SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número75El maíz en Estados Unidos y en México: Hegemonía en la producción de un cultivoLa maldición que pesa sobre la ley: Las raíces del pensamiento crítico en Pablo de Tarso índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Argumentos (México, D.F.)

versão impressa ISSN 0187-5795

Argumentos (Méx.) vol.27 no.75 Ciudad de México Mai./Ago. 2014

 

Crítica de libros

 

Procesos políticos, democracia y neoliberalismo

 

Ana Paula Miranda* y Abigail Rodríguez Nava**

 

* Estudiante de la licenciatura en economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X) Recientemente realizó una estancia académica en la Universidad de Vigo, España, a través del Programa de Movilidad Internacional de la Universidad Autónoma Metropolitana.

* Profesora–investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). Doctora en ciencias económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana y doctora en ciencias financieras por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Recibió la Beca para Mujeres en Ciencias Sociales 2010, otorgada por la Academia Mexicana de Ciencias, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Conacyt), nivel II.

 

El libro Procesos Políticos de América Latina. Una lectura crítica del neoliberalismo reúne un conjunto de investigaciones de distintos autores como producto del trabajo realizado en el seminario de investigación "Procesos políticos contemporáneos de América Latina" de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede México. Dentro de esta obra se muestran coincidencias en torno a las caracterizaciones del neoliberalismo, en sus concepciones y en las posiciones críticas que se asumen frente a todas sus dimensiones, pero especialmente en los ámbitos político, social y económico.

De acuerdo con los autores, el neoliberalismo ha producido un gran impacto en América Latina a nivel económico, en la organización estatal, social y en el modo en que se constituyó la democracia; y todavía continúa impregnando cada una de las esferas de la vida social y política en las diferentes regiones. Estos impactos pueden explicarse como resultado de una política integral de configuración de un nuevo orden social, en el que se extiende el modelo teórico económico del individuo racional preocupado sólo por su propio bienestar, de modo que al Estado le corresponde garantizar el óptimo funcionamiento de los mercados y coadyuvar a la construcción de instituciones que sean afines a estos propósitos.

Como bien expresan los autores desde la introducción del texto, la colección de trabajos no pretende realizar una crítica al neoliberalismo per se, sino que el análisis de las diferentes problemáticas y contextos en los que ocurren conducen a la convergencia de opiniones contrarias a la mayor profundización de este esquema. De hecho, incluso en la sociedad es claro que los desacuerdos no provienen de una sola posición ideológica ni de un único grupo político o social, son más bien oposiciones colectivas que resaltan ante las profundas brechas y conflictos que ha causado el sistema en la sociedad, en la economía y aun en la esfera política, donde se observa con desencanto que los gobiernos "alternativos" también han contribuido a la ampliación de las desigualdades.

Este libro se compone de ocho capítulos en los que se analiza especialmente la relación entre los procesos políticos, la democracia y el neoliberalismo a través de casos específicos en tres países: México, Argentina y Perú. En el primer capítulo: "La formación del orden hegemónico. Límites y aperturas del neoliberalismo en Perú y México" se discute la forma como se insertó el neoliberalismo en estos países, como un nuevo orden social hegemónico, enlazando elementos nacionales con mecanismos de dominación globalizada, en el intento de asegurar cierto equilibrio y estabilidad. En ambos casos el nuevo sistema vino a cambiar las relaciones económicas, políticas y sociales que anteriormente habían funcionado y que estaban basadas en las demandas populares y nacionalistas. La construcción de la hegemonía es explicada en el caso de México a partir de las categorías conceptuales de Antonio Gramsci, particularmente de "Estado ampliado" y "revolución pasiva"; mientras que en el caso de Perú se utilizan los conceptos de "discurso" y "sutura" de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.

En el segundo capítulo: "El problema del narcotráfico y las formas de ejercer el Estado en México", el autor resalta que sin la red de alianzas y complicidades que se fueron tejiendo desde cúpulas del poder, es imposible concebir la extensión del narcotráfico a todo el país y aun en todas las esferas del gobierno. La estrategia contra el narcotráfico le ha permitido al Estado mexicano hacer presencia en espacios donde había dejado de estar, a través del despliegue de las corporaciones de seguridad pública y del ejército. Así la capitalización política del problema del narco permite al Estado justificar el despliegue de uno de sus recursos más fundamentales: el uso de la violencia legítima.

Las redes de poder del narcotráfico absorben y redireccionana un conjunto de elementos dispersos en el espacio social, por lo que el combate frontal resulta tan confuso en la práctica; es indiscutible que el grado de infiltración de las redes del narco abarca diversos espacios y agentes, y que su capacidad de cooptación y reclutamiento hace que gran parte de la población que no encuentra un lugar en el orden neoliberal, se constituya como un ejército de reserva a su disposición. El autor subraya además cuatro elementos que explican el impacto de la estrategia militar desplegada desde 2006 por parte del Estado mexicano: la diseminación y fragmentación de las organizaciones del crimen organizado, la aceleración de las formas y alcances de reclutamiento, la participación del Ejército y de la Marina y su vinculación con la vulneración de los derechos humanos; la reorganización de los principios del gobierno especialmente respecto a la asignación de recursos y la agenda pública; y finalmente la introducción y justificación de mecanismos para reforzar el orden Neoliberal ante la violencia generalizada como son la disuasión o la criminalización de la protesta social.

En el tercer capítulo, "Discurso chacarero y disputas hegemónicas en la pampa argentina", se intenta identificar los cambios en el discurso chacarero a través de su recepción en dos medios gráficos nacionales de orientación ideológica distinta, lo que está vinculado al contexto socioeconómico producido en Argentina con la devaluación del año 2002, la mejora de los términos de intercambio y la exportación masiva de soja. En el análisis se contrastan las posiciones a favor y en contra de políticas neoliberales por parte de los participantes en el agro argentino: los productores familiares pobres, los chacareros (más similares a los granjeros estadounidenses), los capitalistas terratenientes y los capitalistas arrendatarios.

El cuarto capítulo: "El conflicto popular de Oaxaca en 2006. Revuelta y comunidad", explica la emergencia de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), como un movimiento de lucha, en donde se manifiesta una comunidad política, una "democracia asamblearia", que se opone a la posición oficialista de un sistema económico y social excluyente para las mayorías.

El capítulo quinto: "El poder empresarial en Argentina: la negociación de la deuda", muestra los mecanismos de operación de dos grupos líderes: el gobierno y los hombres de negocios; a partir del poder de estos grupos se crearon dos sistemas de control político-social: el denominado "poliárquico-electoral, encargado de velar por la estabilidad política; y el poder del mercado que determina la orientación de la producción y la distribución de recursos. Lo interesante son las alianzas entre estos grupos y otros actores interesados en obtener posibles beneficios económicos al quedar resuelto el problema del incumplimiento de la deuda, pero sobre todo, los mecanismos empleados por el gobierno para que la renegociación de la deuda se asumiera como una política de interés nacional y tendiente a buscar el bienestar colectivo.

En el sexto capítulo: "Los linchamientos en México: una tipología posible", se abordan las distintas explicaciones sugeridas a la expansión del problema entre los años 2000 y 2011 entre las que se encuentran: el desconocimiento de los procesos jurídicos legales, los usos y costumbres de algunas comunidades, la debilidad del estado mexicano para incidir en la organización de la participación popular, la ruptura del modelo tradicional socio-económico propiciada por la imposición neoliberal, y la omisión del Estado mexicano para generar acciones contra la inseguridad social.

El séptimo capítulo: "La experiencia democrática en el México contemporáneo: variaciones conceptuales y límites de sentido", el autor subraya la percepción de amplios segmentos de la población en México de un malestar e insatisfacción hacia la política y los políticos, derivados de la ausencia de los beneficios que supuestamente vendrían con la democracia. El autor propone una interesante caracterización de la democracia en México.En el periodo 1940-1970, la democracia era una forma de gobernar cuya legitimidad es otorgada por el pueblo para cumplir un objetivo, se trataba de una forma de vida por alcanzar y no sólo un procedimiento para regular el acceso al poder. Entre los años 1968-1982, se empieza a cuestionar la concepción de democracia como libertad, se cuestiona al régimen político vigente por sus rasgos de autoritarismo, y sobre todo se hacen evidentes las contradicciones entre el discurso político, los actos de represión y los resultados de desigualdad económica. De 1984 a 1997, por democracia se entendió la realización de elecciones, respeto al voto y alternancia en el poder, pero no un programa social en defensa de los derechos, de la igualdad o la libertad. Después de 1997, queda en la sociedad la sensación de procesos políticos estancados, lo que hace urgente atender la demanda de los principios de igualdad, legalidad y libertad, y sobre todo de restaurar, incluir y respetar mecanismos de participación ciudadana en la orientación del Estado mexicano.

Finalmente en el capítulo ocho: "Populismo y organicismo: ¿Un encuentro natural?", los autores destacan la insuficiencia del concepto de "organicista" como caracterización del populismo en Argentina debido a que tal noción descontextualiza y despolitiza toda la época del peronismo. A través del análisis de la obra escrita de Eva Perón, La razón de mi vida y Mi mensaje, se rescatan los ideales de la población de justicia social, mismos que se adoptaron en el discurso oficial del peronismo como parte de su estrategia de legitimación.

La lectura de este libro es muy enriquecedora porque a partir del análisis de casos concretos en América Latina, y de su explicación empírica y vinculación conceptual, nos muestra la amplitud de los impactos que ha generado el neoliberalismo, sobre todo en los ámbitos económico, social y político; así como las formas que la sociedad intenta para oponerse a la imposición de un modelo de desarrollo único, y las estrategias que utilizan grupos de poder para mantener formas de organización afines a sus intereses. La obra también incita a pensar en la necesidad de nuevas alternativas para el desarrollo de los países latinoamericanos, que se construyan con la participación ciudadana y desde una perspectiva amplia de democracia.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons