SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número108Recchia sessiliflora (Surianaceae Arn.), una especie nueva de la Cuenca del Balsas en el estado de Guerrero, MéxicoHoffmannia rzedowskiana (Rubiaceae), una nueva especie del sur de México y Nicaragua índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta botánica mexicana

versión On-line ISSN 2448-7589versión impresa ISSN 0187-7151

Act. Bot. Mex  no.108 Pátzcuaro jul. 2014

 

Las plantas vasculares y vegetación de la barranca Tepecapa en el municipio de Tlayacapan, Morelos, México

 

Vascular plants and vegetation of the Tepecapa gully in the municipality of Tlayacapan, Morelos, Mexico

 

Rodrigo Alejandro Hernández-Cárdenas1,2, Rosa Cerros-Tlatilpa1 y Alejandro Flores-Morales1

 

1 Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Laboratorio de Sistemática y Morfología, Facultad de Ciencias Biológicas, Avenida Universidad 1001, Colonia Chamilpa, 62209 Cuernavaca, Morelos, México.

2 Autor para la correspondencia: ralejandrohc@gmail.com.

 

Recibido en agosto de 2012.
Reactivado en febrero de 2013.
Aceptado en enero de 2014.

 

Resumen

El área de estudio, la Barranca Tepecapa de aproximadamente 3.5 km de longitud, se ubica dentro de la zona núcleo "Las Mariposas" en el Corredor Biológico Chichinautzin del estado de Morelos. Se realizaron colectas periódicas durante un año y medio, de octubre 2009 a abril 2011. Se colectaron 1018 ejemplares de Pteridofitas y afines, Gimnospermas y Angiospermas, pertenecientes a 99 familias, 266 géneros y 434 especies. Las familias mejor representadas son: Asteraceae, Fabaceae, Poaceae, Orchidaceae, Pteridaceae, Solanaceae y Bromeliaceae. Asimismo, se registran y describen tres tipos de vegetación para el área de estudio. Dos géneros (Amyris y Dasylirion) y 16 especies son nuevos registros para el estado de Morelos.

Palabras clave: área natural protegida, bosque mesófilo de montaña, Chichinautzin, listado florístico, Morelos, nuevos registros.

 

Abstract

The study area, the Tepecapa gully with an approximate length of 3.5 km, is situated in the core zone of "Las Mariposas" in the Biological Corridor Chichinautzin in the state of Morelos. Periodic collections were made over a year and a half, from October 2009 to April 2011. We collected 1018 specimens of Pteridophytes and relatives, Gymnosperms, and Angiosperms, belonging to 99 families, 266 genera and 434 species. The families Asteraceae, Fabaceae, Poaceae, Orchidaceae, Pteridaceae, Solanaceae and Bromeliaceae are the best represented ones. Three types of vegetation are reported and described for the study area. Two genera (Amyris and Dasylirion) and 16 species are new records for the state of Morelos.

Key words: Chichinautzin, floristic list, montane rain forest, Morelos, new records, protected natural area.

 

INTRODUCCIÓN

El estado de Morelos posee diversas áreas naturales protegidas, una de ellas es el Corredor Biológico Chichinautzin (COBIO). El COBIO tiene una extensión de 65 901 ha y presenta tres zonas núcleo: Chalchihuites, Chichinautzin-Quiahustepec y Las Mariposas (Anónimo, 1988); en esta última se encuentra el área de estudio.

Entre las contribuciones al conocimiento de las plantas vasculares del COBIO se pueden citar los estudios florísticos y de vegetación de Hernández (1945), Ramírez-Cantú (1949), Bonilla-Barbosa y Viana (1997), Cerros-Tlatilpa y Espejo-Serna (1998), Vega et al. (2008), Pulido-Esparza et al. (2009), Flores-Castorena y Martínez-Alvarado (2011). En este último se reportaron 1265 especies de plantas vasculares para el COBIO.

Los estudios florísticos son importantes porque permiten conocer la diversidad de una región determinada, principalmente en lugares de difícil acceso o poco explorados. Por ejemplo, las barrancas de la zona núcleo de "Las Mariposas" son refugio de diversidad biológica y no han sido estudiadas. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue elaborar el listado florístico de las plantas vasculares y describir la vegetación que crece en el área de estudio.

 

Área de estudio

En las regiones aledañas a la zona núcleo "Las Mariposas" se encuentran varias barrancas, entre éstas destaca por su tamaño la de Tepecapa, con aproximadamente 3.5 kilómetros de largo. El área de estudio se ubica entre las coordenadas 18°58'11.7"-18°56'57.28" N y 99°00'30.0"-99°00'21.21" O, en el municipio de Tlayacapan (Fig. 1), dentro de la Cuenca del río Balsas, en la vertiente sur del Eje Volcánico Transversal, con un intervalo altitudinal que va de los 1400 a los 2100 m.

Basado en datos de la estación agrometereológica de Tlayacapan, en la barranca convergen dos tipos de clima; 1) por arriba de los 1600 m el clima es semicálido, con temperatura media anual menor de 22 ºC y la precipitación anual menor de 1000 mm, 2) por debajo de los 1600 m es cálido, con temperatura mayor de 22 ºC y la precipitación anual de 800 a 1000 mm.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la elaboración del presente trabajo se realizaron de una a dos salidas al campo mensuales durante un año y medio (de octubre 2009 a abril 2011) y se colectaron 1018 ejemplares. La recolección y herborización de Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas se siguió de acuerdo con Lot y Chiang (1986). La identificación de los ejemplares se llevó a cabo mediante el uso de claves y se cotejaron con los ejemplares de herbario (MEXU y UAMIZ). En casos especiales se contó con el apoyo de especialistas de las familias Bromeliaceae, Fabaceae, Fagaceae, Orchidaceae y Rutaceae. Para las Pteridofitas se siguió la clasificación de Mickel y Smith (2004) y para las plantas con flores la clasificación de Angiosperm Phylogeny Group III (2009). Para la caracterización de la vegetación se siguió a Rzedowski (2006) y León y Paniagua et al. (2010). Los ejemplares fueron depositados en los herbarios HUMO y UAMIZ.

 

RESULTADOS

Inventario florístico

Se identificaron 434 especies correspondientes a 266 géneros y 99 familias (Apéndice 1). En el Cuadro 1 se muestra el número de Pteridofitas y afines, Gimnospermas y Angiospermas (magnolides, monocotiledóneas y eudicotiledóneas). Las familias con el mayor número de géneros y especies respectivamente son (Cuadro 2): Asteraceae (32, 50), Fabaceae (23, 38), Poaceae (18, 27), Orchidaceae (14, 21) y Pteridaceae (7, 15). Los géneros con mayor número de especies son: Muhlenbergia (8), Tillandsia (8), Selaginella (8), Ipomoea (7), Cheilanthes (6), Desmodium (6), Salvia (6), Sedum (5), Dioscorea (5), Euphorbia (5), Quercus (5) y Oxalis (5).

Es importante destacar que a partir de este estudio los géneros Amyris y Dasylirion se registran por primera vez para el estado junto con 16 nuevos registros: Asplenium sessilifolium (Aspleniaceae), Gnaphalium canescens (Asteraceae), Tillandsia supermexicana (Bromeliaceae), Clitoria mexicana y C. polystachya (Fabaceae), Dasylirion sp. (Nolinaceae), Randia obcordata (Rubiaceae), Amyris balsamifera y A. rekoi (Rutaceae), Sideroxylon cartilagineum (Sapotaceae), Brachistus stramoniifolius, Lycianthes peduncularis, L. pilosissima (Solanaceae), Selaginella hoffmannii y S. basipilosa (Selaginellaceae) y Phoradendron decipiens (Santalaceae).

La flora vascular del área de estudio está representada principalmente por cinco formas de vida: árboles, arbustos, hierbas, epífitas y parásitas. Las especies herbáceas predominan con 295 taxa (67%), seguidas por los arbustos (61) (14 %), árboles (46) (11%), epífitas (24) (6%) y parásitas 8 (2%). Los elementos arbóreos que resaltan a lo largo de la barranca son de las familias Burseraceae, Fabaceae, Fagaceae, Garryaceae, Meliaceae, Moraceae, Oleaceae, Pinaceae, Styracaceae y Symplocaceae. En el bosque de pino-encino (BPE) hay 363 especies, abundando las herbáceas con 275 taxa, los arbustos (38), los árboles (23), las epífitas (18) y las parásitas (7). Para el bosque mesófilo de montaña (BMM) se registran 80 especies, encontrando 26 taxa de plantas herbáceas, 15 spp. de arbustos, 21 spp. de árboles y 14 spp. de epífitas. Para el bosque tropical caducifolio (BTC) se reportan 98 especies, de las cuales destacan los elementos herbáceos (38), arbustos (22), árboles (20), epífitas (7) y una especie de parásita.

 

Vegetación

En la barranca Tepecapa se reconocen tres tipos de vegetación: bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino y bosque tropical caducifolio (Fig. 2).

Bosque mesófilo de montaña: El bosque mesófilo de montaña se desarrolla en un intervalo altitudinal de 1800 a 1950 m. Fisonómicamente es un bosque con individuos de 5 a 30 m de altura. Se localiza en regiones de relieve accidentado y principalmente en laderas con pendiente pronunciada, así como zonas protegidas del viento y de la fuerte insolación.

Las especies de árboles que se pueden distinguir son: Ardisia compressa, Eugenia crenularis, Garrya longifolia, Guarea glabra, Meliosma dentata, Myrsine juergensenii, Fraxinus uhdei, Quercus candicans, Styrax ramirezii, Symplocos citrea, Ternstroemia lineata, Urera baccifera y Xylosma flexuosa. Algunos de los arbustos característicos son: Archibaccharis schiedeana, Brachistus stramoniifolius, Fuchsia arborescens, Monnina ciliolata, Montanoa frutescens, Oreopanax peltatus y Piper amalago. En el estrato herbáceo son notables: Adiantum andicola, Arisaema macrospathum, Asplenium sessilifolium, Parietaria macrophylla, Periptera punicea, Pteris orizabae y Tournefortia hirsutissima. Entre las epífitas se observan: Campyloneurum angustifolium, Polypodium polypodioides, Tillandsia usneoides, Hintonella mexicana, Laelia autumnalis y Peperomia bracteata.

Bosque de pino-encino: El bosque de pino-encino prospera en altitudes de 1750 a 2100 m. Son comunidades cuyos individuos miden de 10 a 30 m de alto. Se localiza en regiones planas o en laderas con pendientes pronunciadas. El estrato arbóreo está dominado por especies como: Acacia acatlensis, Ardisia compressa, Arbutus xalapensis, Lysiloma acapulcense, Pinus teocote, Quercus castanea, Q. glaucoides, Q. obtusata, Q. splendens, Ternstroemia lineata y Urera caracasana. En los componentes arbustivos destacan: Acalypha mollis, Agonandra racemosa, Buddleia sessiliflora, Erythrina breviflora, Eysenhardtia polystachya, Fuchsia arborescens, Lagascea rigida y Roldana angulifolia. Entre las herbáceas se distinguen: Arisaema macrospathum, Aristida schiedeana, Arracacia pubescens, Asplenium monanthes, Conopholis alpina, Dahlia coccinea, Deiregyne pyramidalis, Echeandia longipedicellata, Echinopepon gemellus, Geranium schiedeanum, Lobelia laxiflora, Lopezia miniata, Oplismenus burmannii, Sisyrinchium tenuifolium, Spigelia speciosa, Sprekelia formosissima, Verbesina tetraptera y Zeugites smilacifolius. Las epífitas están representadas por: Pecluma ferruginea, Phlebodium areolatum, Peperomia bracteata, Pleopeltis polylepis, Prosthechea linkiana y Tillandsia supermexicana.

Bosque tropical caducifolio: El bosque tropical caducifolio se desarrolla entre 1400 y 1750 m. La altura de los árboles oscila entre 5 y 10 m. Se localiza en regiones con poca pendiente. Algunas especies tienen tallos de color llamativo y superficie brillante, con cortezas exfoliantes y pierden sus hojas durante un periodo de 5 a 8 meses que corresponde a la época seca del año.

Dentro de las especies arbóreas se incluye a Bursera fagaroides, B. glabrifolia, B. longipes, Ficus cotinifolia, F. petiolaris, Lysiloma acapulcense y Trema micrantha. Las plantas arbustivas que sobresalen son: Brachistus stramoniifolius, Carlowrightia neesiana, Euphorbia schlechtendalii, Malvaviscus arboreus, Mimosa lacerata, Opuntia tomentosa, Pittocaulon praecox, Plumeria rubra, Randia thurberi y Roldana lobata. En el estrato herbáceo se observa a: Aeschynomene americana, Aristida schiedeana, Aster subulatus, Borreria prostrata, Cologania broussonetii, Diastatea tenera, Evolvulus alsinoides, Muhlenbergia ciliata, Sporobolus trichodes y Tagetes lunulata. Entre las plantas epífitas sobresalen: Tillandsia caput-medusae, T. hubertiana, T. recurvata, T. schiedeana y Trichocentrum cebolleta.

 

DISCUSIÓN

En el presente estudio se destaca la alta diversidad florística de la barranca Tepecapa, ya que ésta concentra 56% de las familias, 27% de los géneros y 14% de los taxa pertenecientes al grupo de las Gimnospermas (17 especies, 5 géneros y 3 familias) y Angiospermas (3138 especies, 957 géneros, 173 familias) reportadas por Bonilla-Barbosa y Villaseñor (2003) para el estado de Morelos. Riba et al. (1996) citaron 21 familias, 50 géneros y 158 especies de Pteridofitas y afines para el estado, de las cuales solo 5 especies están reportadas para el municipio de Tlayacapan. La barranca posee 27.21% de las especies, 42% de los géneros y 47.61% de las familias mencionadas para Morelos.

Tepecapa concentra 34% de las 1265 especies de plantas vasculares registradas por Flores-Castorena y Martínez-Alvarado (2011) para el COBIO. Además, en el área de estudio se encontraron tres de las siete especies endémicas de monocotiledóneas del COBIO: Stelis nigriflora, Nemaconia dressleriana y Hechtia chichinautzensis (Pulido-Esparza et al., 2009; Martínez-Correa et al., 2010).

La barranca Tepecapa junto con los cerros "El Sombrerito" y "Las Mariposas" forman parte de la zona núcleo "Las Mariposas", y para estas dos últimas regiones se reportan 368 especies de plantas vasculares (Cerros-Tlatilpa y Espejo-Serna, 1998). Si consideramos la lista florística de Cerros-Tlatilpa y Espejo-Serna (1998), con la del presente estudio, se tiene un total de 743 especies, excluyendo aquellas que se comparten. Esto sugiere que en los cerros Las Mariposas, El Sombrerito y la barranca Tepecapa existe 58.73% de las especies vasculares reportadas para el COBIO.

En lo que concierne a vegetación, se reporta por primera vez en la barranca Tepecapa, municipio de Tlayacapan, el bosque mesófilo de montaña, ya que solo se conocía de los municipios de Huitzilac y Tepoztlán, estado de Morelos.

 

CONCLUSIÓN

Aunque la barranca Tepecapa se encuentra en un área poco accesible, no está exenta de la perturbación causada por actividades agrícolas, incendios y deforestación. Del mismo modo se enfrenta a la extracción selectiva de especies en la temporada navideña, por ejemplo: Agave dasylirioides, Dasylirion sp., Mammillaria spinosissima, Pinus teocote, Selaginella spp., y Tillandsia spp.

Finalmente, es necesario continuar con la exploración botánica y el estudio de la flora del Corredor Biológico Chichinautzin junto con otras áreas que no han sido estudiadas. Además, es importante fomentar en la población el manejo sustentable para la conservación de los recursos naturales.

Apéndice 2

 

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al personal del Laboratorio Interdisciplinario de Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos la elaboración del mapa del área de estudio. A Jacqueline Ceja, Aniceto Mendoza, Adolfo Espejo, Ana Rosa López Ferrari, Alfonso Delgado, Susana Valencia, L. Torres Colín, Fernando Chiang y Oscar Dorado por la ayuda brindada en la identificación de algunos ejemplares. A los revisores anónimos por la revisión crítica del manuscrito y a los habitantes del pueblo de San José de los Laureles, municipio de Tlayacapan, por el permiso brindado para explorar sus tierras.

 

LITERATURA CITADA

Anónimo. 1988. Decreto por el que se declara el área de protección de la flora y fauna silvestre, ubicado en los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlán, Jiutepec, Tlalnepantla, Yautepec, Tlayacapan y Totolapan, Morelos. Diario Oficial de la Federación. 30 de noviembre de 1988. México, D.F., México.         [ Links ]

Angiosperm Phylogeny Group. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Bot. J. Linn. Soc. 161: 105-121.         [ Links ]

Bonilla-Barbosa, J. R. y A. J. Viana. 1997. Listado florístico de México. XIV Flora del Parque Nacional Lagunas de Zempoala, México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 31 pp.         [ Links ]

Bonilla-Barbosa, J. R. y J. L. Villaseñor. 2003. Catálogo de la flora del estado de Morelos. Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, México. 129 pp.         [ Links ]

Cerros-Tlatilpa, R. y A. Espejo-Serna. 1998. Contribución al estudio florístico de los cerros El Sombrerito y Las Mariposas (Zoapapalotl), municipio de Tlayacapan, Morelos, México. Polibotánica 8: 29-46.         [ Links ]

Flores-Castorena, A. y D. Martínez-Alvarado. 2011. Sinopsis florística. Capítulo V. In: Bonilla-Barbosa, J., M. V. Mora, J. Luna-Figueroa, H. Colín y S. Santillán-Alarcón (eds.). Biodiversidad, conservación y manejo en el Corredor Biológico Chichinautzin condiciones actuales y prespectivas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, México. pp. 69-97.         [ Links ]

Hernández, P. 1945. La flora maravillosa de Tepoztlán. Bol. Soc. Bot. Méx. 3: 13-15.         [ Links ]

León y Paniagua, L., I. Luna, M. A. Martínez y D. Tejero. 2010. VI Cuenca Alta del Balsas. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.). El bosque mesófilo de montaña en México: amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible. Comisión Nacional para el Estudio de la Biodiversidad. D.F., México. pp. 88-97.         [ Links ]

Lot, A. y F. Chiang (comps.). 1986. Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares de herbario. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. México, D.F., México. 142 pp.         [ Links ]

Martínez-Correa, N., A. Espejo-Serna, A. R. López-Ferrari y I. Ramírez-Morillo. 2010. Two novelties in Hechtia (Bromeliaceae, Hechtioideae) from Mexico. Syst. Bot. 35: 745-754.         [ Links ]

Mickel, J. T. y A. R. Smith. 2004. The pteridophytes of Mexico. Memoirs of the New York Botanical Garden 88: 1-1054.         [ Links ]

Pulido-Esparza, V., A. Espejo-Serna y A. López-Ferrari. 2009. Las monocotiledóneas nativas del Corredor Biológico Chichinautzin. Acta Bot. Mex. 86: 9-38.         [ Links ]

Ramírez-Cantú, D. 1949. Notas generales sobre la vegetación de la Sierra de Tepoztlán, Morelos. Anal. Inst. Biol. UNAM 20: 189-228.         [ Links ]

Riba, R., L. Pacheco, A. Valdés e Y. Sandoval. 1996. Pteridoflora del estado de Morelos, México. Lista de familias, géneros y especies. Acta Bot. Mex. 37: 45-65.         [ Links ]

Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 504 pp.         [ Links ]

Vega, G. A., J. López-García, D. L. Manzo. 2008. Análisis espectral y visual de vegetación y uso del suelo con imágenes Landsat ETM+ con apoyo de fotografías aéreas digitales en el Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos, México. Invest. Geogr. 67: 59-75.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons