SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número92Variación morfológica del género Prochnyanthes (Agavaceae)Una nueva especie de Bursera (Burseraceae), endémica de la cuenca baja del río Balsas en los estados de Michoacán y Guerrero, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta botánica mexicana

versión On-line ISSN 2448-7589versión impresa ISSN 0187-7151

Act. Bot. Mex  no.92 Pátzcuaro jul. 2010

 

Flora del centro del estado de Chihuahua, México

 

Flora of the central part of the State of Chihuahua, Mexico

 

Eduardo Estrada–Castillón1 y José Ángel Villarreal–Quintanilla2

 

1 Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Apdo. postal 41, 67700 Linares, Nuevo León, México.

2 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Botánica, Colonia Buenavista, 25315 Saltillo, Coahuila, México. aeduardoestradac@prodigy.net.mx

 

Recibido enero de 2008
Aceptado en abril de 2010

 

RESUMEN

Se estudió la flora de las serranías y planicies de la porción central del estado de Chihuahua. Se realizaron 135 salidas de campo en un periodo de seis años, en los que se colectaron aproximadamente 6500 ejemplares botánicos, se recopiló la información bibliográfica sobre el tema y se revisó el material botánico de la región de estudio depositado en los herbarios ANSM, CFNL y TEX–LL. Se registró un total de 112 familias, 493 géneros, 1322 especies y 232 categorías infraespecíficas de plantas vasculares. Del total de familias, 87 corresponden a dicotiledóneas, 15 a monocotiledóneas, 7 a helechos y afines, y 3 a coníferas y afines. Las familias con mayor número de géneros y especies respectivamente son: Asteraceae (86, 235), Poaceae (50, 163), Leguminosae (45, 137), Brassicaceae (16, 25), Malvaceae (12, 29), Scrophulariaceae (11, 29), Cactaceae (10, 30), Verbenaceae (10, 24), Nyctaginaceae (7, 21) y Amaranthaceae (7, 18). Los géneros con mayor número de especies son Muhlenbergia (37), Dalea (22), Euphorbia (21), Cheilanthes (19), Brickellia (17), Salvia (15), Cyperus (14), Quercus (13), Solanum (12), Eragrostis (12), Bouteloua (12), Erigeron (12), Astragalus (11), Ipomoea (11), Plantago (10), Acacia (10), Machaeranthera (9), Stevia (9), Opuntia (9), Aristida (9), Asclepias (9), Phaseolus (9), Oenothera (9), Viguiera (9) y Notholaena (9). El presente estudio es una contribución hacia un mejor conocimiento de la diversidad vegetal que existe en las regiones áridas del norte de México.

Palabras clave: Chihuahua, flora, México.

 

ABSTRACT

In the central area of the State of Chihuahua, 135 feld trips for collecting almost 6500 plant specimens were made in six years. A herbaria and bibliographic review and a study of the flora of the plains and low hills was also carried out. We recorded 112 families, 493 genera, 1322 species, and 232 infraspecific taxa of vascular plants. Of the total families, 87 were dicotyledons, 15 monocotyledons, 7 ferns and allies, and 3 conifers and allies. The families with highest number of genera and species were: Asteraceae (86, 235), Poaceae (50, 163), Leguminosae (45, 137), Brassicaceae (16, 25), Malvaceae (12, 29), Scrophulariaceae (11, 29), Cactaceae (10, 30), Verbenaceae (10, 24), Nyctaginaceae (7, 21) and Amaranthaceae (7, 18). The genera with highest number of species were: Muhlenbergia (37), Dalea (22), Euphorbia (21), Cheilanthes (19), Brickellia (17), Salvia (15), Cyperus (14), Quercus (13), Solanum (12), Eragrostis (12), Bouteloua (12), Erigeron (12), Astragalus (11), Ipomoea (11), Plantago (10), Acacia (10), Machaeranthera (9), Stevia (9), Opuntia (9), Aristida (9), Asclepias (9), Phaseolus (9), Oenothera (9), Viguiera (9) and Notholaena (9).The present study is a contribution to the knowledge of plant diversity in the arid lands of northern Mexico.

Key words: Chihuahua, flora, Mexico.

 

INTRODUCCIÓN

Chihuahua es el estado más grande de la República Mexicana; abarca una superficie de 247,087 km2, de la cual casi 70% corresponde a zonas áridas y semiáridas. Los contrastes de relieve, suelo y clima hacen patente una conformación heterogénea de su cubierta vegetal, Shreve (1939) reconoce cuatro tipos de vegetación dominantes en el estado: desierto, bosque de encino y pastizales, bosque de pino y la vegetación de barranca; LeSueur (1945) describe para la mitad norte de la entidad siete: bosque montano, bosque de Quercus grisea, bosque de Q. santaclarensis, bosques mixtos de encino, bosque espinoso, pastizal de Bouteloua gracilis y matorral desértico; Rzedowski (1978) ubica cuatro tipos de vegetación para el estado: matorral xerófilo, pastizal, bosque de coníferas y encinos y bosque tropical caducifolio.

Con respecto a la flora, en la actualidad no se cuenta con un listado completo, aunque se han llevado a cabo estudios en algunas familias tales como helechos y afines (Knobloch y Correll, 1962), gramíneas (Valdés et al., 1975; Lebgue y Valerio, 1991; Beettle, 1983, 1987, 1991, 1995) y leguminosas (Estrada y Martínez, 2000). Para el área del centro de Chihuahua, existen referencias aisladas para algunos grupos de plantas como Quercus (Muller, 1979; Nixon, 1998), musgos (Delgadillo, 1998), helechos (Riba, 1998), Acanthaceae (Daniel, 1998), Agavaceae (Gentry, 1982), Asteraceae (Turner y Nesom, 1998) y Nolinaceae (García–Mendoza y Galván, 1995), mientras que para la porción sur se han realizado escasos estudios de flora (Spellenberg et al., 1996; Estrada et al., 1997; Laferriere, 1994).

La presente contribución se basa en las colectas de los autores en la región del centro del estado de Chihuahua durante seis años de exploraciones intensivas en todas las comunidades vegetales, así como en la recopilación bibliográfica y la consulta del material depositado en los herbarios de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (ANSM), Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (CFNL) y de la Universidad de Texas en Austin (TEX–LL). Los ejemplares se identificaron por los autores, cuando hubo dudas al respecto se enviaron a especialistas para su correcta determinación. Para el estudio realizado se tomó en cuenta asimismo la información acumulada en la flora del Desierto Chihuahuense de James S. Henrickson y Marshall C. Johnston (1997), obra aún inédita, con gran valor científico para el conocimiento de la flora mexicana de zonas áridas y semiáridas del norte y centro de nuestro país.

El objetivo del presente trabajo es enlistar y cuantificar la diversidad de especies de plantas vasculares existentes en la región semiárida del centro chihuahuense.

 

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La región central del estado de Chihuahua se caracteriza por sus extensas planicies y lomeríos bajos en sus sectores oeste, este y sur, donde predominan el pastizal y el matorral, mientras que en la porción norte se encuentra una cadena de montañas conocidas como sierra El Nido, donde queda incluido el Parque Nacional Cumbres de Majalca. Esta parte más elevada, con climas más frescos, alberga una vegetación y flora diferente con respecto a las planicies y lomeríos, pues en ella dominan los encinares y pinares.

Fisiografía. La región del centro del estado de Chihuahua se encuentra dentro de dos provincias fisiográficas: Sierra y Llanuras Tarahumaras y Sierras y Llanuras del Norte; esta última engloba tres subprovincias: Bolsón de Mapimí, Llanuras y Sierras Volcánicas y Sierras Plegadas del Norte (Anónimo, 1987), mismas que forman parte de la región florística xerofítica mexicana (Rzedowski, 1978). El área de estudio se localiza entre los 28°00'–30°07' N y 104°25'–106°35' W, en altitudes de 1450–2300 m; incluye una superficie aproximada de 21,700 km2, abarcando territorios de once municipios: General Trías, Chihuahua, Coyame, Aldama, Aquiles Serdán, Julimes, Meoqui, Delicias, Ahumada, Camargo y Riva Palacio (Fig. 1). El relieve es heterogéneo, la mayor parte de las extensas planicies y lomeríos bajos están constituidos por depósitos sedimentarios y vulcanosedimentarios del Cuaternario.

Las montañas más altas se localizan al noroeste de ciudad Chihuahua, comprenden el Parque Nacional Cumbres de Majalca.

Geología. Las serranías presentan regularmente una dirección noroeste–sureste, compuesta en el mayor de los casos por rocas ígneas extrusivas ácidas del Terciario y rocas sedimentarias del Cretácico Superior de tipo arenisca y caliza. áreas localizadas al noreste de Ciudad Chihuahua presentan rocas del Paleozoico Superior de tipo lutitas, areniscas y calizas y del Jurásico de tipo lutitas y areniscas (Anónimo, 1981a).

Clima. Los climas predominantes en la porción central del estado corresponden a los tipos BS0kw y BS0hw, ambos de carácter estepario, con 300–400 mm de precipitación anual y una temperatura media anual entre 16 y 18 °C, así como BWkw y BWhw, desértico, con 200–300 mm de precipitación anual y una temperatura media anual de 18–20 °C (Anónimo, 1981b), ambos son secos, con lluvias en verano, templados (k) y semicálidos (h) (García, 1973).

En el área de estudio, el tipo BS predomina desde Ciudad Chihuahua hasta El Sueco (García, 1973; Anónimo, 1981b), con variantes en temperatura y precipitación. En Ciudad Chihuahua se presenta el tipo BS0hw(w)(e'), con un porcentaje de precipitación invernal de 3.7. La temperatura media es de 18.4 °C, los meses más calientes son mayo, junio, julio, agosto y septiembre con 24, 26.8, 25.2, 24.3 y 22.3 °C cada uno. La precipitación anual en promedio es de 347 mm, los meses más lluviosos son junio, julio, agosto y septiembre. La estación El Sueco (29°54' N–106°23' W) presenta el tipo BS1kw(e'), con un porcentaje de precipitación invernal de 7.8. La temperatura media anual es de 14.9 °C, los meses más calientes son junio, julio, agosto y septiembre, con 23.6, 24, 22.8 y 20.2 °C cada uno. La precipitación anual es en promedio de 343 mm, los meses más lluviosos son julio, agosto y septiembre con 83, 83.3 y 70.7 mm cada uno.

Se carece de registros del clima de la región de Cumbres de Majalca, pero en función de su vegetación cabe deducir que al menos en algunas porciones del área predominan algunas variantes del tipo Cw.

Los climas BW se localizan al noreste de la estación El Sueco, en porciones del municipio de Aldama y al este de Ciudad Delicias (García, 1973; Anónimo, 1981b). Se presentan dos variantes principales, en Ciudad Delicias, Meoqui y partes de Julimes predomina el BWhw(e'), con un porcentaje de precipitación invernal de 5.1. La temperatura media anual es de 18.8 °C, los meses más calientes son mayo, junio, julio, agosto y septiembre con 24, 27, 26.2, 25.3 y 23 °C cada uno. La precipitación anual en promedio es de 281 mm, los meses más lluviosos son junio, julio, agosto y septiembre, con 29.4, 62.4, 66.9, y 55.3 mm respectivamente. En Ciudad Aldama (30 km al noreste de Ciudad Chihuahua) se presenta el BWhw(w)(e')w'' con un porcentaje de precipitación invernal de 4.2. La temperatura media anual es de 19.3 °C, los meses más calientes son mayo, junio, julio y agosto con 23.6, 26.7, 26.4, y 25.2 °C cada uno. La precitación anual en promedio es de 330 mm, los meses más lluviosos son julio, agosto y septiembre con 81.3, 72.2 y 76.8 mm cada uno.

Vegetación. En el área de estudio se presentan tres tipos de vegetación principales: matorral xerófilo, pastizal, bosque de encino–pino (Rzedowski, 1978). A su vez, dentro de éstos cabe reconocer: pastizal mediano abierto, pastizal mediano arborescente, pastizal amacollado abierto, pastizal halófilo, matorral inerme parvifolio, matorral rosetófilo y bosque esclero–aciculifolio (Anónimo, 1978).

Pastizal mediano abierto. Se encuentra constituido por gramíneas de porte mediano (0.5–1 m) con un claro predominio de "navajitas" (Bouteloua spp.), entre las cuales Bouteloua gracilis es la más común, además de Aristida spp., Bouteloua breviseta, B. chondrosioides, B. curtipendula, B. eriopoda, B. hirsuta, Digitaria californica, Enneapogon desvauxii, Eragrostis intermedia, Hilaria mutica, Leptochloa dubia, Lycurus phleoides y Panicum obtusum. El sobrepastoreo y la perturbación actual han erradicado casi en su totalidad a esta comunidad, de tal modo que son pocas las áreas donde hoy puede observarse en su forma prístina. Muchos sitios de planicie, en los cuales existía tal vegetación al norte de Ciudad Chihuahua y en partes de los municipios de General Trías, Aquiles Serdán, Chihuahua, Aldama, Coyame y Ahumada, han sido invadidos por especies arbustivas indeseables, como Prosopis glandulosa var. torreyana y Mimosa aculeaticarpa var. biuncifera.

Pastizal mediano arborescente. Representa una transición entre el pastizal y el bosque de encino; su distribución es frecuente en las faldas de la Sierra Madre Occidental y en sierras aisladas al oeste y norte de Ciudad Chihuahua. Ocupa parte de los municipios de Chihuahua y General Trías. En esta comunidad se diferencian dos estratos de vegetación principal, uno de gramíneas de porte mediano (50–75 cm) y otro de especies arbóreas bajas, con hojas escamosas, aciculares o esclerotizadas. Las plantas herbáceas dominantes son Aristida spp., Bouteloua gracilis, B. hirsuta, B. chondrosioides, Bouteloua dactyloides, Heteropogon contortus, Lycurus phleoides, Muhlenbergia minutissima, Panicum hallii y Setaria macrostachya. Los árboles característicos son Juniperus monosperma, Pinus cembroides, Quercus chihuahuensis, Q. emoryi y Q. grisea.

Pastizal amacollado abierto. Esta comunidad está conformada por gramíneas amacolladas perennes y cubre gran parte de serranías aisladas. En la zona central cubre parte de los municipios de Ahumada, Chihuahua, Aldama, Coyame, Julimes, Sacramento y Santa Eulalia. Los pastos dominantes son del género Bouteloua, destacando B. curtipendula, B. eriopoda, B. hirsuta y B. trifda, asociadas con Bothriochloa barbinodis, Enneapogon desvauxii, Heteropogon contortus, Lycurus phleoides, Muhlenbergia emersleyi, Trachypogon spicatus; las plantas arbustivas frecuentes son Mimosa dysocarpa, Mimosa pringlei, Rhus trilobata, Rhus virens y Salvia spp., presentando diversas modalidades de asociación y fisonomía.

Pastizal halófilo. Conformado por gramíneas perennes que constituyen una carpeta uniforme, con predominio de pocas especies resistentes y adaptadas a suelos salinos, alcalinos, mal drenaje y escurrimiento lento. Se distribuye regularmente en las partes más bajas de planicies y cuencas cerradas húmedas. Ocupa parte de los municipios de Aldama, Chihuahua y Ahumada. Los suelos alcanzan 50 cm o más de profundidad, de textura arcillo–limosa, pH entre 6.7 y 10.3. En este pastizal destaca la presencia de Sporobolus airoides, Dasyochloa pulchella, Hilaria belangeri, Distichlis spicata var. stricta, Hilaria mutica, Eragrostis obtusiflora, Muhlenbergia repens, Panicum obtusum, Scleropogon brevifolius y Sporobolus pulvinatus, además de otros elementos herbáceos y arbustivos como Atriplex canescens, Condalia ericoides, Flourensia cernua, Gutierrezia microcephala, Koeberlinia spinosa, Larrea tridentata y Salsola tragus.

Matorral inerme parvifolio. Lo constituyen plantas arbustivas de porte bajo, menor de 2 m, con predominio de elementos inermes. Se encuentra ampliamente disperso en la porción oriental y norte del estado; cubre porciones de los municipios de Chihuahua, Aldama, Coyame, Julimes, Santa Eulalia, Delicias, Meoqui y Ahumada. Los taxa predominantes son Acacia neovernicosa, Aloysia gratissima, A. wrightii, Ambrosia spp., Celtis pallida, Condalia ericoides, Flourensia cernua, Fouquieria splendens, Jatropha dioica, Larrea tridentata, Opuntia spp., Parthenium argentatum, P. incanum y Rhus microphylla. En algunas áreas de este tipo de vegetación es manifiesta la presencia de manchones con predominio de especies espinosas, a mencionar Acacia constricta, A. neovernicosa, Koeberlinia spinosa y Prosopis glandulosa var. torreyana. Las gramíneas más comunes son Bouteloua spp., Digitaria californica, Leptochloa dubia, Lycurus phleoides y Setaria macrostachya.

Matorral rosetófilo. Se caracteriza por el predominio de elementos con hojas crasas, dispuestas en roseta y culminando en espina o de otras con presencia de espinas en el margen de la hoja y tallo y hojas. Esta comunidad vegetal se localiza principalmente en las serranías bajas de la porción oriental del estado. En el área de estudio se localiza en parte de los municipios de Aldama y Coyame, donde son preponderantes Agave lecheguilla, Dasylirion spp., Nolina texana y Yucca spp., asociadas a Acacia greggii, Berberis trifoliolata, Celtis pallida, Ephedra trifurca, Euphorbia antisyphilitica, Fouquieria splendens, Jatropha dioica y gramíneas como Aristida spp., Bothriochloa barbinodis, Bouteloua curtipendula, B. gracilis, B. hirsuta, Enneapogon desvauxii y Heteropogon contortus.

Bosque esclero–aciculifolio. Lo constituye la asociación de dos géneros de plantas, Quercus y Pinus. Se localiza en las partes medianas y más altas de las montañas. En el área de estudio comprende parte del municipio de Chihuahua (Parque Nacional Cumbres de Majalca, Sierra El Nido, Cerro La Campana). Las dominantes son Cupressus arizonica, Juniperus monosperma, J. deppeana, Pinus cembroides, P. engelmannii, Quercus arizonica, Q. chihuahuensis, Q. emoryi, Q. hypoleucoides y las gramíneas asociadas son Aristida spp., Bouteloua gracilis, B. curtipendula, B. hirsuta, Bromus carinatus, Elyonurus barbiculmis, Eragrostis intermedia, Lycurus phleoides, Muhlenbergia emersleyi, M. monticola, M. rigens y Panicum bulbosum, entre las más frecuentes.

 

MÉTODOS

Durante los años 1994–2001 se realizaron 135 salidas de campo para colecta de ejemplares botánicos. Las obtención de especímenes se realizó en diversas estaciones del año con el fin de registrar los diferentes estados fenológicos de las especies en todos los tipos de vegetación presentes en el centro del estado. En cada sitio de se tomaron datos sobre la comunidad vegetal dominante, altitud, coordenadas geográficas, poblados cercanos, exposición, pendiente. La identificación de especimenes fue realizada por los autores en los herbarios ANSM y CFNL. Aquellos de difícil identificación fueron enviados a los especialistas para su corroboración. La base de los especimenes se encuentra en los herbarios ANSM y CFNL, otra parte lo está en BRIT, CIIDIR, MEXU, TEX/LL, UAT y US. Se consultó el estudio de Henrickson y Johnston (1997) para incluir aquellos taxa que no fueron registrados en las colectas. En el listado florístico se sigue el sistema de clasificación de Cronquist et al. (1966) para nombres de categorias de división y clase, Cronquist (1981) para magnoliofitas y Crabbe et al. (1975) para helechos y afines a éstos. Las categorías de familia, género y especie en cada grupo, se presentan en secuencia alfabética.

 

RESULTADOS

De acuerdo con este inventario, la flora vascular del centro del estado de Chihuahua está constituida por 112 familias, 493 géneros, 1322 especies y 232 categorías infraespecíficos de plantas vasculares (Apéndice). El cuadro 1 muestra los números totales correspondientes a dicotiledóneas, monocotiledóneas, helechos y afines, y a coníferas y afines. Las familias con más géneros y especies respectivamente son: Asteraceae (86, 235), Poaceae (50, 163), Leguminosae (45, 137), Brassicaceae (16, 25), Malvaceae (12, 29), Scrophulariaceae (11, 29), Cactaceae (10, 30), Verbenaceae (10, 24), Nyctaginaceae (7, 21) y Amaranthaceae (7, 18). Los géneros más diversificados son Muhlenbergia (37), Dalea (22), Euphorbia (21), Cheilanthes (19), Brickellia (17), Salvia (15), Cyperus (14), Quercus (13), Solanum (12), Eragrostis (12), Bouteloua (12), Erigeron (12), Astragalus (11), Ipomoea (11), Plantago (10), Acacia (10), Machaeranthera (9), Stevia (9), Opuntia (9), Aristida (9), Asclepias (9), Phaseolus (9), Oenothera (9), Viguiera (9) y Notholaena (9).

De acuerdo con Rzedowski (1998), la flora fanerogámica de México está constituida por 220 familias, 2410 géneros y 22000 especies, con fines de comparación con el área de estudio, el centro de Chihuahua posee 50.9% de familias, 20.45% de géneros y 6% de las especies presentes en México. Asimismo, nuestros resultados referentes a familias, géneros y especies concuerdan con los mencionados por Rzedowski (1998) al destacar que las familias Asteraceae, Leguminosae y Poaceae son los grupos de plantas mejor representados en México.

La flora vascular del área está constituida por ocho formas biológicas principales: hierbas, arbustos inermes, árboles, enredaderas, plantas crasicaules, arbustos espinosos, arbustos rosetófilos y parásitos. Las especies herbáceas predominan sobre el resto con 1252 taxa (86%), seguidas por arbustivas inermes (81) (5.5%), arbustivas espinosas (81) (5.5%) y árboles (44) (3%).

Los elementos arbóreos están representados por las familias Cupressaceae (7 especies), Pinaceae (3), Fagaceae (11), Juglandaceae (2), Leguminosae (7), Oleaceae (1), Rosaceae (3), Rubiaceae (1), Salicaceae (5), Sapindaceae (1), Tamaricaceae (2) y Ulmaceae (1).

En conjunto, las plantas arbustivas engloban 161 especies (11.05%), de las que varias son dominantes en las comunidades de matorral en planicies y lomeríos del área de estudio; destacan por su densidad y cobertura Larrea tridentata, Acacia neovernicosa, Flourensia cernua, Parthenium confertum y Parthenium incanum. Estos matorrales son afines en composición y estructura a los respectivos de la zona árida del estado de Durango, reportados por González et al. (1993).

Las especies arbóreas concentran su mayor diversidad y distribución en las partes montañosas más altas, especialmente en el Parque Nacional Cumbres de Majalca, donde Pinus leiophylla var. chihuahuana, P. cembroides, P. engelmannii, Cupressus arizonica, Fraxinus velutina, Quercus hypoleucoides, Q. rugosa y Q. grisea brindan la fisonomía característica de bosque al área (Estrada et al., 20 03).

La flora del centro del estado de Chihuahua, comparada con la de la Casacada de Basaseachic (Spellenberg et al., 1996) y la de la Laguna de Babícora (Estrada et al., 1997), permite conocer su riqueza (Cuadro 2) y afinidad. El centro de Chihuahua tiene una similitud de 79% de familias, 40% de géneros y sólo 1% de las especies con respecto a la Cascada de Basaseachi, mientras que con la Laguna de Babícora la similitud es de 99% para familias, 60% con géneros y 26.9% con especies.

 

AGRADECIMIENTOS

Se agradece la colaboración de las siguientes personas. A Miguel Ángel González Botello por la elaboración del mapa. A Thomas Wendt por permitirnos la consulta de información del herbario TEX/LL. A Guy L. Nesom y B. L. Turner por la identificación de material crítico de la familia Asteraceae. A Jesús Valdés Reyna y Kelly W. Alrred por la ayuda en la determinación y corroboración de especímenes de la familia Poaceae. A Socorro González Elizondo por su ayuda en la identificación y corroboración de ejemplares de las familias Cyperaceae y Juncaceae. A Richard Spellenberg por la revisión del escrito e información de especies registradas en el área de estudio almacendas en el herbario NMC. A Rosa María Murillo por sus valiosas aportaciones y revisión crítica del manuscrito y a los revisores anónimos de la revista. A Guadalupe Martínez Ávalos y Miguel Ángel González Botello por su valiosa cooperación en la identificación y corroboración de materiales de la familia Cactaceae. A James S. Henrickson y Marshall C. Johnston por permitirnos revisar su valioso trabajo sobre la Flora de la Región del Desierto Chihuahuense. A Carmen Yen Méndez, Claudia Castillo Moreno y María Alfaro Martínez por su trascendente ayuda en la colecta de material botánico. A Enrique Jurado por la revisión del abstract.

 

LITERATURA CITADA

Anónimo. 1978. Guías para la determinación de condición. Comisión Técnico Consultiva para la Determinación de los Coeficientes de Agostadero. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 78 pp.        [ Links ]

Anónimo. 1981a. Chihuahua. Carta geológica, escala 1: 1000 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F.         [ Links ]

Anónimo. 1981b. Chihuahua. Carta de climas, escala 1: 1000 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F.        [ Links ]

Anónimo. 1987. Chihuahua, Mapa 1.2, Fisiografía, escala 1:2000 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F.        [ Links ]

Beetle, A. A. 1983. Las gramíneas de México. Tomo I. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México D.F. 260 pp.        [ Links ]

Beetle, A. A. 1987. Las gramíneas de México. Tomo II. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México D.F. 344 pp.        [ Links ]

Beetle, A. A. 1991. Las gramíneas de México. Tomo III. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México D.F. 322 pp.        [ Links ]

Beetle, A. A. 1995. Las gramíneas de México. Tomo IV. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. México D.F. 342 pp.        [ Links ]

Crabbe, J. A., A. C. Jermy y J. T. Mickel. 1975. A new generic sequence for the pteridophyte herbarium. Fern Gaz. 11(2/3): 141–162.        [ Links ]

Cronquist, A. 1981. An integrated system of clasification of flowering plants. Columbia University Press, New York.        [ Links ]

Cronquist, A., A. Takhtajan y W. Zimmermann. 1966. On the higher taxa of Embryophyta. Taxon 14(4): 129–134.        [ Links ]

Daniel, T. F. 1998. Acanthaceae de México: diversidad y distribución In: Ramamoorthy, T. P. Bye, R. Lot A. y J. Fa. (eds.). Diversidad biológica de México: Orígenes y distribución. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. pp. 527–544.        [ Links ]

Delgadillo, C. 1998. Diversidad de la brioflora mexicana. In: Ramamoorthy, T. P., Bye, R., Lot, A. y J. Fa. (eds.). Diversidad biológica de México: Orígenes y distribución. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. pp. 355 –368.        [ Links ]

Estrada A. E., R. Spellenberg y T. Lebgue. 1997. Flora vascular de la Laguna de Babícora, Chihuahua, México. Sida 17(4): 809–827.        [ Links ]

Estrada A. E. y A. Martínez. 2000. Legumes from the central part of the state of Chihuahua, Mexico. Sida 19(2): 351–360.        [ Links ]

Estrada, A. E., E. Jurado, J. J. Návar, J. Jiménez y F. Garza. 2003. Plant associations of Cumbres de Majalca National Park, Chihuahua, México. The Southw. Nat. 48(2): 177 –187.        [ Links ]

García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen. Instituto de Geografía. 2a ed. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 217 pp.        [ Links ]

García–Mendoza, A. y R. Galván. 1995. Riqueza de las familias Agavaceae y Nolinaceae en México. Bol. Soc. Bot. Méx. 56: 7–24.        [ Links ]

Gentry, H. S. 1982. Agaves of continental North America. University of Arizona Press. Tucson, Arizona. 670 pp.        [ Links ]

González E., S., M. González E. y A. Cortés–Ruiz. 1993. Vegetación de la Reserva de la Biósfera "La Michilia", Durango, México. Acta Bot. Mex. 22: 1–104.        [ Links ]

Henrickson, J. y M. C. Johnston. 1997 (inédito). A flora of the Chihuahuan Desert region. Los Angeles, California. 1687 pp.        [ Links ]

Knobloch, I. W. y D. S. Correll. 1962. Fern and fern allies of Chihuahua, Mexico. Contr. Tex. Res. Found. No. 3. 198. pp.        [ Links ]

Laferriere, J. E. 1994. Vegetation and flora of the mountain Pima village of Nabogame, Chihuahua, Mexico. Phytologia 77(2): 102–140.        [ Links ]

Lebgue, T. y A. Valerio. 1991. Gramíneas de Chihuahua. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 301 pp.        [ Links ]

LeSueur, H. 1945. The ecology of the vegetation of Chihuahua, Mexico, north of the parallel twenty–eight. University of Texas Publications No. 452. 92 pp.        [ Links ]

Muller, C. H. 1979. Quercus deliquescens, a new species from Chihuahua, Mexico. Phytologia 42(4): 289–291.        [ Links ]

Nixon, K. C. 1998. El género Quercus en México. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot. y J. Fa (eds.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 435–447.        [ Links ]

Riba, R. 1998. Pteridofitas mexicanas: Distribución y endemismo. In: Ramamoorthy, T. P., Bye, R., Lot, A. y J. Fa (eds.): Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. pp. 369 –384.        [ Links ]

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. pp. 97–110.        [ Links ]

Rzedowski, J. 1998. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Diversidad biológica de México: Orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 129–145.        [ Links ]

Shreve, F. 1939. Observations on the vegetation of Chihuahua. Madroño 5: 1–48.        [ Links ]

Spellenberg, R. T. Lebgue y R. Corral. 1996. Listados florísticos de México. XIII. A specimen–based, annotated checklist of the vascular plants of Parque Nacional "Cascada de Basaseachi" and adjacent areas, Chihuahua, México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 72 pp.        [ Links ]

Turner, B. L. y G. L. Nesom. 1998. Biogeografía, diversidad y situación de peligro o amenaza de Asteraceae de México. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot. y J. Fa (eds.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 545–561.        [ Links ]

Valdés, J., A. A. Beetle y M. H. González. 1975. Gramíneas de Chihuahua. Pastizales 4(3): 2–60.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons