SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número100Flora y vegetación de los trópicos estacionalmente secos en México: origen e implicaciones biogeográficasLa familia Asteraceae en la Flora del Bajío y de regiones adyacentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta botánica mexicana

versión On-line ISSN 2448-7589versión impresa ISSN 0187-7151

Act. Bot. Mex  no.100 Pátzcuaro jul. 2012

 

El endemismo en las Liliopsida mexicanas

 

The endemism in Mexican Liliopsida

 

Adolfo Espejo Serna

 

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Biología, Apdo. postal 55-535, 09340, México, D.F., México.aes@xanum.uam.mx

 

Recibido en abril de 2012.
Aceptado en junio de 2012.

 

RESUMEN

Se presenta un listado actualizado de las Liliopsida endémicas de México. De las 4,542 especies silvestres que habitan en el territorio nacional, 2,010 son endémicas exclusivas y la cifra asciende a 2,764 si consideramos la ampliación de los límites a lo que Rzedowski denomina Megaméxico 3. Se incluyen datos relativos al número de taxa endémicos por familia, por género y por estado, así como otros análisis relativos a la representación del endemismo por forma biológica y algunos ejemplos de endemismo ecológico.

Palabras clave: endemismo, México, monocotiledóneas.

 

ABSTRACT

An updated cheklist of the Liliopsida endemic to Mexico is presented. Of the 4,542 species of native monocots that inhabit the national territory, 2,010 are strict endemics. The number increases to 2,764 if we consider the Rzedowski's Megamexico 3 concept. Data about the number of endemic taxa by family, genera and state, and other analysis related to the endemic representation by life forms and some examples of ecological endemism are included.

Key words: endemism, Mexico, monocots.

 

Con entre 20,244 y 30,000 taxa de plantas vasculares (Toledo, 1988, 1994; Rzedowski, 1991a, 1993; Dirzo y Gómez, 1996; Magaña y Villaseñor, 2002; Villaseñor, 2003; Espejo-Serna et al., 2004a,b), México es el cuarto país con mayor fitodiversidad del mundo (Mittermeier y Goettsch, 1992). Además de la mera cantidad, otra medida significativa de la riqueza e importancia vegetal de una región es el número de especies endémicas a la misma (Rzedowski, 1962, 1991b), ya que dicha cifra constituye por sí sola un índice preciso de la peculiaridad de la flora de una región determinada. Las especies endémicas resultan de gran interés desde el punto de vista florístico e indican condiciones especiales de suelo, clima, regiones de aislamiento ecológico, etc. Son especialmente útiles para la determinación de áreas de protección ambiental (Villaseñor, 1991) y para la delimitación de provincias florísticas. Rzedowski (1991a, 1991b) estimó que el porcentaje de especies de fanerógamas endémicas al país debía estar cercano a 52%, aunque señaló también la falta de un inventario depurado que permitiera contar con datos más precisos.

Por otra parte, cabe mencionar que existen pocos trabajos publicados relativos al endemismo de las monocotiledóneas para regiones o grupos taxonómicos específicos, entre los cuales podemos mencionar los de Rzedowski (1962, 1991b) a nivel nacional y los de García-Mendoza et al. (1994), Dávila et al. (2002), Méndez-Larios et al. (2004), Rodríguez-Jiménez et al. (2005), Villarreal-Quintanilla y Encina-Domínguez (2005) y Estrada-Castillón et al. (2010) a nivel regional. Actualmente contamos con diversos inventarios y catálogos que incluyen todas las especies de monocotiledóneas del país (Espejo y López-Ferrari, 2008;) o bien compilan los taxa de familias y o géneros completos pertenecientes a dicha clase de plantas (Hágsater y Salazar, 1990; Davidse et al., 1994; Vega Aviña et al., 2000; Hágsater y Soto, 2003, 2008; Espejo-Serna et al., 2004; Castillo-Campos et al., 2005; Dávila et al., 2006; Soto-Arenas et al., 2007; Diego y González, 2008; Téllez, 2008), condición que nos ha permitido hacer un estudio más detallado del elemento endémico de las Liliopsida mexicanas. El objetivo del presente documento es mostrar los resultados de dicho análisis.

Entre 1993 y 2000 publicamos el Listado de Referencia de las Monocotiledóneas Mexicanas (Espejo-Serna y López-Ferrari, 1993a, 1993b, 1994, 1995, 1996, 1997a, 1997b, 1998, 2000), el cual se planeó con el propósito de obtener un inventario completo, estandarizado y fidedigno de las especies de este grupo de angiospermas para México. Como resultado registramos para el país 4,029 especies (o 4,295 taxa incluyendo subespecies y variedades) nativas, agrupadas en 629 géneros y 53 familias (sensu Dahlgren et al., 1985). De entonces a la fecha, el conocimiento florístico y taxonómico de las monocotiledóneas ha avanzado de manera importante. Se han descrito nuevas especies (e. gr:. Croat, 1997; López-Ferrari et al., 1997; Starr, 1997; Castillo-Campos et al., 1998; Frame et al., 1999; Salazar, 1999; García-Mendoza, 2000; Finot et al., 2004; Rosen, 2009; Croat et al., 2010; Saarela et al., 2010; Sánchez-Ken, 2010; Kennedy y Ganders, 2011; Lascurain et al., 2011) o incluso géneros (e. gr.: Zomlefer y Judd, 2002; Rodríguez y Ortiz-Catedral, 2003; Salazar y Ballesteros-Barrera, 2010), y se han recircunscrito algunas familias y géneros (e. gr.: Smith 1995; Andersson y Chase, 2001; Stevens, 2001 onwards; Thiede, 2001; Caddick et al., 2002; Flagg et al., 2010; The Plant List, 2012; Tropicos.org., consultada en febrero 2012; World Checklist of Selected Plant Families (WCSP, 2012). Además, el número de recolecciones y registros ha aumentando considerablemente (e. gr.: Rodríguez et al., 2003). De igual manera, como consecuencia de diversas revisiones taxonómicas, algunas de las cuales incluyen análisis moleculares y estudios de filogenia, la delimitación genérica en algunas familias ha sufrido cambios notables. Tal es el caso de las familias Orchidaceae, Poaceae y Cyperaceae (e. gr.: Tucker, 1994; Judziewicz et al., 2000; Peterson et al., 2001; Espejo-Serna, 2002; Soreng et al., 2003; Strong, 2003; Zuloaga et al., 2003; Barfuss et al., 2005; González-Elizondo et al., 2008; Reznicek y González Elizondo, 2008; Muthama Muasya et al., 2009; Soreng et al., 2009; Thomas et al., 2009; Ruiz-Sanchez et al., 2011; Salazar et al., 2011). Durante los últimos 10 años hemos continuado el incremento y la actualización de la base de datos de las monocotiledóneas mexicanas, capturando información geográfica y taxonómica procedente de ejemplares de herbario, así como de protólogos, diversas revisiones, monografías y floras.

De acuerdo con los datos con los que contamos actualmente, sabemos que en México prosperan 4,562 especies silvestres de Liliopsida (4,629 taxa, contando subespecies y variedades), agrupadas en 576 géneros y 46 familias (Apéndice 2). Este valor representa un incremento de 533 especies (334 taxa) en relación a las que reportamos en el listado de referencia (Espejo-Serna y López-Ferrari, 1993-2000).

Del total de especies nativas, 2,010 (2,071 taxa), 44.05% (44.73%) son endémicas al país (Apéndice 1). Sin embargo, si añadimos a este conteo los taxa que, si bien presentes en México, extienden su área de distribución allende el norte y/o sur de las fronteras del país, a las regiones que Rzedowski (1991b) incluye en el concepto de Megaméxico 3, el número de especies endémicas asciende a 2,764 (2,842 taxa), es decir a 60.58% (61.39%) (Apéndice 1).

Las familias con más de 100 especies endémicas en México (Cuadro 1) son Orchidaceae (46.31%), Bromeliaceae (72.5%), Poaceae (26.41%), Agavaceae (80.75%) y Cyperaceae (24.93%), y aquellas con más de 50% de sus especies endemitas en el país son Anthericaceae (84.61%), Hyacinthaceae (83.33%), Agavacae (80.75%), Nolinaceae (77.35%), Melanthiaceae (76.47%), Amaryllidaceae (76.54%), Bromeliaceae (72.5%), Iridaceae (69.72%), Dioscoreaceae (66.66%), Alliaceae (63.79%), Hypoxidaceae (60%), Eriocaulaceae (57.14%), Liliaceae (53.84%) y Commelinaceae (54.47%). Es notable que la gran mayoría de las familias con afinidad acuática o subacuática (e. gr.: Mayacaceae, Juncaginaceae, Hydrocharitaceae, Potamogetonaceae, Typhaceae y Zosteraceae) no tengan siquiera una especie endémica. También es importante señalar que ninguna familia puede considerarse como endémica, ni de México ni de Megaméxico.

De los 576 géneros de monocotiledóneas presentes en el país, 284 (49.3%) cuentan con al menos un taxon endémico al mismo (Apéndice 2), mientras que 338 (58.68%) tienen representantes en Megaméxico 3. Por otra parte, 34 de los 576 géneros (5.9%) son totalmente endémicos de México (Cuadro 2) y aunque 21 (61.76%) de dichos taxa cuentan con un solo representante, destacan Viridantha y Hemiphylacus por presentar 7 y 5 especies respectivamente. Los géneros de Liliopsida presentes en el país que cuentan con más de 20 endemitas se enlistan en el Cuadro 3, son de notar Tillandsia y Agave, que superan los 100 taxa endémicos para México y Hechtia, Echeandia, Muhlenbergia, Malaxis, Habenaria,Epidendrum, Carex y Dioscorea, que cuentan con 50 o más. Sin embargo, los géneros con más de 90% de especies endémicas son Hymenocallis, Hechtia, Polianthes, Deiregyne, Schoenocaulon y Milla (Cuadro 4). Solo Hechtia es endémico de Megaméxico 3.

Si analizamos la distribución del endemismo considerando las formas biológicas presentes en las monocotiledóneas mexicanas (Cuadro 5), es posible observar que la mayor proporción de especies endemitas se encuentra en las geófitas (26.41%) seguidas por las epífitas (25.87%), las hierbas (22.13%) y las rosulifolias (14.72%). En el 10.87% restante se agrupan las demás formas de vida: arborescentes, trepadoras, acuáticas y saprófitas. Si ampliamos el análisis abarcando a Megaméxico 3 podemos observar que, en términos generales, las proporciones se mantienen (Cuadro 5), aunque es posible notar un incremento en el numero de epífitas y hierbas y un decremento en el de las las geófitas y las hierbas arrosetadas, lo cual es el resultado de la presencia de ambientes más cálidos y húmedos en la región centroamericana.

Del total de especies epífitas presentes en México, ca. 73.5% (Espejo et al., en prep.) pertenecen a las Liliopsida, ocupando las orquídeas el primer lugar con 844 taxa, seguidas de lejos por las bromeliáceas con 225 y por las aráceas con 65. En consecuencia no resulta sorprendente observar que entre las monocotiledóneas con mayor número de representantes endémicos sobresalen Tillandsia, Epidendrum, Lepanthes, Anthurium, Encyclia, Prosthechea, Oncidium y Stelis (Cuadro 3), géneros que agrupan elementos mayormente epífitos.

Cientocuatro especies (5.17%) de las monocotiledóneas endémicas de México son arborescentes (Cuadro 5). La gran mayoría pertenece a las familias Arecaceae, Nolinaceae y Agavaceae, y si bien su representación numérica es baja, sus poblaciones son muy abundates y constituyen elementos fundamentales en palmares, izotales y diversos tipos de matorrales xerófilos (Rzedowski, 1978). Es el caso de especies como Beaucarnea gracilis Lem., Brahea dulcis (Kunth) Mart., Cryosophilanana (Kunth) Salomon, Nolina parviflora (Kunth) Hemsl., Sabal mexicana Mart., S. pumos (Kunth) Burret, Yucca filifera Chabuad, Y. decipiens Trel., Y. periculosa Baker y Y. valida Brandegee, entre otras.

Algo semejante sucede en el caso de las hierbas perennes arrosetadas, las cuales forman parte importante de diversos matorrales rosetófilos, como por ejemplo Hechtia glomerata Zucc., H. confusa L.B. Sm., H. chichinautzensis Mart.-Correa, Espejo & López-Ferr., H. stenopetala Klotzsch, H. tehuacana B. L. Rob., H.zamudioi Espejo, López-Ferr. & I. Ramírez, Agave horrida Jacobi, A. lechugilla Torr., etc. Otras especies son los constituyentes casi exclusivos de la vegetación rupícola que habita riscos, acantilados, cañones y peñascos como es el caso de Hechtiatillandsioides (André) L.B. Sm., H. nuusaviorum Espejo & López-Ferr., Tillandsiagrandis Schltdl., T. atroviolacea Ehlers & Koide, T. rhodocephala Ehlers & Koide, T. escahuascensis Espejo, López-Ferr., Ceja & A. Mend., Viridantha mauryana (L.B. Sm.) Espejo, Agave dasylirioides Jacobi & C. D. Bouché, A. wendtii Cházaro, A. pendula Schnittsp. y A. chazaroi Váquez & O. M. Valencia.

Es interesante notar que en las Liliopsida endémicas de México la representación de especies acuáticas, subacuáticas (1.74%) y saprófitas (0.49%), al contrario de lo señalado por Rzedowski para la totalidad de las fanerógamas (1991b), es muy escasa, ya que en total alcanza apenas 2.23% (Cuadro 5).

En relación con los tipos de endemismo determinados por condiciones ecológicas, si bien no tenemos datos completos, cabe mencionar la preferencia de algunas especies por suelos yesosos. A manera de ejemplo es posible citar a Agavegypsophila Gentry, Aristida gypsophila Beetle, Calochortus mendozae Espejo, López-Ferr. et Ceja, Chondrosum chasei (Swallen) Clayton, Gibasis gypsophila B. L. Turner, Jaimehintonia gypsophila B. L. Turner, Muhlenbergia gypsophila Reeder et C. Reeder, Sisyrinchium zamudioi Espejo, López-Ferr. et Ceja, Sporobolus nealleyi Vasey y Tradescantia gypsophila B. L. Turner. Asimismo podemos decir que varios taxa de Poaceae prefieren suelos salinos. Entre ellos se encuentran Muhlenbergiavilliflora Hitchc., Reederochloa eludens Soderstr. et H.F. Decker y Sporobolus spiciformis Swallen por mencionar solo unos cuantos.

Las familias Agavaceae y Nolinaceae, así como los géneros Hechtia y Hemiphylacus presentan elevados niveles de endemismo en las zonas áridas del país, constituyendo, como ya se mencionó, parte fundamental de comunidades vegetales como izotales y/o matorrales rosetófilos diversos (Rzedowski, 1978) en las cuales son los representantes fisonómicamente predominantes. Asimismo, las familias Orchidaceae, Bromeliaceae y Araceae aportan a los bosques mesófilos y en menor medida a los bosques tropicales un buen contingente de especies epífitas endémicas.

En lo que toca a la distribución geográfica, podemos decir que casi todos los estados del país cuentan con especies endémicas, aunque Oaxaca y Chiapas (Cuadro 6) son los que tienen el mayor número, ya sean exclusivas o compartidas con otras entidades federativas adyacentes. Solo Tlaxcala y el Distrito Federal no presentan endemitas exclusivos en su territorio.

Por último, es conveniente señalar que de las 2,010 especies de Liliopsida endémicas al territorio nacional, 261 (12.98%) se encuentran enlistadas en alguna categoría de protección de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT (Norma Oficial Mexicana, 2010) (Cuadro 7). Furcraea macdougallii Matuda, Echinodorusvirgatus (Hook. et Arn.) Micheli y Laelia gouldiana Rchb.f., se consideran extintas en el medio silvestre. La gran mayoría de especies categorizadas bajo alguna forma de protección se concentran en tres familias: Orchidaceae, Arecaceae y Agavaceae, aunque las Bromeliaceae, Nolinaceae, Poaceae e Iridaceae también cuentan con un número importante de elementos amenazados (Cuadro 7).

Mora et al. (2011) estimaron que se han catalogado un total de 215,644 especies de plantas terrestres a nivel mundial y predijeron, mediante métodos estadísticos, que el total de las mismas en el planeta estará cercano a las 298,000 (+- 8,200). Es decir que, de acuerdo con dichos cálculos, quedarían por describir aproximadamente entre 74,156 y 90,556 especies de plantas terrestres (briofitas a angiospermas).

Si consideramos que México alberga entre 10 y 11% de la riqueza vegetal del mundo (Espejo-Serna et al., 2004a,b, Magaña y Villaseñor, 2002), entonces restarían por describir para el país entre 7,415 y 9,055 taxa específicos, de los cuales entre 423 y 516 corresponderían a briofitas, entre 312 y 380 a pteridofitas, entre 47 y 57 a gimnospermas, entre 1,373 y 1,679 a monocotiledóneas y entre 5,260 y 6,423 a dicotiledóneas. En promedio nos faltarían por describir cerca de 8,235 especies de plantas terrestres, lo cual representa 30.79% de las 26,743 ya conocidas para México.

Las cifras anteriores parecen exageradas o cuando menos elevadas, sin embargo, es posible corroborarlas, revisando la página web de The Plant List (The Plant List, 2012). Allí se puede comprobar que en vez de las 215,644 especies encontradas por Mora et al. (2011), existen 289,900 especies reconocidas a nivel mundial y un número considerable (247,880) de nombres sin evaluar, de los cuales con seguridad una buena parte corresponderá a especies válidas. Si hacemos un ejercicio sencillo redondeando el número de especies aceptadas a 325,000 y consideramos que 10% de las mismas corresponde a México, entonces esperaríamos para el país un total cercano o mayor a los 32,500 taxa, número que supera las 30,000 que alguna vez estimó Toledo (1988).

En el Cuadro 8 se recopila la información relativa al número de especies descritas con material mexicano desde el 1 de enero de 2000 hasta la fecha (e. gr.: Espejo Serna et al., 2001; Espejo Serna et al., 2002; López-Ferrari y Espejo Serna, 2002; Carrillo-Reyes et al., 2003; Rodríguez y Ortiz-Catedral, 2003; Espejo Serna et al., 2005; Espejo-Serna et al., 2007; Hunt, 2007; Téllez Valdés y Geeta, 2007; Alvarado-Cárdenas y García-Mendoza, 2008; Castillejos-Cruz y Solano, 2008; Espejo et al., 2008; Hernández-Sandoval et al., 2008; López-Ferrari et al., 2009; Rodríguez, 2009; Rosen, 2009; Croat et al., 2010; García-Mendoza, 2010; Saarela et al., 2010; Sánchez-Ken, 2010; López-Ferrari et al., 2011; Solano y Ríos-Gómez, 2011; Webb y Salazar-Ceseña, 2011). En dicho período de tiempo se han dado a conocer 911 especies (más 134 subespecies y variedades) nuevas de plantas vasculares, repartidas, como se muestra en el Cuadro 8, en un promedio de 76 taxa por año. En lo que toca a las Liliopsida, han sido descritas 244 especies (más 19 subespecies y/o variedades) (Cuadro 9), es decir, cerca de 20 por año. Seguramente las exploraciones botánicas a regiones poco conocidas del país darán como resultado el hallazgo y la descripción de numerosas nuevas especies que serán, al menos en su mayoría, especies endémicas. Si seguimos al mismo ritmo y considerando que aún restan por describir cerca de 8,235 especies de plantas terrestres, entonces tomará 108 años terminar la descripción de los taxa faltantes de la flora nativa de México.

Sin embargo, existen diversos factores que tenemos que considerar en estos cálculos, como son entre otros, el bajo número de taxónomos con el que contamos, el costo que representa la descripción de cada especie nueva y los fondos disponibles para hacerlo, la dificultad de acceso a las regiones que quedan por explorar, los factores socioeconómicos y políticos de las regiones por estudiar, las políticas nacionales educativas y de investigación que con frecuencia subestiman la importancia del trabajo florístico y el apoyo a las colecciones científicas, etc. Debemos tomar en cuenta también, que las tasas de exterminio, de especies y de biomas completos, superan con mucho a las de descripción de las mismas. Es también importante señalar en este momento, que la gran mayoría de los taxa que se describirán en los próximos años, presentan con seguridad algún grado de rareza: o sus poblaciones son escasas y/o muy localizadas o bien son especies microendémicas, lo cual hace la tarea más importante pero más difícil.

 

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer al doctor Jerzy Rzedowski por la amable invitación que me hizo para publicar el presente trabajo en el número 100 de la revista Acta BotanicaMexicana, así como por la revisión crítica del trabajo. Deseo también expresar mi más sincera gratitud a la maestra Ana Rosa López-Ferrari quien, como siempre, aportó sus valiosas sugerencias y revisó cuidadosamente la versión final del manuscrito. A los curadores y/o personal de los siguientes herbarios A, AMES, AMO, BM, BR, CAS, CH, CHAP, CHIP, CICY, CIIDIR, CODAGEM, ECON, EBUM, ENCB, FCME, GH, HAL, HEM, HUAA, HUMO, IBUG, IEB, IZTA, JBSD, K, LE, LL, MA, MEXU, MICH, MINN, MO, NY, OAX, P, QMEX, SEL, SERO, TEX, UAMIZ, US, XAL, VT, W y WU por las facilidades brindadas para consultar el material depositado en sus colecciones.

 

LITERATURA CITADA

Alvarado-Cárdenas, L. O. y A. García-Mendoza. 2008. Una especie nueva de Habranthus (Amaryllidaceae, Hippeastreae) para la flora del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Novon 18: 283-286.         [ Links ]

Andersson, L. y M. W. Chase. 2001. Phylogeny and classification of Marantaceae. Bot. J. Linnean Soc. 135: 275-287.         [ Links ]

Barfuss M. H. J., R. Samuel, W. Till y T. F. Stuessy. 2005. Phylogenetic relationships in subfamily Tillandsioideae (Bromeliaceae) based on DNA sequence data from seven plastid regions. Amer. J. Bot. 92: 337-351.         [ Links ]

Caddick, L. R., P. Wilkin, P. J. Rudall, T. A. J. Hedderson y M. W. Chase 2002. Yams reclassified: a recircumscription of Dioscoreaceae and Dioscoreales. Taxon 51: 103-114.         [ Links ]

Carrillo-Reyes, P., R. Vega Aviña y R. Ramírez-Delgadillo. 2003. Agave rzedowskiana, a new species in subgenus Littaea (Agavaceae) from western Mexico. Brittonia 55: 240-244.         [ Links ]

Castillejos-Cruz, C. y E. Solano. 2008. Manfreda bulbulifera (Agavaceae), especie nueva de México. Acta Bot. Mex. 82: 67-73.         [ Links ]

Castillo-Campos, G., A. P. Vovides y M. Vázquez Torres. 1998. Una nueva especie de Stromanthe (Marantaceae) de Veracruz, México. Polibotánica 8: 13-19.         [ Links ]

Castillo-Campos, G., M. E. Medina Abreo, P. D. Dávila Aranda y J. A. Zavala Hurtado. 2005. Contribución al conocimiento del endemismo de la flora vascular en Veracruz, México. Acta Bot. Mex. 73: 19-57.         [ Links ]

Croat, T. B. 1997. A revision of Philodendron subgenus Philodendron (Araceae) for Mexico and Central America. Ann. Missouri Bot. Gard. 84: 311-704.         [ Links ]

Croat, T. B., T. Krömer y A. Acebey. 2010. Monstera florescanoana (Araceae), a new species from central Veracruz, Mexico. Rev. Mex. Biodiv. 81: 225-228.         [ Links ]

Dahlgren, R. M. T., H. T. Clifford y P. F. Yeo. 1985. The families of the Monocotyledons. Springer Verlag. Berlín, Alemania. 520 pp.         [ Links ]

Davidse, G., M. Sousa S. y A. O. Chater (eds.). 1994. Flora Mesoamericana. V. 6. Alismataceae a Cyperaceae. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical Garden y The Natural History Museum (Londres). St. Louis, Missouri, USA. 543 pp.         [ Links ]

Dávila, P., M. D. C. Arizmendi, A. Valiente-Banuet, J. L. Villaseñor, A. Casas y R. Lira. 2002. Biological diversity in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, Mexico. Biodiv. Conserv. 11: 421-442.         [ Links ]

Dávila, P., M. T. Mejía-Saules, M. Gómez-Sánchez, J. Valdés-Reyna, J. J. Ortiz, C. Morín, J. Castrejón y A. Ocampo. 2006. Catálogo de las gramíneas de México. Universidad Nacional Autónoma de México - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 671 pp.         [ Links ]

Diego, N. y S. González. 2008. Ciperáceas (Monocotiledóneas). In: Ocegueda, S. y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México. Catálogo taxonómico de especies de México. Vol. I. Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. cd1.         [ Links ]

Dirzo, R. y G. Gómez 1996. Ritmos temporales de la investigación taxonómica de plantas vasculares en México y una estimación del número de especies conocidas. Ann. Missouri Bot. Gard. 83: 396-403.         [ Links ]

Espejo-Serna, A. y A. R. López-Ferrari. 1993a. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística 1. Lista de referencia, parte I. Agavaceae, Alismaceae, Alliaceae, Alstroemeriaceae y Amaryllidaceae. Consejo Nacional de la Flora de México y Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F., México. 76 pp.         [ Links ]

Espejo-Serna, A. y A. R. López-Ferrari. 1993b. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística 1. Lista de referencia, parte II. Anthericaceae, Araceae, Arecaceae, Asparagaceae Asphodelaceae y Asteliaceae. Consejo Nacional de la Flora de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 70 pp.         [ Links ]

Espejo-Serna, A. y A. R. López-Ferrari. 1994. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística 1. Lista de referencia, parte III. Bromeliaceae, Burmanniaceae, Calochortaceae y Cannaceae. Consejo Nacional de la Flora de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 73 pp.         [ Links ]

Espejo-Serna, A. y A. R. López-Ferrari. 1995. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística 1. Lista de referencia, parte IV. Commelinaceae, Convallariaceae, Costaceae, Cyclanthaceae y Cymodoceaceae. Consejo Nacional de la Flora de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 49 pp.         [ Links ]

Espejo-Serna, A. y A. R. López-Ferrari. 1996. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística 1. Lista de referencia, parte VI. Dioscoreaceae a Nolinaceae. Consejo Nacional de la Flora de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 116 pp.         [ Links ]

Espejo-Serna, A. y A. R. López-Ferrari. 1997a. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística 1. Lista de referencia, parte V. Cyperaceae. Consejo Nacional de la Flora de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 98 pp.         [ Links ]

Espejo-Serna, A. y A. R. López-Ferrari. 1997b. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística 1. Lista de referencia, parte VII. Orchidaceae I. Consejo Nacional de la Flora de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 90 pp.         [ Links ]

Espejo-Serna, A. y A. R. López-Ferrari. 1998. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística 1. Lista de referencia, parte VIII. Orchidaceae II. Consejo Nacional de la Flora de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 115 pp.         [ Links ]

Espejo-Serna, A. y A. R. López-Ferrari. 2000. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística 1. Lista de referencia, partes IX-XI. Pandanaceae a Zosteraceae. Consejo Nacional de la Flora de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. 337 pp.         [ Links ]

Espejo Serna, A., A. R. López-Ferrari y J. Ceja Romero. 2001. Two new species of Mexican Iridaceae. Acta Bot. Mex. 55: 21-27.         [ Links ]

Espejo-Serna, A. 2002. Viridantha, un género nuevo de Bromeliaceae (Tillandsioideae) endémico de México. Acta Bot. Mex. 60: 25-35.         [ Links ]

Espejo Serna, A., A. R. López-Ferrari, R. Jiménez Machorro, L. Sánchez Saldaña y J. García Cruz. 2002. Dos especies nuevas de orquídeas del estado de Morelos, México. Acta Bot. Mex. 61: 27-33.         [ Links ]

Espejo-Serna, A., A. R. López-Ferrari e I. Salgado Ugarte. 2004a. A current estimate of angiosperm diversity in Mexico. Taxon 53: 127-130.         [ Links ]

Espejo-Serna, A., A. R. López-Ferrari, I. Ramírez-Morillo, B. K. Holst, H. E. Luther y W. Till. 2004b. Checklist of Mexican Bromeliaceae with notes on species distribution and levels of endemism. Selbyana 25: 33-86.         [ Links ]

Espejo Serna, A., A. R. López-Ferrari y J. Ceja Romero. 2005. Calochortus mendozae (Calochortaceae), una nueva especie de San Luis Potosí, México. Novon 15: 279-281.         [ Links ]

Espejo-Serna, A., A. R. López-Ferrari, I. Ramírez-Morillo y N. Martínez-Correa. 2007. Dos nuevas especies de Hechtia (Bromeliaceae) de México. Acta Bot. Mex. 78: 97-109.         [ Links ]

Espejo, A. y A. R. López-Ferrari, 2008. Monocotiledóneas. In: Ocegueda, S. y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México, catálogo taxonómico de especies de México. Vol. I. Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. cd1.         [ Links ]

Espejo, A., A. R. López-Ferrari y W. Till. 2008. Dos nuevas especies de Tillandsia (Bromeliaceae) de México. Acta Bot. Mex. 85: 45-62.         [ Links ]

Estrada-Castillón, E., L. Scott-Morales, J. Á. Villareal-Quintanilla, E. Jurado-Ybarra, M. Cotera-Correa, C. Cantú-Ayala y J. García-Pérez. 2010. Clasificación de los pastizales halófilos del noreste de México asociados con perrito de las praderas (Cynomysmexicanus): diversidad y endemismo de especies. Rev. Mex. Biodiv. 81: 401-416.         [ Links ]

Finot, V. L., P. M. Peterson, R. J. Soreng y F. O. Zuloaga. 2004. A revision of Tristeum, Peyritschia, and Sphenopholis (Poaceae: Aveninae) in Mexico and Central America. Ann. Missouri Bot. Gard. 91: 1-30.         [ Links ]

Flagg, R. O., G. L. Smith y A. W. Meerow. 2010. New combinations in Habranthus (Amaryllidaceae) in Mexico and Southwestern U.S.A. Novon 20: 33-34.         [ Links ]

Frame, D., A. Espejo y A. R. López-Ferrari. 1999. A conspectus of Mexican Melanthiaceae including a description of new taxa of Schoenocaulon and Zigadenus. Acta Bot. Mex. 48: 27-50.         [ Links ]

García Mendoza, A. 2000. Revisión taxonómica de las especies arborescentes de Furcraea (Agavaceae) en México y Guatemala. Bol. Soc. Bot. Méx. 66: 113-129.         [ Links ]

García-Mendoza, A. J. 2010. Especie nueva de Hymenocallis (Amaryllidaceae) de Oaxaca y Puebla, México. Rev. Mex. Biodiv. 81: 625-628.         [ Links ]

García Mendoza, A., P. Tenorio Lezama y J. Reyes Santiago. 1994. El endemismo en la flora fanerogámica de la Mixteca Alta, Oaxaca, Puebla, México. Acta Bot. Mex. 27: 53-73.         [ Links ]

González Elizondo, M. S., M. González Elizondo, J. A. Tena Flores, I. L. López Enríquez, A. A. Reznicek y N. Diego-Pérez. 2008. Sinopsis de Scirpus s. l. (Cyperaceae) para México. Acta Bot. Mex. 82: 15-41.         [ Links ]

Hágaster, E. y G. A. Salazar (eds.). 1990. Icones Orchidacearum. Fasc. 1. Orchids of Mexico. Part 1. Herbario AMO, México, D.F. http://www.herbarioamo.org/index_archivos/Page284.htm        [ Links ]

Hágsater, E. y M. Soto (eds.). 2003. Icones Orchidacearum. Fasc. 5 y 6. Orchids of Mexico Parts 2 y 3. Herbario AMO, México, D.F. http://www.herbarioamo.org/index_archivos/Page284.htm        [ Links ]

Hágsater, E. y M. Soto (eds.). 2008. Icones Orchidacearum. Fasc. 10. Orchids of Mexico Part 4. Herbario AMO. México, D.F. http://www.herbarioamo.org/index_archivos/Page284.htm        [ Links ]

Hernández-Sandoval, L., R. Orellana y G. Carnevali. 2008. Two new species of Manfreda Salisb. (Agavaceae) from the Yucatán Península, Mexico. J. Torrey Bot. Soc. 135: 168-177.         [ Links ]

Hunt, D. 2007. A new species of Tradescantia (Commelinaceae) from Mexico. Kew Bull. 62: 141-142.         [ Links ]

Judziewicz, E. J., R. J. Soreng, G. Davidse, P. M. Peterson, T. S. Filgueiras y F. O. Zuloaga. 2000. Catalogue of New World grasses (Poaceae): I. Subfamilies Anomochlooideae, Bambusoideae, Ehrhartoideae, and Pharoideae. Contr. U.S. Natl. Herb. 39: 1-128.         [ Links ]

Kennedy, H. y F. R. Ganders. 2011. Calathea matudae and C. sousandradeana, new species of Marantaceae from Mexico and Northern Central America. Novon 21: 58-65.         [ Links ]

Lascurain, M., H. Oliva Rivera y S. Avendaño. 2011. Calathea leonoriae (Marantaceae), una nueva especie de Veracruz, México. Novon 21: 66-68.         [ Links ]

Lopez-Ferrari, A. R., A. Espejo Serna y J. Ceja Romero 1997. Dos nuevas especies de Commelina (Commelinaceae) mexicanas. Acta Bot. Mex. 41: 9-16.         [ Links ]

López-Ferrari, A. R. y A. Espejo Serna. 2002. Tigridia potosina (Iridaceae: Tigridieae) una nueva especie de la Sierra de Álvarez, San Luis Potosí, México. Acta Bot. Mex. 61: 35-40.         [ Links ]

López-Ferrari, A. R., A. Espejo-Serna y J. Ceja-Romero. 2009. Tres nuevas especies de Commelina (Commelinaceae) del centro de México. Acta Bot. Mex. 87: 71-81.         [ Links ]

López-Ferrari, A. R ., A. Espejo-Serna, J. Ceja-Romero y A. Mendoza-Ruiz. 2011. Aechmeaaenigmatica (Bromeliaceae; Bromelioideae) una nueva especie del estado de Oaxaca, México. Acta Bot. Mex. 95: 1-9.         [ Links ]

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. 2010. DIARIO OFICIAL. Jueves 30 de diciembre de 2010 (segunda sección): 1-77.         [ Links ]

Magaña, P. y J. L. Villaseñor. 2002. La flora de México ¿Se podrá conocer completamente? Ciencias 66: 24-26.         [ Links ]

Méndez-Larios, I., E. Ortiz y J. L. Villaseñor. 2004. Las Magnoliophyta endémicas de la porción xerofítica de la provincia florística del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. México. Ser. Bot. 75: 87-104.         [ Links ]

Mittermeier, R. y C. Goettsch. 1992. La importancia de la diversidad biológica de México. In: Sarukhán, J. y R. Dirzo (comps.). México ante los retos de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. pp. 43-55.         [ Links ]

Mora, C., D. P. Tittensor, S. Adl, A. G. B. Simpson y B. Worm. 2011. How many species are there on Earth and in the Ocean? PloS Biology 9: 1-8.         [ Links ]

Muthama Muasya, A., D. A. Simpson, G. A. Verboom, P. Goetghebeur, R. F. C. Naczi, M. W. Chase y E. Smets. 2009. Phylogeny of Cyperaceae based on DNA sequence data: Current progress and future prospects. Bot. Rev. 75: 2-21.         [ Links ]

Peterson, P. M., R. J. Soreng, G. Davidse, T. S. Filgueiras, F. O. Zuloaga y E. J. Judziewicz. 2001. Catalogue of New World grasses (Poaceae): II. Subfamily Chloridoideae. Contr. U.S. Natl. Herb. 41: 1-255.         [ Links ]

Reznicek, A. A. y M. S. González Elizondo. 2008. Cypringlea (Cyperaceae) revisited, a new combination and status. Acta Bot. Mex. 83: 13-23.         [ Links ]

Rodríguez, A. 2009. Manfreda parva (Agavaceae), especie nueva del estado de Guerrero, México. Acta Bot. Mex. 88: 1-8.         [ Links ]

Rodríguez, A. y L. Ortiz-Catedral. 2003. Colima (Tigridieae: Iridaceae), a new genus from Western Mexico and a new species Colima tuitensis from Jalisco. Acta Bot. Mex. 65: 51-60.         [ Links ]

Rodríguez, A., L. Ortiz-Catedral y E. Heaton. 2003. Tres nuevas localidades de tigridias endémicas de México: Tigridia bicolor, T. matudae y T. vanhouttei ssp. roldanii. Acta Bot. Mex. 62: 1-8.         [ Links ]

Rodríguez-Jiménez, C., R. Fernández-Nava, M. L. Arreguín-Sánchez y A. Rodríguez-Jiménez. 2005. Plantas vasculares endémicas de la cuenca del río Balsas, México. Polibotánica 20: 73-99.         [ Links ]

Rosen, D. J. 2009. Eleocharis gonzaleziae (Cyperaceae), a new species from Northern Mexico. Novon 19: 511-514.         [ Links ]

Ruiz-Sanchez, E., V. Sosa, M. T. Mejía-Saules, X. Londoño y L. G. Clark. 2011. A taxonomic revision of Otatea (Poaceae: Bambusoideae: Bambuseae) including four new species. Syst. Bot. 36: 314-336.         [ Links ]

Rzedowski, J. 1962. Contribuciones a la fitogeografía florística e histórica de México. I. Algunas consideraciones acerca del elemento endémico en la flora mexicana. Bol. Soc. Bot. Méx. 27: 52-56.         [ Links ]

Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Limusa. México, D.F., México. 432 pp.         [ Links ]

Rzedowski, J. 1991a. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Bot. Mex. 14: 3-21.         [ Links ]

Rzedowski, J. 1991b. El endemismo en la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Bot. Mex. 15: 47-64.         [ Links ]

Rzedowski, J. 1993. Diversity and origins of the phanerogamic flora of Mexico. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Biological diversity of Mexico: Origins and distribution. Oxford Univ. Press, New York, USA. pp. 129-144.         [ Links ]

Saarela, J. M., P. M. Peterson, S. González Elizondo y D. J. Rosen. 2010. Eleocharis cryptica (Cyperaceae), a dwarf new species from Durango, Mexico. Brittonia 62: 233-238.         [ Links ]

Salazar, G. A. 1999. Novelties in Mexican Orchidaceae, mainly from the Uxpanapa-Chimalapa region, Veracruz and Oaxaca. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. México, ser. Bot. 70: 1-12.         [ Links ]

Salazar, G. A. y C. Ballesteros-Barrera. 2010. Sotoa, a new genus of Spiranthinae (Orchidaceae) from Mexico and the southern United States. Lankesteriana 9: 491-504.         [ Links ]

Salazar, G. A., L. I. Cabrera y C. Figueroa. 2011. Molecular phylogenetics, floral convergence and systematics of Dichromanthus and Stenorrhynchos (Orchidaceae: Spiranthinae). Bot. J. Linn. Soc. 167: 1-18.         [ Links ]

Sánchez-Ken, J. G. 2010 Hypoxis colliculata (Hypoxidaceae), a new species from Mexico and a key to the American species with black seeds. Acta Bot. Mex. 92: 1-9.         [ Links ]

Smith, S. G. 1995. New combinations in North American Schoenoplectus, Bolboschoenus, Isolepis, and Trichophorum (Cyperaceae). Novon 5: 97-102.         [ Links ]

Solano, E. y R. Ríos-Gómez. 2011. Polianthes zapopanensis (Agavaceae), una especie nueva de Jalisco, México. Brittonia 63: 70-74.         [ Links ]

Soreng, R. J., P. M. Peterson, G. Davidse, E. J. Judziewicz, F. O. Zuloaga, T. S. Filgueiras y O. Morrone. 2003. Catalogue of New World grasses (Poaceae): IV. Subfamily Pooideae. Contr. U.S. Natl. Herb. 48: 1-730.         [ Links ]

Soreng, R. J., G. Davidse, P. M. Peterson, F. O. Zuloaga, E. J. Judziewicz, T. S. Filgueiras y O. Morrone. First published 13 January 2000. Data will be under continuous revision after this time. This page last revised 6 Jan. 2009. Catalogue of new world grasses (Poaceae). On line version: http://www.tropicos.org/Project/CNWG        [ Links ]

Soto-Arenas, M. A., E. Hágsater, R. Jiménez Machorro, G. A. Salazar Chávez, R. Solano Gómez, R. Flores González e I. Ruiz Contreras. sin fecha (2007). Las orquídeas de México. Catálogo Digital. Interactive Multimedi CD, Win-Mac. Herbario AMO. Instituto Chinoín. México, D.F., México.         [ Links ]

Starr, G. 1997. A revision of the genus Hesperaloe (Agavaceae). Madroño 44: 282-296.         [ Links ]

Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008 [and more or less continuously updated since]. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Page last updated: 03/22/2012 14:51:20        [ Links ]

Strong, M. T. 2003. Cypringlea, a new genus of Cyperaceae from Mexico. Novon 13: 123-132.         [ Links ]

Téllez Valdés, O. y R. Geeta. 2007. Dioscorea howardiana, a new species in Dioscorea section Trigonobasis (Dioscoreaceae). Brittonia 59: 370-373.         [ Links ]

Téllez, O. 2008. Dioscoreáceas (Monocotiledóneas). In: Ocegueda, S. y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México, catálogo taxonómico de especies de México. Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. cd1.         [ Links ]

The Plant List. 2012. Version 1. Published on the Internet. http://www.theplantlist.org/ (accessed March-April).         [ Links ]

Thiede, J. 2001. Agavaceae, In: Eggli, U. (ed.). Illustrated handbook of succulent plants. Springer-Verlag. Berlin-Heidelberg, Alemania. pp. 5-100.         [ Links ]

Thomas, W. W., A. C. Araújo y M. V. Alves. 2009. A preliminary molecular phylogeny of the Rhynchosporeae (Cyperaceae). Bot. Rev. 75: 22-29.         [ Links ]

Toledo, V. M. 1988. La diversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo 81: 17-30.         [ Links ]

Toledo, V. M. 1994. La diversidad biológica de México, nuevos retos para la investigación en los noventas. Ciencias 34: 43-59.         [ Links ]

Tropicos.org. Feb. 2012. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org        [ Links ]

Tucker, G. C. 1994. Revision of the Mexican species of Cyperus (Cyperaceae). Syst. Bot. Monogr. 43: 1-213.         [ Links ]

Vega Aviña, R., H. Aguiar Hernández, J. A. Gutiérrez García, J. A. Hernández Vizcarra, I. F. Vega López y J. L. Villaseñor. 2000. Endemismo regional presente en la flora del municipio de Culiacán, Sinaloa, México. Acta Bot. Mex. 53: 1-15.         [ Links ]

Villarreal-Quintanilla, J. Á. y J. A. Encina Domínguez. 2005. Plantas vasculares endémicas de Coahuila y algunas áreas adyacentes, México. Acta Bot. Mex. 70: 1-46.         [ Links ]

Villaseñor, J. L. 1991. Las Heliantheae endémicas a México: una guía hacia la conservación. Acta Bot. Mex. 15: 29-46.         [ Links ]

Villaseñor, J. L. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. INCI 28: 160-167.         [ Links ]

WCSP. 2012. World Checklist of Selected Plant Families. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. Published on the Internet; http://apps.kew.org/wcsp/ Retrieved 2011-03-1 – 04-30.         [ Links ]

Webb, R. H. y J. M. Salazar-Ceseña. 2011. Agave turneri (Agavaceae), a new species from northeastern Baja California, Mexico. Brittonia 63: 203-210.         [ Links ]

Zomlefer, W. F. y W. S. Judd. 2002. Resurrection of segregates of the polyphyletic Genus Zigadenus s. l. (Liliales: Melanthiaceae) and resulting new combinations. Novon 12: 299-308.         [ Links ]

Zuloaga, F. O., O. Morrone, G. Davidse, T. S. Filgueiras, P. M. Peterson, R. J. Soreng y E. Judziewicz. 2003. Catalogue of New World grasses (Poaceae): III. Subfamilies Panicoideae, Aristidoideae, Arundinoideae, and Danthonioideae. Contr. U. S. Natl. Herb. 46: 1-662.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons