SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue19Andrew Grant Wood, On the Border: Society and Culture between the United States and Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios fronterizos

On-line version ISSN 2395-9134Print version ISSN 0187-6961

Estud. front vol.10 n.19 Mexicali Jan./Jun. 2009

 

Reseñas

 

Jorge Mendoza y Alejandro Díaz–Bautista, Economía regional moderna. Teoría y práctica

 

Maximiliano Gracia Hernández*

 

El Colegio de la Frontera Norte, México, 2006, 188 pp.

 

* Profesor–investigador de la Universidad del Mar, campus Huatulco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Correos electrónicos: gracia@correo.unam.mx y maximiliano@huatulco.umar.mx.

 

En el entorno de la globalización mundial, las regiones toman cada día más impulso e importancia, pues en el análisis intelectual y en la praxis, se genera una mayor vinculación entre los fenómenos globales y la localización económica regional.

El libro Economía regional moderna. Teoría y práctica presenta una aportación importante para el estudio empírico de la economía regional, y es a la vez un excelente esfuerzo de síntesis que abarca las principales teorías del análisis y del crecimiento regional, desde sus orígenes hasta las últimas aportaciones que al día de hoy son tema de análisis y reflexión.

El texto se encuentra dividido en dos apartados. En el primero se realiza un análisis del crecimiento regional estático; en particular, se revisa la teoría de crecimiento de la base exportadora, la matriz insumo–producto, y se incorporan los diferentes enfoques teóricos de la economía regional. Para los autores ello es necesario porque se requiere tener una base sólida que permita con éxito abordar los modelos empíricos presentados en el texto. Los planteamientos teóricos son fundamentales porque permiten explicar el funcionamiento de la economía regional más allá de un planteamiento discursivo.

Asimismo, el texto pone énfasis en la teoría de la localiza–ción y en la economía espacial, este último es un enfoque que incorpora el factor distancia en la determinación de costos y en las tendencias a dispersarse que tienen las actividades económicas.

Por su parte, los modelos keynesianos de análisis regional parten de la teoría de la base exportadora de North y de los modelos del multiplicador–acelerador regional de Czamanski. Los modelos keynesianos explican la dinámica económica de las regiones con base en las tendencias de demanda local e internacional. La limitante en este modelo se encuentra –según los autores del texto– en la falta de referencia al tiempo y a las innovaciones tecnológicas, además, no predice cómo la economía puede crecer, o cuánto tiempo se tardará en obtener el nivel de producto regional.

La teoría del desarrollo económico y del crecimiento surge de la preocupación por el desarrollo económico de los países con bajo nivel de industrialización. Para autores como Fleming, Myrdal y Hirschman, las economías externas regionales se mantienen bajo efectos acumulativos de causalidad, relacionadas con la oferta de bienes y con las economías de escala.

Para explicar las diferencias en las tasas de crecimiento económico entre regiones o países, se puede revisar autores como Solow, quien establece la base teórica del concepto de convergencia; para este autor, un país crece más rápido cuando se encuentra por abajo de su estado estacionario y tiene una menor dotación relativa de capital. Posterior al autor señalado, el texto de referencia analiza las aportaciones de Barro y Sala–i–Martin, Mankiw, Romer y Weil, quienes argumentan que si bien no se puede hablar de convergencia absoluta entre países, sí existe convergencia condicional entre ellos.

Finalmente, en el apartado teórico se realiza un análisis de la nueva geografía económica, los mercados imperfectos y la aglomeración. Se argumenta que con Krugman surge la tesis de que una actividad puede originarse por factores de azar. A partir de ese punto Krugman analiza la localización de la industria manufacturera en Estados Unidos y Europa. El autor encontró que las industrias se encuentran más aglomeradas cuando son de baja tecnología.

Después de realizar un resumen de los aspectos teóricos, los autores presentan un par de modelos, e inician con el de la base exportadora: el crecimiento de las regiones es función de la actividad exportadora regional. Proponen que para crecer, la economía local debe incrementar los flujos monetarios; la forma de lograrlo es mediante el incremento de las exportaciones. Lo anterior vincula el funcionamiento regional con el proceso de apertura. El modelo teórico de referencia es aplicado a la economía de Baja California. Regularmente –señalan los autores–, el modelo de crecimiento regional de base exportadora se utiliza para estimar el impacto de un evento económico que afecta el empleo en una región.

La matriz de insumo–producto es definida en el siguiente apartado; se destacan las ventajas de utilizarse ésta en el análisis económico, sus orígenes, sus limitantes, y la forma en que se encuentra estructurada.

Los autores en esta sección analizan primero el sistema cerrado de la matriz insumo–producto de Leontief y posteriormente el sistema abierto de la misma. Finalmente, cabe destacar la referencia realizada por los autores en torno a las extensiones de la matriz: la de Contabilidad Social, de la cual se destacan sus ventajas y usos para el análisis económico de una entidad, independientemente de su tamaño.

En la segunda parte del texto se realiza un análisis del crecimiento económico regional de largo plazo, se particulariza en el crecimiento económico regional, en la hipótesis de la convergencia, las externalidades regionales y la nueva geografía económica.

La segunda parte inicia con la revisión de los enfoques dinámicos sobre el crecimiento regional, parte del modelo de Solow–Swam, en el cual el crecimiento económico se encuentra determinado por elementos exógenos que impactan la función de producción y el dinamismo de la acumulación de acervos de capital. La variable de ajuste es la relación capital–producto, bajo los supuestos de pleno empleo en capital y trabajo, retornos constantes de escala, rendimientos decrecientes de los factores y sustitución flexible de la relación capital–trabajo.

Posteriormente los autores analizan dos escuelas teóricas que hacen alusión al fenómeno convergencia: crecimiento neoclásico y el modelo de Catch–up tecnológico. Para estas aportaciones, puede existir convergencia únicamente entre economías con rasgos en común, sus explicaciones son diferentes. En el primero, la región más atrasada que tiene un menor stock de capital, crece más rápido que la región más avanzada, como resultado de la ley de los rendimientos decrecientes del capital. Para el segundo modelo, en cambio, se parte del supuesto de la heterogeneidad en los niveles tecnológicos, por lo cual se genera un proceso de ósmosis de la región más avanzada a la de menos desarrollo, con lo cual se genera la convergencia.

Bajo un entorno de competencia mundial, es importante detectar los motores del crecimiento económico. La teoría económica ha detectado algunos elementos alicientes al crecimiento, entre los que destacan: el cambio tecnológico, el cual depende de la cantidad de capital humano educado y dedicado a la investigación y al desarrollo.

Ahora bien, surge la duda de cuáles son los determinantes en las decisiones de localización de las empresas. Partiendo de Alfred Weber, los autores del texto de referencia consideran varios factores, entre los que destacan: la eficiencia de la producción, la evolución de las tecnologías del transporte, la existencia de economías externas y la aglomeración económica. Los autores realizan un interesante modelo del impacto de las externalidades en el crecimiento económico regional de un país. Los supuestos son: un sólo factor de producción, el trabajo, el cual no puede capturar los efectos de la acumulación del capital físico en la productividad del trabajo derivado de innovaciones tecnológicas. Los resultados del modelo aplicado a la Ciudad de México son: el crecimiento del empleo relativo es más bajo en donde la aglomeración dentro de la industria es más elevada. El resultado expresa posiblemente la existencia de economías de aglomeración en el cinturón industrial de la Ciudad de México.

El texto aborda finalmente el tema de la nueva geografía económica, la cual representa una nueva aportación a la ciencia económica contemporánea.

Considerar el análisis de la economía regional dentro de un entorno de competencia internacional, lleva a los economistas a tener una visión más amplia de los fenómenos actuales.

El texto presenta, como ya revisamos, aportaciones teóricas que nos llevan a comprender, primero, la evolución de la teoría que versa sobre el tópico de referencia, y segundo, la forma en que a partir de una teoría y a través de modelos econométricos y estadísticos podemos entender la realidad.

Hoy más que nunca es importante el estudio de la economía regional. El texto abordado representa una buena opción, tanto para iniciados en el tema como para investigadores del área, y es que sin descuidar los aspectos formales del análisis, los autores presentan el desarrollo del tema de forma dinámica y profunda.

Es importante recordar que la globalización llega a los rincones más apartado del orbe, por ello, se matiza frecuentemente en la necesidad de estudiar la economía regional, y entenderla se debe hacer a partir de un enfoque local.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License