SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue34Significance of mass media in mid-higher education and university indigenous students inmigrated to Monterrey author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios fronterizos

On-line version ISSN 2395-9134Print version ISSN 0187-6961

Estud. front vol.17 n.34 Mexicali Jul./Dec. 2016

 

Reseñas

Christian Alonso Fernández Huerta (2015). Participación Juvenil y Agencia. Discursividades e interacciones en el escenario global . México: Universidad Autónoma de Baja California. ISBN 978-607-607-259-2

Ángel Manuel Ortíz Marín1 

1 Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali, Baja California, México, correo electrónico: mortiz@uabc.edu.mx

Fernández Huerta, Christian Alonso. 2015. Participación Juvenil y Agencia., Discursividades e interacciones en el escenario global. México: Universidad Autónoma de Baja California, ISBN: 978-607-607-259-2.


Los temas de la problemática que involucran a la juventud, han sido y son campos -en el mejor concepto de Bourdieu- de lucha intelectual, social, económica y pero sobre todo política, por ser una etapa de vida que implica transformaciones sustanciales en el comportamiento de los jóvenes, lo mismo que del desarrollo de sus potencialidades que los reconoce como un capital político-electoral por atraer hacia determinada ideología. Que hace recordar la citada frase de Salvador Allende "ser joven y no ser revolucionario es una contradicción, hasta biológica" (Allende, 1972) .

En esta ocasión me permito reseñar un texto importante por la temática, de la cual me he ocupado los últimos años de mi actividad académica. Me refiero al libro Participación juvenil y agencia. Discursividades e interacciones en el escenario global, cuyo autor, Christian Alonso Fernández Huerta , efectúa un análisis interesante de esta etapa de vida y particularmente con la juventud de México. El texto tiene una composición pertinente en términos de la estructura de su contenido, que permite al lector avanzar de manera muy clara en torno al mismo. En un principio por tratarse de una tesis de posgrado que se expone en este libro hay una introducción que señala puntualmente los aspectos metodológicos de los que el autor ha hecho uso para exponer su idea al respecto.

En el capítulo uno aborda un tema que es evidentemente muy contemporáneo como lo es la complejidad de la conectividad y la participación enfocada en los jóvenes y las redes sociales y virtuales en las cuales ellos participan y generan como prosumidores.

El capítulo dos, plantea una temática de lo más significativo en este mundo interconectado y en el cual la mayor parte de quienes habitamos el mundo digital, tenemos la posibilidad de acceder a esta red de comunicación que es el Internet. Justamente este apartado del libro explica la transición de lo global a lo local y viceversa, de ahí que entonces el autor discurre en torno a la participación de los jóvenes en este mundo de conexión, en el cual, ellos se definen como nativos en el espacio de lo digital.

Finalmente, en las conclusiones recupera la perspectiva de estos actores sociales que son los jóvenes y enfatiza, por una parte, que la participación juvenil es significativa para el desarrollo de la democracia en la sociedad democrática, lo cual es un tema central en su tesis; sin embargo, también refiere la capacidad de agencia que dichos actores tienen justamente en la redes sociales virtuales.

En esta breve reseña y crítica de los conceptos vertidos en el citado libro, el autor plantea en su trabajo, que pretende debatir si la participación juvenil es aquella que es realizada exclusivamente por jóvenes o si es aquella realizada por los sujetos no jóvenes (en cuanto a su condición biológica, cronológica o de edad), pero que mantienen el espíritu y los ideales propios de las dinámicas juveniles. Es así como Christian Fernández explica, en el capítulo uno, la participación desde una perspectiva amplia sobre todo el tipo de acción que busca incidir en los intereses públicos; de tal forma que nos puntualiza que para que exista la participación hay dos condiciones necesarias: la confluencia y la articulación. En este sentido, la confluencia se entiende como el encuentro o concurrencia de varios elementos; en el caso de la participación, esta es variada y a su vez, en ella inciden actores sociales diversos, con agendas e intereses comunes y posturas o visiones colaterales al mismo tema.

Un aspecto interesante que expone el trabajo del Dr. Fernández es su postura en torno al concepto de agencia que lo retoma de varios autores, entre los que destaca Giddens, el cual dice que "la agencia se puede definir como la capacidad transformadora del individuo" (pag. 57). Esta especificidad, no es menor pues alude a la necesidad de identificar y explicar las maneras en que se articulan los procesos de participación juvenil ya sea que provengan de la escala local o nacional y su relación con organismos multilaterales a nivel global; es decir, se pretende indagar aquellos escenarios donde se suceden las interacciones entre agentes y objetivar la participación juvenil, particularmente su institucionalización.

De ahí que el autor haya asumido la importancia de asistir a la Conferencia Mundial de la Juventud realizada en Guanajuato en el 2010, como el espacio justamente en el cual coinciden y se articulan diversos actores involucrados en las distintas realidades juveniles con sus consecuentes problemáticas, dentro de un marco institucional; es decir, ahí surgió una agenda de juventud construida desde la institucionalidad donde participaron: el Estado, los organismos de gobierno, la gobernanza mundial y los jóvenes, desde distintos escenarios independientes.

El texto, por ser un trabajo de investigación, se plantea un problema de investigación. Este se explica en función de los procesos de participación juvenil, a través de los cuales, grupos organizados en su capacidad de agencia en el marco institucional de la construcción de redes, así como el papel que juegan en estos procesos las tecnologías de información y comunicación (TIC). Para ello, el autor elaboró la siguiente premisa: la construcción de redes permite que los procesos de participación juvenil a escala local, se articulen con la agenda juvenil de los organismos internacionales a escala global. A la par del proceso de globalización, y en parte gracias a las TIC, aparecen formas y temas emergentes de participación juvenil que crean nuevos modos de convivencia y participación o bien de ciudadanía. El doctor Fernández considera en el libro, que la participación juvenil es ante todo un proceso político, entendida como una acción con sentido, un comportamiento planeado y propuesto con uno o varios fines específicos. Al respecto, la explicación del proceso metodológico es de suma importancia dado que el texto es una exposición de un proyecto de investigación llevado a cabo y concluido.

El autor indica, a lo largo de esta parte del texto, que desarrolló diversas tareas metodológicas que le permitieron lograr los objetivos que se había propuesto, y destacó de ellas las siguientes:

  1. Un proceso de revisión de diversos documentos publicados por organismos internacionales y dependencias gubernamentales de México, particularmente aquellos referidos a los jóvenes y su participación ciudadana. Uno de los documentos consultados más importantes fue el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes propuesto por la Organización de las Naciones Unidas.

  2. En el contexto de México, se abocó a estudiar la política pública en torno a la juventud, para ello revisó el Programa Nacional de Juventud 2008-2012 y el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en lo referente al rubro de juventud.

  3. En la Conferencia Mundial de la Juventud realizada en agosto del 2010 en León, Guanajuato, observó las actividades relacionadas con el trabajo de campo, así como también en forma paralela en el Foro Dilo Bien que formó parte del programa de dicha conferencia. Aunado a ello, realizó un conjunto de entrevistas a delegados de las organizaciones juveniles de la sociedad civil, representantes de México que participaban en estos eventos. Adicionalmente, aplicó 20 cuestionarios a diversos representantes que formaban parte de las organizaciones de la sociedad civil de México abocadas a promover la participación juvenil en diversos espacios y temáticas.

El autor combinó distintas metodologías y técnicas como fueron el análisis documental, observación directa al acudir a los eventos de la conferencia mundial y el foro, la realización de diversas entrevistas a actores participantes en dichos eventos y la aplicación de cuestionarios a algunos grupos de las organizaciones juveniles asistentes al Congreso Mundial de la Juventud. En esencia es un trabajo meticuloso, como lo debe ser un proyecto de investigación, que le permitió al autor, en este caso al doctor Fernández, identificar y explicar la forma en que las organizaciones juveniles y, particularmente los jóvenes militantes en ellas, participan en el abordaje de diferentes problemáticas que les preocupan a nivel global y local.

Finalizo esta reseña con las últimas palabras con las que el doctor Christian Alonso Fernández Huerta culmina su libro:

Un joven que aprende a ser y hacer con otros en las nuevas plataformas que brindan los nuevos medios sociales, es un individuo con mayores posibilidades de incidir en su entorno y generar un stock de capital social. Esto puede redefinir su papel en el espacio público y ayudar a construir ciudadanía juvenil (pág. 151).

Referencia

Allende, S. (2 de diciembre de 1972). Conferencia impartida en la Universidad de Guadalajara, México. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons