SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número76Para deconstruir las violencias de Estado: Educación en derechos humanos desde un sitio de memoria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argumentos (México, D.F.)

versión impresa ISSN 0187-5795

Argumentos (Méx.) vol.27 no.76 Ciudad de México sep./dic. 2014

 

Presentación

 

En el presente número de Argumentos. Estudios críticos de la sociedad se presentan varios artículos sobre la educación superior y los nuevos sujetos sociales. Uno de los temas que se abordan es el de la educación en materia de derechos humanos. En América Latina, donde la mayoría de los países ha sufrido intermitentemente dictaduras militares y regímenes autoritarios, es fundamental construir elementos de resistencia a la violencia estatal; educar en materia de derechos humanos, con base en una epistemología y un método riguroso, representa una tarea imprescindible para formar ciudadanía y fortalecer la cultura democrática.

Otro tema que se aborda es el de las universidades interculturales dirigidas a los pueblos originarios. Ofrecer a las comunidades indígenas una educación superior socialmente relevante, que sistematice y proyecte sus conocimientos tradicionales, que fortalezca la vida comunitaria y logre una formación intercultural de carácter crítica para sus estudiantes, es un compromiso social prioritario. En la sociedad neoliberal contemporánea, la interculturalidad puede ser completamente asimilada y reducida a las ideas hegemónicas. Proyectar una educación intercultural crítica, como pensamiento contra-hegemónico, es fundamental para la educación superior de las comunidades indígenas y evidentemente para el conjunto de la sociedad.

También se abordan otros temas relevantes para el desarrollo actual de las instituciones de educación superior. En los últimos 50 años, las universidades latinoamericanas han vivido un amplio proceso de masificación que ha transformado la forma en que han de cumplir sus funciones sustantivas, por ello es indispensable el análisis del impacto que este proceso ha tenido en la estructura de las profesiones y en el mercado de trabajo. En el caso de las ciencias sociales, es importante subrayar su potencial para la intervención social directa, en la formación de sistemas de acción colectiva; es en este terreno que puede generarse un conocimiento crítico, ideológica y políticamente orientado a denunciar la desigualdad y el malestar sociales.

La masificación de la educación universitaria ha traído consigo un reto más: la profesionalización de la carrera académica. Estudiar los casos específicos en los que se ha procurado evaluar el desempeño y fomentar la cultura meritocrática del personal académico es de gran relevancia. Revisar los acuerdos y desacuerdos en torno a los programas de becas y estímulos, analizar el proceso de deshomologación salarial que éstos han traído consigo, identificar las tendencias al individualismo y la burocratización de la ruta de los puntos, son algunas de las tareas que deben completarse para lograr una mejor profesionalización de la docencia y la investigación universitaria.

En cuanto a los nuevos sujetos sociales, contamos con textos sobre el movimiento estudiantil #YoSoy132 en México donde se revisa su presencia más allá de las redes y de las calles, como protagonistas de su propia historia, en su particular construcción de valores y de la conciencia social como un cambio profundo sobre las formas de ser y estar en el mundo. Una vez que pasó el movimiento, vale preguntar qué quedó del mismo, si se proyecta hacia el futuro y alcanzará a otros grupos juveniles y estudiantiles.

También, se problematiza el #YoSoy132 desde la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) como expresión de una ética de la diferencia y la alegría reflejada en la propia palabra de los estudiantes para quienes lo relevante fue poder decir "yo soy", y sentir que "el movimiento está en el ambiente… que se puede reactivar con una chispa" o como dice la canción de Joaquín Sabina: "Cuando ellos creían que nos habían dado todas las respuestas, de pronto cambiamos todas las preguntas" y por respuesta propia, se plantean nuevas formas de experimentar el consenso y el disenso, se incorpora la fiesta y el arte a las manifestaciones, se extiende lúdicamente la protesta a otros espacios de convivencia reforzando vínculos y ensayando subjetividades para conformar "movimientos por la pasión".

La subjetividad y la socialización aparecen revolucionadas en la era digital, en ese sentido se analizan las condiciones que experimentan los sujetos ante el "imperio de la imagen, de las relaciones virtuales, del aprendizaje y de las nuevas configuraciones identitarias", como los recientes movimientos sociales de "La primavera árabe" o el movimiento mexicano "#Yosoy132", que fueron impulsados principalmente a través de las redes sociales en un intrincado y particular ¡Basta! expresado en formas de resistencias múltiples para enfrentar los aparentemente intocables cinismo, desencanto, corrupción y desvergüenza, vueltos cultura nacional.

En la acción en red de los nuevos sujetos sociales, se presenta la experiencia que han tenido en este sentido las luchas ambientales en América Latina en particular las redes contra el llamado modelo extractivista (cultivos transgénicos, uso de agrotóxicos, producción de biocombustibles) y de los megaproyectos y de infraestructura (hidroeléctricas, industria petrolera, carreteras), que despojan a las comunidades sus bienes comunes, territorios y saberes. Las redes aparecen como formas de autorganización que a pesar de su potencia tienen ciertos límites referidos a lo multiescalar de los espacios de las propias luchas sociales y a la multidimensionalidad de la desigualdad, para ello se ponen en diálogo y "ensamblan" las propias reflexiones y prácticas de los que están en red frente a diversas teorías para dibujar tácticas y estrategias que favorecen la multiplicación de experiencias, la multiescalaridad para crecer los campos de batalla de las luchas ambientales en América Latina en contextos del capitalismo salvaje.

 

Felipe Campuzano Volpe y Luciano Concheiro Bórquez

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons