SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número75Voces clandestinas en la red: Aproximación a las estrategias del "narcodiscurso"Disidencias juveniles y medios digitales en México: ¿una coyuntura con elementos de futuro para la participación política? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Argumentos (México, D.F.)

versão impressa ISSN 0187-5795

Argumentos (Méx.) vol.27 no.75 Ciudad de México Mai./Ago. 2014

 

Dossier. Revueltas interconectadas. Redes, comunicación y movimientos sociales

 

Violencia, redes sociales y procesos de subjetivación política. El caso de #verfollow en Veracrúz, México

 

Margarita Zires*

 

* Profesora investigadora del posgrado en comunicación y política (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco), doctora en filosofía, Universidad Frankfurt, Alemania. Áreas de investigación: análisis de rumores en contextos de violencia en México; estudio de las transformaciones contemporáneas del símbolo de la Virgen de Guadalupe; estudio de imaginarios religiosos y políticos en movimientos sociales en México.

 

Resumen

La violencia relacionada con el crimen organizado ha aumentado en todo México y particularmente en algunos estados como Veracruz transformando las prácticas cotidianas. Dada la falta de información sobre la violencia y la censura oficial y mediática, en muchas ciudades han surgido espacios virtuales estables nutridos por tuiteros y en Facebook que intentan paliar esta situación brindando información para evitar la violencia. El hashtag #verfollow es un ejemplo de ello. En este artículo se presenta un estudio sobre su surgimiento y constitución en una comunidad virtual con prácticas, normas, creencias y valores particulares. Otro objetivo es subrayar su dimensión política. Nuevas formas de participación ciudadana han surgido que muchas veces rebasan las funciones de información sobre la violencia y generan una especie de movimiento en la red que alimenta el activismo político, y, a veces, procesos de subjetivación política que van más allá de la red.

Palabras clave: violencia, redes sociales virtuales, subjetivación política, #verfollow.

 

Abstract

Violence related to organized crime has increased throughout Mexico,particularly in some states like Veracruz, and is transforming everyday life. Given the lack of information available to the public about the violence occurring, due to official media censorship, virtual communication networks are emerging in many cities facilitated by users of Facebook and Twitter to share information about violence in order to avoid it. This article presents a study on the emergence of the hashtag #verfollow and its particular norms, beliefs and values. Another objective is to investigate in this virtual community the new forms of citizen participation that evolve beyond the sharing of information about violence into virtual social movements that feed political activism and even fuel political subjectivation processes offline as well.

Keywords: violence, online social networks, political subjectivation, #verfollow.

 

INTRODUCCIÓN

A la periodista Regina Martínez Pérez

La violencia del crimen organizado ha aumentado en todo México y particularmente en algunos estados como Veracruz, transformando las prácticas de la vida cotidiana de la gente. Dada la falta de información sobre la violencia, debido a la censura oficial y mediática, en muchas ciudades han surgido espacios virtuales que intentan paliar esta situación brindando información sobre las balaceras, los movimientos de grupos armados, secuestros, asesinatos, narcomantas etcétera. Los hashtags #acafollow, #mtyfollow o #verfollow son ejemplos de ello. Así, nuevas formas de participación ciudadana han surgido no sólo para informar lo relativo al clima de violencia en determinadas zonas del país ya que muchas veces rebasan éstas funciones y generan una especie de movimiento en la red que alimenta el activismo político. En ese sentido, ¿se puede hablar de comunidades insurgentes o procesos de subjetivación política a partir de la red?

Uno de los objetivos de este artículo es presentar un estudio sobre el hashtag #verfollow, su surgimiento, su constitución en una comunidad virtual con prácticas comunicativas particulares, normas, creencias, valores más o menos comunes y esperanzas compartidas. Otro objetivo es subrayar su dimensión política, destacar la crítica hacia el ámbito gubernamental y hacia los medios de comunicación que surge en su quehacer cotidiano y mostrar la toma de consciencia del espacio de poder que han creado y de su autoorganización por parte de algunos de sus usuarios. Ligado a esto último, se analizará la movilización política que vivió esta comunidad virtual a partir de la detención de dos tuiteros en Veracruz en agosto de 2011, hecho que la confronta contra la represión y censura estatal, así como pone en duda su propio funcionamiento. El planteamiento es que esta movilización la lleva a convertirse en una comunidad insurgente y a que se desencadene un proceso de subjetivación política, el cual permite que surja una comunidad más amplia que rebasa los confines de la internet y el territorio del estado de Veracruz. Evidentemente por un tiempo acotado, pero que muestra la potencia de estos espacios virtuales de interacción pública.

Antes de comenzar queremos mencionar algunos datos sobre el contexto de violencia que se estaba viviendo en esa época en México y particularmente en Veracruz. En el periodo de 2006 a 2011, del gobierno de Calderón y de la llamada "guerra contra el narcotráfico", murieron 60 000 personas en enfrentamientos ligados con el crimen organizado, de acuerdo con las cifras oficiales, sin contar el número de personas desaparecidas.1 En el estado de Veracruz, los asesinatos aumentan exponencialmente debido a un reacomodo de fuerzas entre los cárteles de la droga, el desplazamiento territorial de éstos y el reajuste de sectores políticos a partir del momento en que el gobernador Javier Duarte asume el poder en diciembre de 2010. Los enfrentamientos tienen lugar en contextos urbanos totalmente visibles, en el centro del Puerto de Veracruz, en Boca del Río, en Jalapa y otras ciudades. Aumentan los secuestros, las extorsiones, la exigencia de "pago de piso" para los negocios de parte de grupos delictivos y la censura a los medios de comunicación locales de parte del crimen organizado, así como del gobierno estatal se recrudece. De junio de 2011 a mayo de 2012 son asesinados 7 periodistas. En mayo de 2012 el relator del derecho a la libertad de expresión de la Organización de las Naciones Unidas señala a Veracruz como el "estado más peligroso para el ejercicio de la prensa en uno de los países de mayor riesgo a nivel mundial".2 La organización de derechos humanos y protrcción de periodistas llamada Artículo 19 señala que en 44% de los casos de periodistas asesinados estaba relacionada la policía.3 Precisamente una de las fuentes más informadas en el estado, Regina Martínez Pérez, periodista de la revista Proceso, quien fue consultada por la autora de este artículo y a quien pensaba entrevistar, es asesinada el 28 de abril de 2012. Meses antes, el 24 de septiembre de 2011, ella había titulado así uno de sus artículos: Veracruz, zona de terror.

 

CUANDO UN HASHTAG DEVIENE UN ESPACIO DIGITAL DE INTERACCIÓN PÚBLICA

Los hashtags son espacios virtuales de articulación y discusión entre los usuarios de Twitter alrededor de un tema. Son generados por los mismos usuarios de esta plataforma en momentos coyunturales con el fin de crear un lugar público de expresión más acotado alrededor de un asunto que se supone de interés amplio entre los tuiteros. Puede ser una problemática temática social, económica, política, cultural, del campo del entretenimiento o una ocurrencia cualquiera que adquiere resonancia pública. Se distinguen de acuerdo con la participación que generan alrededor de ellos, el tipo de usuarios que convocan, así como según su permanencia. Algunos prenden y generan una gran participación y discusión; otros son retomados por pocos usuarios o, de plano no son utilizados por nadie. Algunos son volátiles o efímeros y se evaporan en horas; otros permanecen por días, semanas, meses y algunos se sedimentan y se llegan a constituir en un espacio público estable de referencia común entre los usuarios al cumplir funciones más permanentes de información o comunicación. Este es precisamente el caso de los hashtags: #verfollow, #acafollow, #mtyfollow, #reynosafollow, entre otros. Debido a ello considero que se convierten en espacios virtuales de interacción pública.4

En un estudio realizado sobre redes sociales y los tiempos de violencia en México en el periodo que nosotros estamos analizando de 2011, Monroy Hernández, Kiciman, Boyd y Counts (2012), destacan la importancia que han desempeñado estos hashtags precisamente ante el vacío de información reinante y como medio de sobrevivencia en contextos de conflictos armados que ellos designan como "tiempos de guerra".

Mediante programas específicos, como el firehose de Twitter lograron capturar el conjunto total de tuits que utilizaban dichos hashtags durante 16 meses –que comprende de agosto de 2010 a noviembre de 2011– para poder medir número de tuits enviados. Encuentran que estos espacios virtuales se caracterizan por una gran circulación de mensajes que en su gran mayoría no eran retuiteos. Investigan además patrones de comportamiento y hallan que hay ciertos tuiteros que juegan el papel de "curadores" del hashtag al tener un papel predominante en la configuración de esos espacios. Son los que más reciben tuits, tuitean y son retuiteados. En este estudio toman en consideración a: #mtyfollow, #reynosafollow, #saltillo y #verfollow.

Con el fin de explicar el papel de estas redes o espacios virtuales retoman precisamente el planteamiento de Castells sobre las "comunidades insurgentes". Este autor señala que son movimientos sociales son resultado de la conjugación de dos pautas culturales: el indivualismo en red y el comunalismo: "Se trata de movimientos que surgen de las redes de individuos que reaccionan a la opresión percibida y después transforman su protesta compartida en una comunidad de práctica, siendo su práctica la resistencia. Es decir las redes de individuos se convierten en comunidades insurgentes" (2009:471-472).

Su planteamiento es que la comunicación por internet se apoya en redes de prácticas compartidas. Cuando surge la necesidad de movilizarse, dichas prácticas constituyen la base para otras formas de resistencia a la dominación y para la creación de comunidades insurgentes instantáneas. Nos interesa indagar esto último con más detalle. ¿En qué medida podemos hablar de una comunidad insurgente?, ¿se trata de prácticas de resistencia o van más allá del resistir?

Por ello, en este trabajo se retomarán también los planteamientos de Rancière (1996; 2004) sobre la acción política, por lo que surge la interrogante: ¿hasta qué punto se puede considerar que dichos hashtags se convierten en un espacio en el que se crean nuevas reglas de enunciación pública que establecen patrones inéditos para hablar sobre el bien común en la sociedad, por lo cual, se modifican las normas que establecen quien puede hablar, sobre qué tema y de qué manera? ¿hasta qué punto sus integrantes viven un proceso de subjetivación política, viven una experiencia nueva de movilización política que los coloca en otro lugar de enunciación, como parte de una colectividad agraviada y en desacuerdo?, siguiendo la perspectiva de este filósofo que se desarrollará más adelante.

 

REFLEXIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS

En este artículo interesa presentar los resultados de investigación del caso del hashtag: #verfollow. A partir de un primer análisis se llegó a la conclusión de que #verfollow era una comunidad virtual en el sentido del estudioso de las comunidades en internet, Rheingold (1996), que plantea que son "agregaciones sociales que emergen de internet cuando suficientes personas se mantienen en una discusión pública durante suficiente tiempo, con suficiente sentimiento humano como para establecer redes de relaciones personales".

Sin embargo, se ha querido indagar más sobre su dimensión colectiva y comunitaria. Los sociólogos y antropólogos son extremadamente cautelosos al afirmar si realmente se puede hablar de "comunidades" virtuales cuando las comparan con aquellas sociedades más o menos tradicionales que comparten un territorio, una historia común, un sistema de valores enraizado en una religión común, etcétera (Weinreich, 1997). Otros autores señalan hasta qué punto se puede afirmar que los usuarios de un ciberespacio poseen un sentimiento de pertenencia y compromiso moral fundamental para poder hablar de una comunidad (Hine, 2000; Tabachnik, 2012). Debido a esta reflexión muy importante que no es tema principal de este artículo, por lo cual no se va a ahondar, se considero necesario explorar el tipo de agregación social que es #verfollow, el sentido comunitario que la rige, los intereses comunes, el tipo de lazos que establecen sus usuarios, las acciones que los caracterizan, prácticas que los involucran, los usos de este espacio digital y conflictos que tienen. Ha sido de interés conocer hasta dónde llegan los compromisos con la comunidad, si traspasan la frontera offline. Otro aspecto ha sido analizar las normas y reglas de funcionamiento de #verfollow, algunos de los valores, creencias o esperanzas que comparten sus integrantes.

Ha resultado importante además atender a la dimensión del lenguaje, las prácticas de escritura o conversación escrita que se generan, conocer algunos de los códigos lingüísticos especiales que utilizan, la manera cómo se denominan entre ellos al interactuar, al saludarse, despedirse. También ha sido relevante explorar aquellos tuits en donde los usuarios reflexionan sobre el espacio de #verfollow y sobre sus prácticas, su metadiscurso. En ese sentido, es interesante recuperar la perspectiva sociosemiótica de Silvia Tabachnik sobre las comunidades virtuales:

Una comunidad virtual no "tiene lugar"; no preexiste al acontecimiento dialógico que la funda; se instituye como tal a partir de la escritura: ésta produce efecto de comunidad porque en esta instancia enunciativa se constituye un "nosotros" –aun si lábil y provisorio– con alcances inclusivos y excluyentes, lo cual implica también, aunque sea mínimamente, la construcción de una narrativa de identidad y pertenencia que funda el colectivo así como por otra parte, la institución de una memoria comunitaria atesorada en el archivo conversacional (Tabachnik, 2012:21).

Asimismo se ha analizado la dimensión política de #verfollow para entender en qué medida se puede hablar de un proceso de empoderamiento de una ciudadanía en las redes sociales virtuales en un contexto de violencia como el que se vive en Veracruz, si se puede concebir como el ejercicio de una tecnopolítica en los términos de Javier Toret:

La reapropiación de las herramientas y espacios digitales para construir estados de ánimo y nociones comunes necesarias para empoderarse, posibilitar comportamientos colectivos en espacios urbanos que lleven a tomar las riendas de los asuntos comunes (2012: 41).

Esta investigación no pretende ser un análisis cuantitativo, ni exhaustivo de #verfollow. La cantidad de tuits que circulaban en la época estudiada era muy grande. Baste comentar que en el corpus recolectado por Monroy-Hernández, Kiciman, Boyd y Counts (2012) encontraron que circulaban diariamente un promedio de 650 tuits y que la cantidad máxima de un día fue de 4985.

Este estudio está basado en el análisis de una serie de cuentas que usaron el hashtag de #verfollow desde sus inicios en julio de 2011, así como también participaron en la crisis que vivió este espacio a finales de agosto de ese mismo año, cuando se produjo un rumor que causó pánico colectivo en la ciudad de Veracruz y llevó a la detención de dos tuiteros culpados de ser terroristas, lo cual suscitó, a su vez, la emergencia del Movimiento #YoTambiénSoyTwitTerrorista.

Como esta investigación inició con el análisis de dicho rumor, el punto de partida lo constituyeron las cuentas de los tuiteros detenidos junto con otras personas señaladas por el gobierno estatal como sospechosas de ciberterrorismo. El estudio de estas cuentas llevó a considerar a las que estaban vinculadas con los detenidos y/o que habían participado en la difusión y crítica del rumor, así como en el Movimiento #YoTambiénSoyTwitTerrorista. Se siguió en cierta medida el sistema de "bola de nieve". En ese recorrido, se detectaron algunas cuentas nodo, ya que tenían muchos seguidores y eran más retuiteadas como @Verfollow, la cual empezó con este nombre antes de que surgiera el hashtag, tenía alrededor de 8845 seguidores y se daba a la tarea de retuitear los mensajes que consideraba fundamentales para la labor de ese espacio virtual. A partir de esta cuenta, se seleccionaron otras que eran muy retuiteadas por @Verfollow y/o se caracterizaban por reflexionar sobre las funciones de la práctica comunicativa de este espacio, sus normas, valores. El corpus estuvo formado por 25 cuentas.

 

SURGIMIENTO DE #VERFOLLOW: ESPACIO CIUDADANO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

El hashtag de #verfollow surgió en julio de 2011 y seguían teniendo una gran actividad hasta 2014. El periodista Rodrigo Barranco señala que cuando surgió este espacio virtual se llega a generar una controversia en Twitter entre los usuarios que preferían utilizar el hashtag más antiguo: #balaceraver y los que sugieren emplear la palabra #verfollow. Los tuiteros que se niegan a utilizar este último consideran "que se trata de una acción gubernamental para sacar de Twitter las palabras clave #Balaceraveracruz y así no manchar, a nivel internacional, el nombre de la entidad".5 Sin embargo, el hashtag #verfollow ganó popularidad, aunque #balaceraver continuó funcionando.

Desde el principio del funcionamiento del hashtag se establece un objetivo general y ciertas normas explícitas para su funcionamiento: alertar a la población civil sobre zonas y situaciones de riesgo tratando de proteger a los militares en tiempo real. Los términos de zona de riesgo y situación de riesgo se abrevian con las letras ZR y SR en mayúsculas. Estas abreviaturas y otras más forman parte del lenguaje compartido. Los que acceden a #verfollow y preguntan lo que significan son considerados como nuevos usuarios "no alfabetizados"; los usuarios habituales les dan la bienvenida y les explican su sentido, como cuando el locutor Jorge Saldaña accedió a Verfollow: "@gilius_22 @saldanajorge / #verfollow Sirve para que civiles se inf. de zonas de riesgo en tiempo real, sin mencionar militares ni marinos".

Cuando inició #verfollow el periodista Rodrigo Barranco informó en la prensa local de Veracruz que sus usuarios recomendaron ciertas reglas de utilización: "no escribir nada acerca de hechos de violencia si no eran testigos directos para no generar temor entre la ciudadanía sin motivo", así como "no ubicar la presencia de las fuerzas del orden con la finalidad de no revelar su ubicación" y poner fecha y hora en los mensajes "para no confundirse con un hecho pasado".

A partir del análisis de la forma como los usuarios utilizan el hashtag desde el principio, se puede decir que éste se convierte en un espacio en el que se pide y se da información sobre eventos violentos (ejecuciones, balaceras, circulación de autos con vidrios polarizados y convoys militares, calles cerradas, helicópteros sobrevolando, operativos policiacos, ejecuciones, secuestros, narcomantas): "@nerckFlOw_r #situacionderiesgo #zonasur PERSECUCION en curso #costaverde #reforma PRECUCION #verfollow" (01.08.2011).

Se convoca permanentemente a brindar información de diferentes partes de la ciudad de Veracruz y se incita a que los usuarios se conviertan en corresponsales locales. Llama la atención un tuit que da a entender que su actividad se parece a la creación de un programa de noticias: "@vischii #zonanorte, #zonacentro, #zonasur, reporten como esta la situacion en #veracruz #verfollow NOTICIEROS TWITTER @VerFollow XD" ( 22 .07. 2011).

@t4v1nh0 confirmen que pasa en zona de merca2, 5:55pm me dicen que cerraron esa zona confirmen??? #veracruz #verfollow #balacera (18.07.2011).

@TomaChangoTBNN @t4v1nh0 acabo de pasar por ahi hace 15 min y todo normal. Cortes e Hidalgo. Mas a tras no se. #veracruz (18.07.2011).6

Al poco tiempo se modifica la norma de sólo reportar situaciones de riesgo y los usuarios empiezan a registrar las zonas tranquilas, lo cual crea cierta polémica entre ellos; algunos señalan que sólo sirve para saturar el sitio: "Y cuando todo está tranquilo, ¿para que llenar el TL de #VerFollow ? Digo...(22.07.2011)", sin embargo dicho uso termina por normalizarse e instituirse. La cuenta de @VerFollow lo justifica:"@_Kazvel @chuchilicious es para informes, para informar si esta o no ocurriendo nada, y la gente salga con tranquilidad" (22.07.2011). Algunos ejemplos:

@Conejo Lafragua, 22 de marzo, 20 de noviembre. Alrededores del ADO sin novedad. #verfollow Retwitteado por VerFollow (21.07.2011). @an7ikris7o 10:48 Tranquila zona Coyol, Lagos, Serdan, Ma. Esther Zuno y Volcanes #VerFollow (19.08.2011).

Se denuncia permanentemente la falta de información en los medios locales y sobre todo la ausencia de información oficial, que tendería a ocultar la situación grave de violencia que se vive en la entidad. Esta situación se ironiza permanente con la expresión: "pero aquí no pasa nada" que remite al decir de las autoridades estatales. Las denuncias derivan en conminaciones a castigarlos y dejarlos de seguir en Twitter, por ejemplo el 14 de agosto, día en que hubo balaceras en la zona de Boca del Río y estalló un artefacto explosivo en el Acuario de Veracruz dejando heridos y muertos: "@castillo_blanco En Veracruz NO existen los medios de comunicación. Unfollow masivo a @xeunoticias @NoticiasTelever #TwitterosUnidos #verfollow" (14.08.2011).

Las críticas y burlas contra el gobierno veracruzano en general, así como contra el gobernador y otras autoridades ineficientes o corruptas encuentran también en #verfollow un espacio ideal de difusión. En los discursos de los tuiteros se puede extraer claramente ciertas figuras en oposición: Verfollow versus Gobierno, Verfollow, versus gobernador; Verfollow versus otras autoridades ineficientes y corruptas, Verfollow versus medios locales, así como también Verfollow versus los delincuentes, narcos, elementos del crimen organizado, "los malos", término que los resume a todos estos últimos. Estos malos parecen estar asociados con los gobernantes, según algunos tuiteros: Fidel Herrera, El Zeta Número uno y con Javier Duarte, cómplice del primero. Este último recibe todo tipo de epítetos peyorativos, el más usual, es el de "marrano".

 

VALORES, CREENCIAS Y ESPERANZAS COMPARTIDOS

Los usuarios dejan entrever en sus tuits que no todos son jóvenes, que pertenecen a diferentes generaciones y distinto género, que desempeñan diversas actividades, oficios, profesiones, que circulan por diferentes partes de la ciudad de Veracruz y del estado, que no poseen los mismos intereses culturales y políticos, así como formas de escritura que revelan mayor o menor educación formal. Esto lleva a pensar que no conforman, sin duda, un grupo homogéneo. Sin embargo, hay cierto tipo de creencias, valores y esperanzas mínimas que comparte la mayoría, los cuales hacen posible su propia práctica en el hashtag de Verfollow. En ciertos momentos privilegiados se explicitan algunos de los sentidos que adquieren dichos valores y creencias, sobre todo cuando el espacio colectivo es puesto en duda o se percibe vulnerable por intervenciones de nuevos usuarios o participantes en conflicto. La solidaridad es un valor, al cual se apela en #verfollow. En el Diccionario de la lengua española se refiere a la "adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros" (RAE, 2002:2086). Esta definición que es acotada, me parece acertada aquí. Los usuarios apelan a una mínima adhesión circunstancial de otros usuarios: a la unión y organización para prevenir riesgos en la ciudad dada la violencia o guerra que se está librando en Veracruz.

Algunos tuits apuntalan el sentido de este valor sustancial para el funcionamiento de su comunidad, la necesidad de unirse y organizarse. Un tuitero (@aminomeshingan) transcribe una manta que colgaba en uno de los puentes peatonales de la ciudad de Veracruz el 2 de junio de 2012 que dice: "Estemos Unidos Mexicanos y si el crimen está organizado porqué nosotros no". El 19 de agosto de 2011 @an7ikris7o escribe: "...Estamos para cuidarnos todos no??". Ese mismo día, otro tuitero reconocido @t4v1nh0 le responde a @pompeyo1010 sobre la amenaza que siente contra #verfollow: "quieren desviar o dsvirtuar el sentido d ela informacion a proposito, pero es dLa ciudadania p la ciudadania". Y el 4 de febrero de 2012, Mystique @laurys3 postea: "...Zona Norte reportemos recuerden Ciudadanos Cuidando Ciudadanos es #verfollow".

Hay ciertos momentos que algunos tuiteros le otorgan un sentido más amplio a la solidaridad y no se restringe al espacio explícito de #verfollow, por lo cual algunos expresan su solidaridad con otros ciudadanos de otras ciudades que estarían sufriendo los golpes del crimen organizado, como cuando un casino en Monterrey fue incendiado por el crimen organizado y hubo varios heridos y 52 muertos. Ante esa tragedia, que sucedió el 25 de agosto de 2011, @Conta324 asume el lugar de representante del espacio colectivo y escribe: "Los de #VERFOLLOW le mandamos nuestras condolencias a los regios !! #FuerzaMonterrey". Unos días después, el 29 de agosto de 2011, @MValencia63 tuitea: "El Luto Nacional no debería ser decretado solo en #monterrey sino en todo el pais" #verfollow". Algunos tuiteros apelan a la solidaridad para encontrar a personas desaparecidas, como por ejemplo a tres familias que hubieran sido secuestrada el 2 de agosto. Y como ya se señaló antes, se solicitan adhesiones a protestas contra el gobierno, los medios de comunicación, los políticos, las cuales implican a veces no sólo escribir algo en el espacio de #verfollow o en internet, sino un compromiso mayor, salir a las calles, como veremos más adelante. Todo indica que la solidaridad puesta en práctica en #verfollow abre posibilidades a otro tipo de adhesiones relacionadas con otras luchas sociales.

Otro valor es la responsabilidad informativa. Aunque el cuidado al informar no se lleve en la práctica siempre y la manera de concebir la responsabilidad sea diferente, es un valor que comparten y al cual apelan permanentemente: "@Patricia_Sob @t4v1nh0 Comuniquemos con responsabilidad Veracruz esta temeroso d violencia no estamos acostumbrados a enfrentar la delincuencia #verfollow" (16.08.2014); "@TomaChangoTBNN #Verfollow vientos chavos. Hay que seguir con la información objetiva, para mantener la credibilidad. Ahora ya hasta lo reconocen los medios" (01.08.2014); "@t4v1nh0 #verfollow No propagen rumores si no tienen nada k decir digan que por su zona esta tranquilo para que vean los otros users" (17.08.2011).

En este último tuit, como en otros, se da a entender claramente que a veces existe una compulsión de algunos usuarios de participar sin tener nada que informar en #verfollow, por una necesidad apremiante de formar parte de los que se comunican entre sí, de compartir, de ser importante para la comunidad o de ganarse "la primicia" noticiosa sin confirmar, ni cuidar lo que se transmite.

Hay una creencia fundamental que nutre sus intercambios y su solidaridad: la creencia de que el espacio de #verfollow ha sido eficaz y ha logrado salvar vidas en Veracruz:

"@t4v1nh0 #verfollow ha demostrado Ser EFICAZ cuando hay SR, Así que Funcionará cuando Sea Necesario REPORTEN ZONAS 3:30PM" (23.09.2011);

"@AdriiRoCas #verfollow por aki, #verfollow por allá, aunque a los trolls no les guste.. muchas vidas salvará xD" (21.08.2011);

"@t4v1nh0 #verfollow gracias x salvar mi integridad fisica justo iba a ir a la zona de malibran pero vi el HT disparos y ya no sali ;)" (27.08.2011);

"t4v1nh0 #verfollow Una Vez mas salvando vidas de SR y ZR, Gracias a Los ciudadanos.Un aplauso para los Buenos users" (11.09.2011).

La esperanza fundamental que ellos expresan en sus tuits es que la calma y tranquilidad regresen a Veracruz, "la pesadilla" se acabe y la guerra se termine, para que puedan vivir como antes, hacer su vida normal, por ejemplo, ir a la playa, así lo expresa el 14 agosto de 2011 @LaNcHiSs: "quiero ir a la playa... por favoor... #NoMasGuerraVeracruz"; "@_ghermanio Cuánta calma y tranquilidad aparentemente en #veracruz #verfollow ojalá y sea real y se mantenga así" (21.07.2011); "@t4v1nh0 @mary0690 pues mira io pienso va seguir = un tiempo ya lleva unos 3 meses asi la situacion, y dspues se calmara poco a poco" (11.08.2011).

 

LENGUAJE PARA NOMBRAR A LA COMUNIDAD E INSCRIBIRSE EN ELLA

Si bien la mayoría de tuits no explicitan a quién se dirigen, a no ser que sean respuesta a otros tuiteros, se asume que existe una colectividad que está a la espera de información o que está alerta a las preguntas de los otros usuarios para saber por dónde ir en su tránsito por la ciudad de Veracruz. Hay momentos en los cuales dicha colectividad recibe nombres explícitos para interpelarla que muestran algunos de los múltiples sentidos que se le otorga: en ciertos casos se le define por la región de procedencia que se supone que tienen los usuarios de #verfollow, como una colectividad de "veracruzanos", "jarochos". "Buenos días a todos los jarochos que nos siguen"; en otros, se utiliza el término de "banda" que alude a la manada, a la pandilla, a la organización musical, sobre todo de rock, a un grupo con el que uno comparte algo y se identifica, "#Verfollow buen día banda"; en algunas ocasiones se apela a la categoría generacional y se da a entender que la mayoría de usuarios serían jóvenes cercanos, como cuando se usa el nombre de "chavos"; y no falta el término de "ciudadanos", que remite a la noción de un habitante de una ciudad, con derechos y obligaciones que interviene en el gobierno de la ciudad ("@t4v1nh0 #VerFollow "BUENOS DÍAS CIUDADANOS PREOQPA2 LISTOS PARA ALERTAR A LOS CIVILES SOBRE LOS MOVIMIENTOS DE LOS MALOS? // ALERTEN" (19.08.2011).

Estas formas de nombrar a la colectividad de #verfollow aparecen generalmente cuando se saludan y despiden, al ingresar a Twitter o salir de esta plataforma, rituales que dan cuenta de una práctica cotidiana y hacen ver el sentido comunitario que prevalece en ese espacio virtual. "@TomaChangoTBNN #Verfollow que descansen todos. Por la mañana nos seguimos leyendo. Saludos" (08.08.2011).

Estos rituales cumplen una función fática, que sirven para ratificar que el canal de comunicación está abierto, prendido, "estamos", se ratifica el "nosotros" que es su sustento (Jakobson, 1974). En algunas expresiones de los tuiteros se utiliza precisamente el pronombre de "nosotros" de una manera inclusiva para acentuar la idea del grupo del cual el tuitero forma parte, como en el ejemplo arriba: "nos seguimos leyendo". En otros casos, los tuiteros se colocan más bien en el lugar del reportero que está informando a su audiencia: "@VerFollow Buenos días a todos los jarochos que nos siguen!!! @VerFollow #VerFollow" (21.07.2011).

En este contexto, es interesante mencionar las maneras como caracteriza un tuitero al espacio de @Verfollow como "la casa" o "changarro", como un lugar familiar y cercano: "@TomaChangoTBNN #verfollow Dejo el changarro un rato.." (11.08.2011); "@TomaChangoTBNN #Verfollow se quedan en su casa. Nomas no la balaceen mucho... Buenas noches a todos" (12.08.2011).

El humor no falta en ese espacio virtual, el cual sirve, sin duda, para reducir la tensión, para procesar sentimientos de miedo y desasosiego ante la violencia que están viviendo, expresar el descontento y como cohesión grupal (Camacho, 2006): "@an7ikris7o #VerFollow se esperan rafagas aisladas de norte a sur de la entidad recomendamos mantener las precauciones necesarias la mayor parte del día" (12.08.2011).

En ese tuit se ironiza sobre el clima de violencia en Veracruz utilizando la retórica de descripción del clima atmosférico, una medida para tomar distancia de la situación que viven y que muchos usuarios consideran como "de guerra" y se puede apreciar mejor en el apartado siguiente. El tuit genera simpatía inmediatamente entre otros tuiteros: "@TomaChangoTBNN @an7ikris7o Ahora si te la mamaste... jajaa muy buena. Saludos".

 

"URGENTE ZONA DE GUERRA EN VERACRUZ, UNA MIRADITA A #VERFOLLOW..."

El ambiente de violencia que se vivió en 2011 en Veracruz es concebido y descrito en muchos mensajes de #verfollow como un contexto de guerra velada, que se desconoce en el resto del país y que es ocultado por el gobierno estatal y los medios de comunicación locales. El lenguaje permite dar cuenta de ello. Por ejemplo, la permanente utilización del término "civiles" para describir a la población que está en riesgo es elocuente, alude claramente a un clima de guerra. También podemos mencionar la creación de algunos nombres de cuentas que revelan la manera como se concibe este ambiente: @Basta_de_guerra, así como los términos de varios hashtags con el mismo sentido: #verawar, #guerracruz o #GuerraVeracruz.

@snake_xn Termina el dia Balance 2 balaceras, 4muertos #verfollow #verawar (20.07.2011).

El título de este apartado es el comienzo de un tuit que es enviado a las cuentas de varios periodistas: @CiroGomez, @Denise _Marker y @Carlos Loret con la idea de que revisen lo que se informa en #verfollow, se percaten de lo que está sucediendo en el estado y lo den a conocer: "@mexicoconvalor Urgente Zona de Guerra en Veracruz,una miradita a #Verfollow,seria muy solidario entre mexicanos @CiroGomez @Denise_Maerker @CarlosLoret" (14.08.2011). Llama la atención que en esta demanda el tuitero apela a la solidaridad entre compatriotas, "entre mexicanos", como si no bastara apelar a la identidad profesional de los periodistas que deberían de estar interesados en la situación de Veracruz.

La ironía de uno de los tuiteros sobre el ambiente que reina en la ciudad jarocha es muy ilustrativa. El 9 de agosto compara la situación de Veracruz con Vietnam al hacer alusión a la película Good Morning Vietnam, de 1987, dirigida por Barry Levinson: "@TomaChangoTBNN #verfollow Militares patrullando el centro... buenos días Vietnam... Digo, #Veracruz ! jajaja" (09.08.2011).

Unos meses después tuitea :"@TomaChangoTBNN #verfollow Dicen que andan buscando al hijo de Gadaffi en Veracruz... jajaja parece zona de guerra" (21.12.2011).

El 11 de agosto complementa esta idea de Veracruz en estado de guerra cuando retuitea un correo que alude al clima reinante con un comentario de su parte: "@TomaChangoTBNN RT: ‘#VerFollow ontan @jarochazo66 y @S3ri4l enviados especiales a la zona de conflicto’ // ORALE ya tenemos corresponsales de guerra"(11.04.2011).

 

LAS NORMAS SON OBJETO DE REFLEXIÓN, CUESTIONAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN

Cabe destacar que en el espacio de #verfollow no todo es consenso. La función del hashtag y los temas que deben ser tratados y la manera como deben ser tuiteados son motivo de permanente discusión y confrontación; el contexto del momento particular invita a redefinir las reglas; en el análisis encontramos una especie de metadiscurso o metareflexión que acompaña permanentemente sus conversaciones escritas y nos permite conocer los límites de las reglas, sus transgresiones y las reacciones que generan. No faltan los que utilizan de una manera menos consensuada el hashtag: los que buscan estilistas, quieren vender productos, sacan publicidad oficial gubernamental o de los medios, comentan asuntos triviales de los personajes del espectáculo. Según la coyuntura, considerada más o menos violenta, esto es motivo de críticas ofensivas, insultos, groserías; en otros casos existe una especie de penalización más fuerte y se invita a dar unfollow a los usuarios considerados trolls, a quienes boicotearían el trabajo del hashtag o a los que se considera paleros o comprados por el gobierno y difunden publicidad oficial. En el caso contrario, emergen agradecimientos como premios para quienes han servido "a la comunidad" por sus tuits considerados informativos, responsables, veraces que ayudaron a prevenir y "salvaron vidas".

En esta parte, conviene retomar algunos planteamientos de Goffman (1970) en relación con la comunicación verbal, ya que permiten iluminar algunas dimensiones de la comunicación escrita y virtual, ya sea en Facebook o Twitter. Este autor señala que la comunicación verbal es un proceso de negociación en el que los participantes están permanentemente definiendo y redefiniendo la situación comunicativa, el marco o encuadre de la interacción, el framing. Para ello establecen conjuntamente de una manera explícita o implícita lo que está sucediendo, el significado del encuentro. Los participantes marcan cuáles son los límites del comportamiento apropiado. Se otorgan diferentes roles o papeles sociales y definen, por lo tanto, la estructura de interacción y las expresiones adecuadas para ese momento.

Este proceso de definición de la situación está regido por los principios de "reflexibilidad" y "variabilidad". De acuerdo con el primero, la posibilidad de definir lo que sucede en los encuentros sociales forma parte del mismo encuentro. De acuerdo con el segundo, los encuadres de los intercambios pueden variar, y, por lo tanto, su significado.

El acto de producción tuitera en #verfollow incluye muy diferente tipo de actividades y una transformación permanente de la situación comunicativa. Ésta se ve definida no solamente por el lenguaje verbal utilizado, sino por la manera de utilizarlo: se pregunta, se ironiza, se imita, se habla "en serio", se habla por hablar, etcétera.

De acuerdo con Goffman, el conflicto es parte constitutiva de este proceso en el que los participantes luchan por imponer su propia definición o redefinición de las situaciones. Por ello, desarrollan movimientos estratégicos que este autor define como movidas o jugadas: moves. Por medio de ello retoma la concepción de Wittgenstein de juegos de lenguaje, con el fin de destacar la dimensión del poder que está implícita en todos los intercambios comunicativos, perspectiva que resultó útil en este trabajo.

Dentro de los conflictos que se dieron en #verfollow, uno de ellos tuvo que ver con la publicación de la ubicación de las fuerzas armadas, militares, retenes u operativos. Si bien la norma establecía que los usuarios no las debían publicar, ésta no se respeta al poco tiempo de surgir este espacio público virtual. Esto en algunas ocasiones genera polémica entre muchos usuarios y lleva a que se descalifiquen mutuamente de trolls. Algunos consideran que se está "halconeando", o sea, proporcionando información al crimen organizado: "@Arcoiris_Lila Estoy de acuerdo con k den lugares para PREVENCIÓN de situaciones d riesgo, NO DE MILITARES, No sirvamos d halcones #VerFolloW #CostaVerde" (11.08.2014). A pesar de ello, la mayoría de los usuarios analizados se expresó a favor de este uso en el hashtag. @ANTICRISTO considera que la presencia de las fuerzas armadas constituye en sí misma, un peligro para la población, al estar latente el riesgo de un enfrentamiento con los "malos" y la posibilidad de convertirse en un "daño colateral". "@Angeldeluz10 No intento que se eche a perder el trabajo de nadie, lo que quiero es que nadie sea otro ‘daño colateral’ x no estar informado" (19.08.2014).

Ese mismo día plantea que hacer estos reportes no significa colaborar con el crimen organizado o ser "halcón".

Uno de los participantes asiduos de #verfollow, @ Taviño establece una polémica el 13 de agosto con @TibuColorado y @gavito111 y plantea igual que @Anticristo, que la presencia de militares conlleva un riesgo mortal, ante el cual es necesario protegerse para salvaguardar la vida: "@t4v1nh0 @TibuColorado Las balas de las FA tmb matan inocentes ya van varios casos.#verfollow yo apoyo al ejercito pero tmb c equivocan", "@t4v1nh0 @gavito111solo te contesto RESGUARDAR LA VIDA ES LO MAS IMPORTANTE evitando balas ya sean amigas o enemigas ;) (13.08.2011)".

Ese mismo día recuerda el caso de un doctor que murió en un enfrentamiento y que si hubiera "sabido del operativo y riesgo en esa zona se hubiera ido x otro lado noc rees #verfollow" (13.08.2011).

 

POLICÍAS CORRUPTOS Y HALCONES FRENTE A MILITARES HÉROES ¿SIEMPRE HONESTOS?

En este contexto conviene plantear las nociones que los usuarios estudiados tienen de la policía local y las fuerzas militares federales. En general, a los policías municipales o estatales se les considera ineficientes, corruptos y algunos llegan a expresar su opinión de que están ligados con el crimen organizado porque ellos mismos son consumidores de droga, y, sobre todo, porque funcionan como halcones para ellos: "@an7ikris7o Cual Veracruz respalda a sus policías?? los que sufrimos la violencia de esos halcones?? o los que cobran chayote?? #VerFollow" (24.08.2014).

A los policías de tránsito los acusan también de ser halcones y sobre todo extorsionadores. En este espacio virtual de #verfollow se alertan los tuiteros entre ellos para evitar los sitios en donde estarían "mordiendo" a los conductores de vehículos: "TomaChangoTBNN #Verfollow perros mordiendo antes de subir el puente allende, de nte. a sur. Aguas que estan rabiosos" (03.11.2011).

Comentarios cínicos y esperanzas al respecto abundan en #verfollow: "@huevoneitor88

Antes de que yo muera quisiera escuchar: ‘’Policías Municipales repelen agresión contra sicarios en el estado de Veracruz’’ #verfollow" (11.08.2011).

Los militares, en cambio, son concebidos como los salvadores que llegan a Veracruz a combatir a los "malos", los consideran eficientes, reclaman su presencia "en las calles de Vercruz". Ellos sí trabajan, se esmeran, sufren: "aguantan vara", "están en pleno sol con pasamontañas". Existe un consenso de que son bienvenidos en Veracruz: "@t4v1nh0 #verfollow yo solo confio en la SEDENA y en la SEMAR en nadie mas esos si se rompen la madre por Nuestra seguridad" (19.08.2011).

Los agentes de la Secretaría de la Marina son reconocidos especialmente por su labor, son mencionados como héroes, "Hombres de Valor y Honestos". Los felicitan el día de la Marina, en diciembre señalan que es "excelente" que la policía estatal esté bajo el mando de esta corporación militar. Sin embargo, en otros mensajes, se hace patente que si bien se respeta y agradece la presencia y actuar de los militares, ellos deben ser cuidadosos para no comprometer vidas ciudadanas: "@Wartsial Ojala los militares hicieran un poco de conciencia, no no mas disparen como locos sta bien k las cosas stan alprokseancuidadosos #verfollow" (09.08.2011). Consideran que a veces se equivocan, están descoordinados y @t4v1nh0 denuncia el 12 y 19 de agosto de 2011 claramente que el ejército podría estar ligado directamente "con el cártel de Sinaloa": "@tonyto Cuando los militares dejen de estar tan sospechosamente cerca del cártel de Sinaloa entonces confiaremos en ellos #VerFollow #MexicoRojo" (12.08.2011).

 

TOMA DE CONSCIENCIA DEL PODER DE MOVILIZACIÓN POLÍTICA Y AUTOGESTIÓN

Al analizar la práctica informativa que se desarrolla en el espacio de #verfollow, se constata claramente que implica al mismo tiempo una práctica comunicativa, desde una visión amplia del término, de construcción de un sentido mínimo de comunidad y de autoorganización en la red. No se trata solamente de transmitir información. La difusión de mensajes sobre las zonas de riesgo lleva consigo una organización horizontal permanente entre los participantes de este espacio público, –aunque a veces disminuya porque hay menor número de eventos violentos en la calle–. No se trata, por lo tanto, de una comunicación masiva, tradicional y vertical, en donde hay unos pocos emisores que controlan el flujo de mensajes a miles de receptores: de "unos a muchos", sino de "muchos a muchos". Todos son susceptibles de convertirse en productores de mensajes. En los propios términos de un tuitero reconocido: "@t4v1nh0 #verfollow eso es lo bueno de Twitter que no hay un admin que censure ni regule To2 somos parte de Este esfuerzo para prevenir a la población" (22.07.2011). Si bien hay algunos tuiteros que gozan de mayor reconocimiento y poseen más seguidores, por lo cual tienen la capacidad de impactar más a la comunidad tuitera de #verfollow, la comunicación fluye de una manera bastante horizontal.

A partir de esta modalidad de estructura organizativa y conforme este espacio se amplía y gana más miembros que participan y adquiere cierta reputación entre los tuiteros por ser eficaz en su funcionamiento informativo, algunos integrantes toman consciencia del poder que tiene el espacio de #verfollow, de sus capacidades organizativas y potencialidades de movilización social y política. Debido a ello, algunos tuiteros consideran que #verfollow está amenazado y ha sufrido bloqueos. Los políticos institucionalizados le tendrían miedo: "@zato_77 El twitter la herramienta que todo politico le tiene miedo #Verfollow" (25.07.2011).

En diferentes momentos de agosto de 2011, varios tuiteros plantean la necesidad de tener otros hashtags alternativos: "@gilius_22 @Jacko1623/Quien sabe,pero deberiamos buscar una solucion rapida,como crear un HT de emergencia" (16.08.2011); "@margapiana @Guadalupexalapa excelente idea usar #mexico para reportar las #balaceras en #veracruz que pretenden ocultar con los bloqueos de #verfollow" (11.08.2011).

De acuerdo con @t4v1nh0 el gobierno quiere callarlos y ha metido infiltrados: "#verfollow ya nosa ben que hacer para callar la Voz del pueblo,Pero kasi en caulquier medio de información Habrá infiltrados" (18.08.2011). Llama la atención los términos: "la Voz del pueblo" de parte de un tuitero defensor ardiente de #verfollow y de su comunicación autogestiva (de la ciudadanía a la ciudadanía), pero que no quiere tener nada que ver con ninguna expresión abierta de izquierda: antiamlo, anti132. Sin embargo, su discurso parece estar permeado por las luchas insurgentes. La "Voz del pueblo" aparece aquí como la voz que confronta. El tuitero se coloca muy claramente en el lugar de una oposición antigubernamental.

En este contexto me parece importante la reflexión que realiza Rancière sobre la noción de pueblo que va más allá de considerar a ciertos sectores no favorecidos: "a los pobres". Desde su perspectiva, la noción de pueblo remite no a una clase social, sino a la colectividad que se constituye en la búsqueda de sanar un agravio o un daño social al manifestar un desacuerdo fundamental (Rancière, 2004: 26-32).

Existen otros tuiteros que dejan ver otras nociones de poder y plantean distintos horizontes políticos de su capacidad movilizadora. Comparan la situación que se vive en Veracruz con Egipto: "@TomaChangoTBNN #Verfollow si en Egipto bajaron a un tirano a punta de twitazos, acá no podemos hacer algo... ?" // cuestion deorganizarce" (31.07.2011). La Primavera Árabe hace verosímil la destitución de un gobernante a partir de una organización que nace en Twitter. En un sentido parecido, @Wartsial escribe: "asi es somos muchos hay k levantar la voz organizarnos y hacer algo para k renuncie Javier Duarte #verfollow" (29.08.2011). Este mismo tuitero trae a colación el espíritu de la Revolución Mexicana y plantea la necesidad de armar una "pinche revolución": "@Wartsial @Zamueg si hay k armar una pinche revolucion para acabar con toda la clase politica de mierda como hace 101 años #verfollow" (24.09.2011); "@Wartsial Hay k armar una pinche revolucion para sacar de el poder a esos pinches gobernantes culeros k nos hunden enla mierda cda dia mas #verfollow" (24.11.2011).

A través de estas declaraciones, se percibe que este tuitero imagina a #verfollow como un espacio virtual desde el cual se podría pasar a la organización y a la acción armada, pero nunca se específica cómo hacerlo o en qué consistiría. El 20 de agosto plantea junto con otro tuitero la necesidad de armarse y de que fuera legal como en Estados Unidos portar armas, todo esto inscrito dentro de un esfuerzo de autodefensa de la ciudadanía:

"@cal_50 #verfollow . lo mejor seria ke el gobierno nos diera armas y asi todo veracruz iria contra los Z y el crimenorganizado". "@Wartsial @cal_50: #verfollow parace mal pero io ya me estoy armando para proteger ami familia// Yo pienso lo mismocarnal (20.08.2011).

Llama la atención que este pensamiento de alguna manera prefigura lo que en otros estados se produce de formas diversas dos años después.

El pensamiento zapatista alimenta también otros horizontes políticos. @ANTIKRISTO concibe a #verfollow, al menos en un primer momento, como un proyecto comunitario de comunicación, de utilidad social para "los buenos" –la sociedad civil–, en su enfrentamiento con "los malos" –el narco, que en ocasiones resultan estar ligados también a los gobernantes o las fuerzas armadas–, un proyecto autónomo, idea que se refleja al citar a los zapatistas en su propio esfuerzo autogestivo: "@an7ikris7o #VerFollow Alguien en pasamontañas dijo alguna vez: Luchamos por un mundo donde quepan muchos mundos. Estamos para cuidarnos todos no??" (19.08.2011).

 

LA EMERGENCIA DEL MOVIMIENTO #YOTAMBIÉNSOYTWITTERRORISTA

En la mañana del 25 de agosto de 2011 se generó una ola de rumores en la ciudad de Veracruz que versaban sobre ataques a escuelas y secuestros de niños por el crimen organizado. Dichos rumores circularon de manera oral, directa y personal, o mediada por teléfonos, así como de forma escrita a partir de mensajes por celulares y por las redes sociales. Esto produjo un pánico colectivo. Los padres o familiares salieron despavoridos a las escuelas para llevarse a los niños a sus casas. Se creó un gran caos vial y accidentes en diferentes avenidas de la ciudad. De acuerdo con la información de tránsito, hubo varios choques frente a las escuelas, aunque no llegaron a tener consecuencias fatales y la zona más afectada fue el Municipio de Boca del Río por la gran cantidad de escuelas que se encuentran en esta región. La psicosis afectó no sólo las escuelas primarias, sino también otros planteles de niveles superiores. Alrededor de las 13 horas las escuelas y calles estaban vacías.

Las autoridades del estado salieron a denunciar frente a los medios de comunicación que era falsa la información y se culpaba a las redes sociales por haberla difundido. El mismo gobernador Javier Duarte de Ochoa desmintió el rumor en su cuenta de Twitter: "Con el fin de sembrar miedo es q se ha venido propagando el rumor q existe algún riesgo en las escuelas, lo cual es FALSO todo esta en orden". Sin embargo, la gente no se enteró a tiempo o no confió en esa información debido a la situación de desinformación permanente que reinaba en Veracruz. Más tarde el gobernador amenazó desde el Twitter a los que habrían difundido información falsa con malas intenciones: "Ya tenemos ubicado el origen de toda la desinformación de hoy, quiero informar q esto tendrá consecuencias legales Art. 311 (terrorismo)".

Se construyó una versión narrativa de los hechos, en la cual habría claros culpables, a saber, los usuarios de las redes sociales quienes serían declarados a los días siguientes "ciberterroristas". De acuerdo con esta versión, ellos habrían creado con alguna intencionalidad maligna todo el rumor que se habría expandido por las redes sociales y otros medios. El rumor habría iniciado alrededor de las 10.30 cuando un usuario de Twitter difundió el rumor que había secuestros de niños en las escuelas y una usuaria de Facebook habría escrito en su página que caían disparos desde helicópteros sobre niños que estaban en la escuela de Adalberto Jefeda.

Esta versión narrativa permitió justificar al gobierno la detención en ese mismo día de María Jesús Bravo Pagoda y Gilberto Martínez Vera acusados de ser "ciberterroristas", por haber desestabilizado al gobierno así como "alterado el orden y la paz social". Cabe destacar que a partir de una investigación relacionada sobre este rumor pudimos constatar que no circuló solamente por las redes sociales virtuales, sino por otros medios de comunicación.7

Las autoridades de la Procuraduría dieron a conocer por medios de comunicación que 16 usuarios de cuentas de Twitter eran investigados por la "policía cibernética" veracruzana como posibles cómplices por haber participado en esa acción terrorista. A los pocos días, los dos tuiteros son acusados de terrorismo en la red dictándose el auto de formal prisión. Debido al miedo, muchas cuentas de tuiter desaparecen y otras borran los tuits difundidos durantes los días anteriores relacionados con el rumor. La lista de los seguidores de las cuentas de Maruchi y Gilberto se reducen drásticamente. Se informa además que las penas por terrorismo pueden ir de 1 hasta 30 años.

Sin embargo, no todos los tuiteros se dejan llevar por el miedo y se genera inmediatamente un movimiento de protesta contra las medidas gubernamentales y en defensa de los tuiteros y la libertad de expresión. Surge el Movimiento "YoTambiénSoyTwitTerrorista" en las redes sociales. Se crean nuevos hashtags articulados al de #verfollow que apelan a la naturaleza del movimiento.

A través de las etiquetas cibernéticas "#Verfollow", "#Twitterrorista" y "#YoTambienSoyTwitTerrorista", los usuarios han hecho saber su malestar calificando la acción del gobierno como una falta a la garantía constitucional de la libertad de expresión. "En el Mexico de Calderon twittear un Rumor o Decir la verdad es motivo para ser considerado CyberTerrorista #Twitterrorista", dice uno de los mensajes en esa red social. "YoTambienSoyTwitterrorista pedimos la liberación de los #Twitteroristas y que busquen a los verdaderos terrositas (sic) que andan en la calle", exige otro mensaje (Angel Ramos Trujillo 31 de agosto del 2011).8

La comunidad virtual de #verfollow se ve conmocionada. La detención de los dos tuiteros es interpretada no como un escarmiento a los que difundieron rumores, sino como una advertencia o castigo ejemplar a todos los tuiteros veracruzanos críticos del gobierno y de sus gobernantes. Una amenaza especial colgaría sobre los que formaban parte de la comunidad en el espacio de #verfollow. Algunos de los tuiteros analizados lo conciben de esta manera: "@an7ikris7o Recuerdan que cierto gobernador quería bloquear las redes sociales?? Creo que hoy puede buscarlo de nuevo por "nuestra" seguridad #VerFollow" (25.08.2011, escrito pocas horas antes de que se supiera de la detención de los tuiteros).

Muchos de sus usuarios –aunque no hubieran difundido los rumores y más bien lo hubieran contraatacado– expresan el agravio, la injusticia. Cuestionan que se metan a la cárcel a dos tuiteros en lugar de encarcelar a los que amenazan permanentemente la seguridad de la entidad, a los verdaderos criminales: "Dos twitteros detenidos en 48 horas. NINGÚN detenido por narcotráfico de los cárteles por ellos¡¡¡" (@an7ikris7o, 31.08.2011).

La detención desata un mayor sentimiento de comunidad entre los usuarios que no se dejan amedrentar por el miedo y una mayor indignación contra el gobierno. Surge la noción de que #verfollow tiene tanto poder que por eso lo está atacando el gobierno:

"el gobierno se dio cuenta el poder que tiene el HT #VerFollow y quiere detenernos, suerte gobierno nunca o haran #SiNoPuedenRenuncien » (@VerFollow, 26.08.2011).

Desde el espacio de #verfollow se sale en la defensa de la libertad de los tuiteros llamando a sus usuarios a retuitear varias imágenes con los nombres de los hashtags que los convocan "#YoTambienSoyTwitTerrorista, #Twitterrorista y más adelante: #tuiterxslibres, entre otros que no llegaron a prender al resto de los usuarios. Se invita a manifestar el desacuerdo contra el gobernador, a atacarlo directamente por Twitter, marcar como spam su perfil, insultarlo colectivamente y pedir su renuncia, ahora de manera más vehemente a través de nuevos hashtags: #SiNoPuedenRenuncien, #fuerajavierduarte, entre otros. Dos cuentas de tuiteros que se dieron a conocer por el gobierno estatal y estaban señaladas por la "policía cibernética" de ser culpables también por haber tenido la "intención de causar daño y sembrar temor entre la población", como eran @Wartsial y @Chingadanews, invitan a colectar firmas a favor de la liberación de los tuiteros encarcelados. Desde el espacio de #verfollow se expresa asimismo la necesidad de avisar a organizaciones de derechos humanos para que defiendan el caso: "@Wartsial alguien tiene k hacer algo avisar a la CNDH o la ONU algoooo no podemos dejar que condenen injustamente a los tuiteros #verfollow" (28.08.2011). Otro usuario @t4v1nh0 solicita que apoyen afectivamente "alos usuarios maruchibravo y gilius_22 , esos denle FF como apoyo y ymandele un msgito a javier_duarte" (04.09.2011).

Las convocatorias van más allá del espacio virtual y se traducen en acciones concretas en el espacio público offline. Se realiza una manifestación frente al Congreso el 29 de agosto para hablar con los diputados, en la cual Roberto Arrucha funge como representante del contingente tuitero, el cual fue recibido por un diputado del Partido Revolucionario Institucional y el 4 de septiembre tiene lugar una marcha a favor de los tuiteros. En ambas acciones algunos de los manifestantes llevan máscaras de Anonymous y portan pancartas, entre las cuales, se puede leer: "Soy twittero, no terrorista".

La noticia de la detención de los tuiteros se da a conocer en diarios reconocidos internacionalmente de muchos países y la respuesta de solidaridad de la comunidad tuitera internacional no se deja esperar. Los ciberactivistas de Anonymous se pronunciaron también en contra del gobierno de Veracruz. Anonymous produjo y difundió un video en el que critica severamente al gobernador, a lo largo de su mandato e invita a la población a pronunciarse y a promover movimientos a favor de la libertad de expresión. "Las redes sociales son nuestra mejor arma", dice el video que también exhorta a la comunidad a dejar solo a Duarte en las celebraciones del 15 de Septiembre como una muestra de repudio. Esta convocatoria que ya estaba en el espacio de #verfollow desde antes de la detención de los tuiteros, cobra mayor ímpetu: algunos usuarios son de la idea de ir y manifestarse ahí, darle la espalda, alejarse a la hora del grito, mientras que otros sugieren quedarse en la casa y dejar solo no nada más a Duarte, sino a todos los representantes de gobierno en el estado.

Diferentes organismos nacionales e internacionales de derechos humanos salen en defensa de los tuiteros por la violación a su libertad de expresión (Artículo 19, Reporteros sin Fronteras, Amnistía Internacional).9 El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad lidereado por el poeta Javier Sicilia aboga también por la misma causa cuando va a Veracruz. Hasta la Iglesia Católica por medio de la arquidiócesis de Xalapa, afirma que merecen "clemencia" y "benevolencia", aunque considera que los tuiteros fueron "consignados por generar caos y temor con mentiras promovidas en las redes sociales".10

Como la ley contra el terrorismo resulta difícil de aplicar para casos de desinformación en redes sociales, se promueve a los pocos días una ley local sobre "la perturbación al orden público" que trata de tipificar dichos casos para poder perseguirlos, la cual es aprobada vertiginosamente el 20 de septiembre en el Congreso de Veracruz. Nuevamente esta medida genera protestas de organismos de derechos humanos y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se moviliza y apela a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que la declare inconstitucional, ya que considera que violenta el derecho a la libertad de expresión. Ante la presión de la opinión pública, el gobierno retira los cargos contra los detenidos y son puestos en libertad el 21 de septiembre después de estar más de tres semanas en prisión. Según el abogado defensor de los tuiteros, Fidel Ordóñez Solana, la presión de la opinión pública fue fundamental para la puesta en libertad de los tuiteros:

El desistimiento es un reconocimiento a la presión estatal, nacional e internacional, al manejo en sentido crítico de las agencias noticiosas de prensa escrita, radio y televisión; a la labor de los organismos internacionales como Amnistía Internacional, Artículo 19, Reporteros sin Fronteras, el Senado de la República, la Caravana por la Paz de Javier Sicilia, entre muchos otros; a la solidaridad de los usuarios de las redes sociales de Facebook y Twitter, y a muchos otros defensores de las libertades, de la dignidad del hombre y de la libertad de conciencia.11

"@JuanchoElHereje hoy liberan a #TWITTERRORISTA s #LeyPeñaNieto #LeyJavierDuarte http://ow.ly/6AYIU OTRO TRIUNFO DE LA COMUNIDAD TWITERA porfa RT" (21.09.2011).

 

LA MOVILIZACIÓN SOCIAL DERIVA EN UN PROCESO DE SUBJETIVACIÓN POLÍTICA

En toda esta fase de movilización se produce un proceso de subjetivación política, emerge una colectividad inédita, un nuevo actor político, en el sentido de Rancière, una comunidad que asume un desacuerdo común contra la censura gubernamental, contra una manera de gobernar a partir de la defensa de la libertad de expresión. Surge la pregunta quiénes viven ese proceso.

La colectividad rebasa a #verfollow y a las cuentas que están directamente afectadas por la detención de los tuiteros. Otros sectores se sienten identificados también en ese punto del desacuerdo: usuarios de las redes sociales de México, así como de otros países que expresan su temor de verse censurados por "regímenes autoritarios" o por "democracias que también le tienen miedo al poder de internet"; las asociaciones dedicadas a los derechos humanos, grupos más politizados pertenecientes a ciertos sectores de la izquierda, del Partido de la Revolución Democrática e integrantes y simpatizantes de otros partidos que no están de acuerdo con la censura, que dejan de lado su agenda particular para asumir –por lo menos temporalmente– este litigio fundamental junto con otros ciudadanos que nunca antes habían salido en la escena política: amas de casa, maestros como Gilberto Martínez, estudiantes, empleados.

El proceso de subjetivación política no alude simplemente a las estrategias de solidaridad con un grupo de tuiteros, sino al proceso de colocarse en un lugar de enunciación inédito, asumirse como los tuiteros agraviados, por eso, surge el lema: #YoTambiénSoyTwitTerrorista. En ese sentido, las clasificaciones sociales que configuran la sociedad se dejan de lado temporalmente y se introduce la política de la igualdad en nombre de una injusticia política.

De acuerdo con Rancière, la política está ligada con la generación de un nuevo espacio de enunciación, en el que se transforma el régimen de visibilidad, en el que se cambian las reglas de quién dice qué, en dónde, de qué manera, aunque sea por un tiempo acotado. Mientras las instancias gubernamentales se proclaman como las únicas para formular lo que sucede en la entidad y señalar lo falso y verdadero, lo legal y lo legal, así como culpabilizar a los tuiteros para amedrentar a la población crítica, el movimiento #YoTambiénSoyTwitTerrorista cuestiona esas instancias, las deslegitima y asume la palabra, permite que se haga visible la situación de autoritarismo, de censura, de injusticia, por ello se asume el #tuiterxslibres. Como señala Rancière, se interrumpe el orden de la dominación, aunque sea sólo temporalmente.

 

REFLEXIONES FINALES

Después de esta presentación de algunos resultados de la investigación sobre la constitución del espacio de #verfollow y el momento de irrupción del Movimiento #YoTambiénSoyTwitTerrorista, conviene volver sobre las primeras interrogantes: ¿en qué medida el espacio de #verfollow se convierte en una comunidad insurgente, un movimiento social, cruce del individualismo en la red y el comunalismo que permite la resistencia, en términos de Castells?

El caso de #verfollow muestra cómo la práctica comunicativa de individuos anónimos en la red, interconectados en Twitter al ir más allá de la transmisión de información sobre la violencia y estar basada en una autoorganización que implica acciones colectivas, se convierte en la base para la gestación de otro tipo de movilizaciones políticas; puede llevar a desencadenar una tecnopolítica en el sentido de Toret que va más allá del ciberactivismo en la red y tiene impacto en la sociedad, en la política; esta práctica puede devenir en el cimiento o la madera que prenda la chispa en un contexto ampliado de indignación más allá de internet y lleve a la irrupción de procesos de subjetivación política, que interrumpan el orden de la dominación, por lo menos temporalmente.

Resulta importante retomar aquí un planteamiento de Rovira para iluminar el caso de #verfollow y el Movimiento #YoTambiénSoyTwitTerrorista:

[...] la red socializa en el consumo y apropiación libre, en la economía de la donación, algo bastante distinto de los valores individualistas del capitalismo, que también crea sus redes en internet. La paradoja del mundo de hoy es tal que las empresas más exitosas, como Facebook (que acumula datos de sus usuarios para publicitar productos y hacer negocio), lo que venden es co¬municación libre. Y la comunicación libre habitúa a ciertos valores que entran en colisión con los del mercado (2014:47).

Una cultura de comunicación libre forma y configura a los sujetos. Los tuiteros en Veracruz, forzados por la violencia, el autoritarismo y la censura han generado un espacio común, en donde producen información gratuitamente, para ayudarse entre todos, para todos, experimentan una manera diferente de estar en el mundo, de habitarlo. Si les dicen que internet va a ser o está siendo censurado, reglamentado, que algunos tuiteros han sido detenidos, la indignación irrumpe todavía con más fuerza y su práctica comunicativa se puede convertir en la base de un proceso de subjetivación política.

Queda mucho por investigar, por analizar, no se trata de idealizar estos espacios como si fueran reinos puros y no estuvieran filtrados por sectores generadores de múltiples violencias.

 

BIBLIOGRAFÍA

Camacho, Javier, "El humor y la dimensión creativa en la psicoterapia", en Psicodebate 6. Psicología, Cultura y Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina, 2006.         [ Links ]

Castells, Manuel, Comunicación y Poder, Alianza Editorial, Madrid, 2009.         [ Links ]

Erving Goffman, Ritual de la interacción, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1970.         [ Links ]

Hine, Christine, Etnografía virtual, Editorial Universidad Oberta de Cataluña, Barcelona, 2000.         [ Links ]

Jakobson, Roman, Ensayos de linguística general, Editorial Planeta, México, 1974.         [ Links ]

Jones, Quentin, Virtual-Communities, Virtual Settlements & Cyber-Archaeology: A Theoretical Outline, en Journal of Computer Mediated Communication, tomo 3, núm. 3, [http://onlinelibrary.wiley.com/enhanced/doi/10.1111/j.1083-6101.1997.tb00075.x/], 1997.         [ Links ]

Monroy-Hernández, Andrés, Kiciman, Emre, Boyd, Danah y Counts, Scott (2012), "Narcotweets: Social Media in Wartime", en Association for the Advancement of Artificial Intelligence [www.aaai.org], 2012.

Rancière, Jacques, El desacuerdo. Política y Filosofía, Ediciones Nueva Visión, 1996.         [ Links ]

Rancière, Jacques (2004), "Política, identificación, subjetivación", en: Metapolítica, México, núm. 36, vol. 8, 2004.         [ Links ]

Rheingold Howard, La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras, Gedisa, Barcelona, 1996.         [ Links ]

Rovira, Guiomar, "Un espacio público sin aura: Redes digitales y política en la era de la reproductibilidad técnica", en Observatorio Social de América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, año XV, núm. 35, 2014.         [ Links ]

Tabachnik, Silvia, Lenguaje y juegos de la escritura en la red. Una incursión por las comunidades virtuales, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2012.         [ Links ]

Toret, Javier, Tecnopolítica. La potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M un nuevo paradigma de la política distribuida (internet Interdisciplinary Institute), Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, 2013.         [ Links ]

Weinreich, F., Establishing a point of view towards virtual communities, en Computer-Mediated Communication, vol. 3, núm. 2, disponible en [http://www.december.com/cmc/mag/1997/feb/wein.html], 1997.         [ Links ]

 

Notas

1 [http://www.proceso.com.mx/?p=290774, http://www.sinembargo.mx/11-12-2011/93525]

2 [http://nuestraaparenterendicion.com/index.php/blogs-ok/edad-meditica/item/2368-a-esto-venimos]

3 [http://www.article19.org/resources.php/resource/3655/en/]

4 Algunos autores se refieren a estos ciberespacios como asentamientos virtuales o virtual settlements. Quentin Jones señala que deben cumplir ciertas condiciones de funcionamiento: 1) poseer un mínimo nivel de interactividad; 2) tener variedad de comunicadores; 3) mantener un constante y mínimo nivel de participación de sus usuarios; y 4) tener un espacio virtual común y público, en donde una significativa parte de la interacción tiene lugar por medio de la comunicación mediada a través de la computadora (Jones, 1997). En esta caracterización se subraya la interactividad virtual y duradera de múltiples usuarios en un determinado ciberespacio.

5 Nota de Rodrigo Barranco en Diario imagen de Veracruz del 19 de julio de 2011, [http://www.imagendeveracruz.com.mx/vernota.php?id=94268]. En relación con esta controversia es importante destacar que en Twitter no sólo interactúan "ciudadanos sin ninguna consigna", sino también representantes gubernamentales y de otras instituciones partidarias o de otro tipo.

6 A veces las demandas de información se tardan en responder o no son contestadas porque no se comparte la misma visión sobre el peligro de la situación o suceso acaecido. En todas ellas, surge en general la noción de que hay un colectivo en espera de tuits, que protege a sus miembros permanentemente, que todos están ahí para el momento en que sea necesario informar, contestar o retuitear.

7 A partir de los periódicos locales y nacionales se realizó una reconstrucción del caso que pone en duda la versión oficial o gubernamental.

8 [http://www.imagendeveracruz.com.mx/vernota.php?id=99125]

9 La detención de usuarios de twiter por terrorismo es el último intento de restringir la libertad de expresión en Veracruz. La crisis de seguridad pública en el estado ha severamente obstaculizado el libre flujo de información con cuatro asesinatos de periodistas en lo que va del año y ahora el uso discrecional de la ley para perseguir a los usuarios de Twitter es un exceso, señaló Darío Ramírez, director de la Oficina para México y Centro América de Artículo 19". Facebook Plumaslibres, el miércoles, 31 de agosto de 2011.

10 Rosalinda Morales / Xalapa / 11 de septiembre del 2011, [http://www.imagendeveracruz.com.mx/vernota.php?id=100503].

11 [http://plumaslibres.com.mx/2011/09/21/liberacion-de-twitteros-por-fidel-ordonez-solana/]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons