tienen datos concretos, es evidente que Tepoztlán destaca entre los municipios del estado de Morelos por su alta riqueza de especies de Asteraceae. Estimaciones preliminares no revelan otro municipio que lo supere en riqueza; solamente Cuernavaca, limitando al sur con Tepoztlán, registra valores parecidos (222 especies) (Villaseñor, datos no publicados).

En Tepoztlán también cambian ligeramente las tendencias observadas a nivel nacional. A escala del país la tribu Heliantheae es la que registra el mayor número de especies, seguido por Eupatorieae (Villaseñor, 2018); en contraste en Tepoztlán se invierte esta tendencia con la tribu Eupatorieae que registra el mayor número de especies y Heliantheae que ocupa el segundo lugar. Lo anterior es resultado de la nueva circunscripción a nivel de tribus, pues la tribu Millerieae ocupa el tercer lugar por su número de géneros y especies, varios de ellos previamente incluidos como miembros de Heliantheae. Resultados similares fueron reportados por García-Sánchez et al. (2014) en el Parque Nacional Los Mármoles en el estado de Hidalgo, donde los miembros de Eupatorieae dominaron el paisaje.

Poco se conoce sobre la flora arvense y ruderal (malezas) de Tepoztlán. Aunque un alto porcentaje de especies documentadas son consideradas como tal en otras partes del país, no se sabe realmente cuántas de ellas lo son propiamente en el municipio. Es necesario profundizar más en este conocimiento, pues debido al alto valor cultural e histórico de su territorio, seguramente ha estado impactado por las actividades humanas desde tiempos precolombinos (ver, por ejemplo, el estudio de estado publicado por la CONABIO (2020)). Enfocar esfuerzos en determinar la composición de sitios bien conservados (por ejemplo, el estudio de los encinares llevado a cabo por Block y Meave, 2015) permitirá discriminar cuántos elementos constituyen parte de la vegetación primaria y cuáles corresponden a su flora arvense. Es interesante observar adiciones recientes de especies translocadas, no propias del territorio bajo estudio, como Gaillardia mexicana A. Gray, característica de ambientes semiáridos del norte de México, especialmente el Altiplano y que ha sido recolectada un par de ocasiones fuera de su ambiente natural, una vez en los límites entre la Ciudad de México y Morelos, y la otra en el municipio Tepoztlán.

Mención especial merecen las especies Aldama morelensis (Greenm.) E.E. Schill. & Panero y Viguiera tepoxtlensis. Esta última fue recolectada por L. Paray en el Cerro Chalchi en bosque de encino a 1800 m de elevación. Una recolecta posterior (M. L. Espín Bahena 407, JES, MEXU) igualmente en el Cerro del Chalchi, a 1750 m de elevación, fue identificada por B. L. Turner como Viguiera morelensis Greenm. (ahora Aldama morelensis). Comparando ambos taxones, se encuentran características morfológicas similares entre sí, así como otras típicas de la nueva circunscripción del género Aldama La Llave, tal y como lo definieron Schilling y Panero (2011). Desafortunadamente dichos autores no incluyeron material de V. tepoxtlensis en sus análisis, debido a la condición de especie rara en su hábitat natural. Seguramente cuando se obtenga más material de ellas, se concluirá que ambos nombres corresponden a una misma especie (Aldama morelensis), lo que reducirá el número de endemismos estrictos del estado de Morelos.

El municipio Tepoztlán es uno de los tres principales (Huitzilac, Tepoztlán y Tlalnepantla) entre los ocho que conforman el territorio del Corredor Biológico Chichinautzin (Bonilla-Barbosa et al., 2010). En toda esta área natural protegida se reportan 110 especies de Asteraceae (Flores-Castorena y Martínez-Alvarado, 2010); sin embargo, los resultados aquí presentados duplican, tan solo para el municipio Tepoztlán dicho número (256 especies). Entre las especies citadas como parte del Corredor no fue posible encontrar en el municipio 15 de ellas, conocidas de las zonas templadas del municipio Huitzilac (Ageratina lucida (Ortega) R.M. King & H. Rob., Ageratina oligocephala (DC.) R.M. King & H. Rob., Bidens laevis (L.) Britton, Sterns & Pogg., B. triplinervia Kunth, Helenium scorzonerifolium (DC.) A. Gray, Hieracium abscissum Less., Hymenoxys integrifolia (Kunth) Bierner, Oxylobus adscendens (Sch. Bip. ex Hemsl.) B.L. Rob. & Greenm., Pseudognaphalium stramineum (Kunth) Anderb., Roldana platanifolia (Benth.) H. Rob. & Brettell, Roldana reticulata (DC.) H. Rob. & Brettell, Senecio callosus Sch. Bip., Symphyotrichum expansum (Poepp. ex Spreng.) G.L. Nesom), así como Melampodium gracile Less. y Porophyllum punctatum (Mill.) S.F. Blake, reportadas de los ambientes tropicales del municipio Yautepec. No se sabe con precisión si los ambientes donde prosperan estas especies en esos municipios colindantes no están presentes en Tepoztlán, o todavía falta más exploración para documentar fehacientemente su presencia.

Solamente se ha evaluado el estado de conservación para 32 de las 256 especies presentes en el municipio. Una sola de ellas está incluida en la Norma Oficial Mexicana (SEMARNAT, 2010) bajo un nombre ahora considera sinónimo (Zinnia elegans), especie poco conocida pero ampliamente distribuida en el centro de México y actualmente utilizada como planta de ornato. La mayoría de las especies evaluadas (33) están citadas en la Lista

Roja de la IUCN, como resultado del estudio sobre la distribución de las especies leñosas de la familia (Redonda-Martínez et al., 2021). Entre ellas, solamente una está catalogada como vulnerable (Verbesina breedlovei B.L. Turner), dos fueron consideradas como “casi amenazadas” (Ageratina crassiramea (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob. y Pittocaulon velatum (Greenm.) H. Rob. & Brettell var. velatum) y las otras como de “preocupación menor”. Hay que destacar la necesidad de incrementar el conocimiento sobre el estado de conservación de muchas más, pues como se documenta en este trabajo algunas son endémicas restringidas al estado o a regiones vecinas y con muy pocos registros (equivalentes a número de poblaciones), como es el caso de Ageratina perezii, Dendroviguiera mirandae o Viguiera tepoxtlensis.

Este inventario de las Asteraceae de Tepoztlán destaca la importante diversidad florística que incluye el municipio. Aunque pudiera pensarse que la flora del estado de Morelos está bien conocida, debido a la reducida superficie que abarca, su cercanía con la Ciudad de México y por contar con centros donde se realiza investigación botánica (herbarios principalmente ubicados en la Universidad Autónoma del estado de Morelos), estudios como el aquí realizado no lo confirman. Los resultados mostrados apoyan lo discutido por Martínez-Camilo et al. (2019), quienes subrayan la necesidad de continuar con los trabajos de inventario, incluso en áreas que al parecer están bien exploradas.

Agradecimientos

Un reconocimiento a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y al Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por facilitar el acceso a la información contenida en las bases de datos SNIB e IBData respectivamente; con ellas se fortalece mucho el conocimiento de la repartición de las recolectas entre diferentes herbarios que de otra manera sería muy difícil contar con su información. Un agradecimiento especial a Enrique Ortiz por su valiosa ayuda en el manejo de la información en bases de datos y la generación de las figuras que acompañan este manuscrito. Dos revisores anónimos y la editora asociada contribuyeron substancialmente a mejorar su contenido. Se agradece a los pobladores del municipio que amablemente nos acompañaron en las salidas al campo para la recolecta de especímenes.

Literatura citada

Bilbatúa-Navarrete, K. P., B. Fernández, B. Barrales y C. Bonfil. 2016. Diagnóstico de la vegetación de la comunidad de Amatlán, Morelos, México. In: Memorias del XX Congreso Mexicano de Botánica. Cd. Mx., México. pp. 165. https://www.socbot.mx/congresos.html (consultado septiembre 2022). [ Links ]

Block, S. y J. A. Meave. 2015. Structure and diversity of oak forests in the El Tepozteco National Park (Morelos, Mexico). Botanical Sciences 93(3): 429-460. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.150 [ Links ]

Bonilla-Barbosa, J., M. V. Mora, J. Luna-Figueroa, H. Colín y S. Santillán-Alarcón (eds.). 2010. Biodiversidad, conservación y manejo en el Corredor Biológico Chichinautzin: condiciones actuales y perspectivas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, México. 315 pp. [ Links ]

Bonilla-Barbosa, J. R. y J. L. Villaseñor R. 2003. Catálogo de la flora del estado de Morelos. Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Talleres de Jiménez Editores e Impresores, S.A. de C.V. México, D.F., México. 129 pp. [ Links ]

Cerros-Tlatilpa, R. y A. Espejo-Serna. 1998. Contribución al estudio florístico de los Cerros El Sombrerito y Las Mariposas (Zoapapalotl) en el Municipio de Tlayacapan, Morelos, México. Polibotánica 8: 29-46. [ Links ]

Cerros-Tlatilpa, R., L. G. Galván-González, E. Urzúa-Vázquez y A. Flores-Morales. 2020a. Angiospermas. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2, Vol. 1. Cd. Mx., México. Pp. 433-449. [ Links ]

Cerros-Tlatilpa, R., L. G. Galván-González, E. Urzúa-Vázquez y A. Flores-Morales. 2020b. Inventario florístico de los cerros la Cantera y Delgado, Jantetelco, Morelos, México. Acta Botanica Mexicana 127: e1565. DOI: https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1565 [ Links ]

CONABIO. 2020. La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2, Vol. III. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Cd. Mx., México. 456 pp. [ Links ]

Díaz-Pulido, C. I. 1998. Gramíneas (Poaceae) forrajeras del Municipio de Tepoztlán, Morelos. Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco, D.F., México. 46 pp. [ Links ]

Dorado, O., B. Maldonado, D. M. Arias, V. Sorani, R. Ramírez, E. Leyva y D. Valenzuela. 2005. Programa de conservación y manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México, D.F., México. 143 pp. [ Links ]

Espinosa Garduño, J. 1962. Vegetación de una corriente de lava de formación reciente, localizada en el declive meridional de la Sierra de Chichinautzin. Boletín de la Sociedad Botánica de México 27: 67-126. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1078 [ Links ]

ESRI. 2013. ArcGIS: Environmental Systems Research Institute. Redlands, USA. https://www.esri.com/es-es/home (consultado junio, 2022). [ Links ]

Flores-Castorena, A. y D. Martínez-Alvarado. 2010. Sinopsis florística, Capítulo V. In: Bonilla-Barbosa, J. , M. V. Mora , J. Luna-Figueroa , H. Colín y S. Santillán-Alarcón (eds.). Biodiversidad, conservación y manejo en el Corredor Biológico Chichinautzin: condiciones actuales y perspectivas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, México. pp. 69-97. [ Links ]

Funk, V. A., A. Susanna, T. F. Steussy y H. E. Robinson. 2009. Classification of Compositae. In: Funk, V. A. , A. Susana, T. F. Stuessy y R. J. Bayer (eds.). Systematics, evolution, and biogeography of Compositae. International Association for Plant Taxonomy (IAPT). Ann Arbor, Michigan, USA. Pp. 171-189. [ Links ]

Galindo, B. G. y R. Fernández N. 2002. Inventario florístico del municipio de Amacuzac, Morelos, México. Polibotánica 13: 107-135. [ Links ]

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 246 pp. [ Links ]

García-Sánchez, C. A., A. Sánchez-González y J. L. Villaseñor. 2014. La familia Asteraceae en el Parque Nacional Los Mármoles, Hidalgo, México. Acta Botanica Mexicana 106: 97-116. DOI: https://doi.org/10.21829/abm106.2014.219 [ Links ]

Google Earth. 2022. Google Earth Pro, Ver 7.3.6.9285 (64-bit). https://earth.google.com/web/(consultado junio de 2021). [ Links ]

Hernández, P. 1945. La flora maravillosa de Tepoztlán. Boletín de la Sociedad Botánica de México 3: 13-15. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.925 [ Links ]

Hernández-Cárdenas, R. A., R. Cerros-Tlatilpa y A. Flores-Morales. 2014. Las plantas vasculares y vegetación de la barranca Tepecapa en el municipio de Tlayacapan, Morelos, México. Acta Botanica Mexicana 108: 11-38. DOI: https://doi.org/10.21829/abm108.2014.200 [ Links ]

INEGI. 2023. División Municipal del estado de Morelos. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mor/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=17 (consultado enero, 2023). [ Links ]

Itie, G. 1935. Estudio de las Gramíneas de la región del Tepozteco, Morelos. Boletín de la Sociedad Botánica de México 5: 20-26. [ Links ]

IUCN. 2022. The IUCN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org/search?query (consultado noviembre de 2022). [ Links ]

Maldonado A., B. J. 1997. Aprovechamiento de los recursos florísticos de la Sierra de Huautla, Morelos, México. Tesis de maestría en ciencias (Biología). Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 149 pp. [ Links ]

Mandel, J. R., R. B. Dikow, C. M. Siniscalchi, R. Thapa, L. E. Watson y V. A. Funk. 2019. A fully resolved backbone phylogeny reveals numerous dispersals and explosive diversifications throughout the history of Asteraceae. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) 16(28): 14083-14088. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1903871116 [ Links ]

Martínez-Camilo, R., N. Martínez-Meléndez, M. Martínez-Meléndez, M. A. Pérez-Farrera y D. A. Jiménez-López. 2019. Why continue with floristic checklists in Mexico? The case of the Tacaná-Boquerón Priority Terrestrial Region, in the Mexican State of Chiapas. Botanical Sciences 97(4): 741-753. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2174 [ Links ]

MEXU-IBData. 2020. Repositorio digital del Herbario Nacional (MEXU). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Mx., México. https://www.ibdata.abaco3.org (consultado marzo de 2020). [ Links ]

Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28: 1-179. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1084 [ Links ]

Montoya, M. Y. 2014. Revisión taxonómica de la tribu Tageteae (Asteraceae) en el estado de Morelos. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Morelos, México. 97 pp. [ Links ]

Ramírez-Cantú, D. 1947. Notas sobre los helechos de Tepoztlán, Morelos. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México 18: 15-34. [ Links ]

Ramírez-Cantú, D. 1949. Notas generales sobre la vegetación de la Sierra de Tepoztlán, Morelos. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México 20: 189-228. [ Links ]

Redonda-Martínez, R. 2022. Tribus de Asteraceae en México, morfología y clave de identificación. Acta Botanica Mexicana 129: e2122. DOI: https://doi.org/10.21829/abm129.2022.2122 [ Links ]

Redonda-Martínez, R., P. Pliscoff, A. Moreira-Muñoz, E. M. Martínez Salas y M.-S. Samain. 2021. Towards conservation of the remarkably high number of Daisy Trees (Asteraceae) in Mexico. Plants 10(3): 534. DOI: https://doi.org/10.3390/plants10030534 [ Links ]

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F., México. 432 pp. [ Links ]

Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 1995. Tribu Vernonieae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 38: 1-49. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.238.1995.38 [ Links ]

Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski . 2008. Familia Compositae, Tribu Heliantheae I. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 157: 1-344. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.91.2008.157 [ Links ]

Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski . 2011. Familia Compositae, Tribu Heliantheae II. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 172: 1-409. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.74.2011.172 [ Links ]

Schilling, E. E. y J. L. Panero. 2011. A revised classification of subtribe Helianthinae (Asteraceae: Heliantheae) II. Derived lineages. Botanical Journal of the Linnean Society 167(3): 311-331. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2011.01172.x [ Links ]

SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 diciembre 2010. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México. [ Links ]

SEMARNAT. 2019. Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México. [ Links ]

SNIB-REMIB. 2020. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de México (SNIB)-Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. http://www.snib.mx (consultado marzo, 2020). [ Links ]

Soriano, P. L. 2020. La familia Asteraceae en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos, México. 208 pp. [ Links ]

Thiers, B. (2022 onwards). Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. http://sweetgum.nybg.org/ih/ (consultado diciembre, 2022). [ Links ]

Urzua-Vázquez, E., E. V. Wehncke y J. R. Reyes-Amaya. 2022. Conclusiones: diversidad de ecosistemas. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2, Vol. 1. Cd. Mx., México. Pp. 315-317. [ Links ]

Vázquez, S. J. 1974. Catálogo de las plantas contenidas en el “Herbario L´Amagatall”. Ciencia 29: 1-138. [ Links ]

Villagómez-Flores, E., O. Hinojosa-Espinosa y J. L. Villaseñor. 2018. El género Stevia (Eupatorieae, Asteraceae) en el estado de Morelos, México. Acta Botanica Mexicana 125: 7-36. DOI: https://doi.org/10.21829/abm125.2018.1315 [ Links ]

Villarreal, J. A. 2003. Tribu Tageteae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 113: 1-85. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.200.2003.113 [ Links ]

Villarreal, J. A., J. L. Villaseñor y R. Medina Lemos. 2006. Tribu Helenieae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 140: 1-54. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.108.2006.140 [ Links ]

Villaseñor, J. L. 1987. Clave genérica para las Compuestas de la Cuenca del Río Balsas. Boletín de la Sociedad Botánica de México 47: 65-86. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1332 [ Links ]

Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 [ Links ]

Villaseñor, J. L. 2018. Diversidad y distribución de la familia Asteraceae en México. Botanical Sciences 96(2): 332-358. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1872 [ Links ]

Villaseñor, J. L. y F. Espinosa G. 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 448 pp. [ Links ]

Villaseñor, J. L. y E. Ortiz. 2014. Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85 (Suppl.): S143-S142. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31987 [ Links ]

Contribución de autores

MLE y ECP plantearon el proyecto y llevaron a cabo el trabajo de recolecta. ECP y JLV identificaron el material y redactaron el artículo. Todos los autores revisaron y aprobaron la versión final.

Financiamiento

Este estudio se realizó con el apoyo de las autoridades de la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo, quienes facilitaron viáticos y transporte para realizar el trabajo de campo.

Recibido: 15 de Septiembre de 2022; Revisado: 10 de Octubre de 2022; Aprobado: 03 de Marzo de 2023; Publicado: 20 de Febrero de 2023

3Autor para la correspondencia: vrios@ib.unam.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons