SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue73Interpelación: efecto decolonial del neozapatismo author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Argumentos (México, D.F.)

Print version ISSN 0187-5795

Argumentos (Méx.) vol.26 n.73 Ciudad de México Sep./Dec. 2013

 

Presentación

 

El katún ha terminado. Cada 20 años concluye e inicia un katún, que hace referencia al fin (y principio) de uno de los ciclos de los mayas. En 1994 se cumplían 20 años del histórico Congreso Indígena realizado por los pueblos tzeltales, tzotziles, tojolabales y choles que marcó el despertar de los campesindios del sureste mexicano. Un despertar, logrado después de una larga noche que emprendió su inicio en la conquista y colonización. En ese amanecer del 1 de enero de 1994, vivimos "la vuelta del katún" (García de León, 1995), el renacer de un nuevo ciclo, y con él, la aparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que marcaría este inicio... el despertar.

El primer comunicado del EZLN, conocido como Declaración de la Selva Lacandona, que emprendió una gran defensa por la dignidad, manifestaba que su lucha era por: "tierra, techo, alimentación, salud, educación, trabajo, independencia, libertad, democracia, justicia y paz" (EZLN, 1993).

A partir de esta declaración surgieron múltiples ideas y propuestas para crear alternativas a la civilización que tiene subsumidos a los pueblos de México y el mundo, entre éstas la de "para todos todo, nada para nosotros", la de "mandar obedeciendo", y la de "un mundo donde quepan muchos mundos".

En este proceso se vivieron momentos trascendentes, como el detener la guerra después de doce días de intensas movilizaciones y una marcha histórica (enero de 1994); los diálogos de "La Catedral" (febrero de 1994); la Convención Nacional Democrática en la Selva Lacandona que aglutinó a más de seis mil delegados (agosto de 1994); la creación de los Municipios Autónomos Zapatistas (diciembre de 1994); la orden de aprehensión girada por Ernesto Zedillo, a partir de la "traición", al subcomandante Marcos (febrero de 1995); los "diálogos" de San Andrés (iniciados en abril de 1995); la firma de los Acuerdos de San Andrés Sacam Ch'en de los pobres entre el EZLN y el gobierno federal (febrero de 1996); el incumplimiento de estos últimos por parte del gobierno federal; el Primer Encuentro Intercontinental y contra el neoliberalismo (julio de 1996); la Marcha del Color de la Tierra (febrero-marzo de 2001); el arribo de la comandancia del EZLN al Congreso de la Unión (marzo de 2001); la aprobación de la llamada Ley en materia de derechos y cultura indígena (abril de 2001); la creación de las Juntas de Buen Gobierno (julio de 2003); el lanzamiento de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona con la que se anuncia la iniciativa conocida como La otra campaña (junio de 2005); así como el "Primer encuentro de las mujeres zapatistas con las mujeres del mundo", en donde las mujeres tuvieron la palabra, para que contaran sus historias, sus conflictos, sus preocupaciones y su cotidianidad (diciembre de 2007), entre muchos otros, como las consultas nacionales (1995 y 1999). En 2013 y para 2014, se suma la llamada "Escuelita".

Estos acontecimientos históricos han tenido repercusiones trascendentes a nivel local, nacional y mundial. Además de ser un ejemplo de lucha incansable por la dignidad, sustentada por pueblos que descienden de matrices civilizatorias diferentes a la impuesta por ese constructo llamado "Occidente", han logrado transformaciones radicales. Por ejemplo, en esta nación pluriétnica había quienes antes de 1994 consideraban que los pueblos indígenas eran cosa del pasado, o que ya no existían. Sin embargo, el levantamiento armado indígena, puso al descubierto su existencia y las condiciones de pobreza en las que estaban inmersos, lo cual los orilló a las armas y posteriormente, a la construcción de un proceso de autonomía que incluye la autoresolución de sus necesidades básicas.

Otro de los grandes logros fue el hecho de que el levantamiento también exhibió las deplorables condiciones en las que todavía vivían sometidos los indígenas del sureste, muchos de ellos como peones acasillados en fincas en donde perduraban las tiendas de raya, y de las cuales no podían salir. El levantamiento logró que muchos de los hombres y mujeres que vivían esta condición se liberaran.

A la par de este último hecho, algunos de los peones acasillados lograron tomar y recuperar las tierras que durante años habían solicitado como dotación en el proceso de reforma agraria mexicana. Derivado de ello, y de otras recuperaciones de tierra que hicieron diversas organizaciones campesinas del estado de Chiapas, se logró una reforma agraria local y en algunos casos de facto, ya que no contó con el reconocimiento del gobierno mexicano, pese a que a nivel nacional la reforma agraria había sido cancelada como resultado de la modificación al artículo 27 constitucional en 1992. Aunado a esto, emergió un gran movimiento de organizaciones indígenas y campesinas a nivel local y nacional que desembocó en el surgimiento del Congreso Nacional Indígena (1996), que proclamaba una demanda y exigencia zapatista, "Nunca más un México sin nosotros".

Asimismo, a nivel local los pueblos indígenas que decidieron mantenerse en la resistencia, han logrado gobernarse de otra manera. Esto ha sido posible por la construcción de municipios autónomos, en donde se han autogobernado y autogestionado, coordinados primero por los "Aguascalientes", y después por los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno. En esta edificación, los pueblos se han hecho cargo y responsabilizado de su educación y de su salud. Pero además, en estos procesos autonómicos se institucionalizó una forma particular de relacionarse con la naturaleza (a partir de algunas comisiones encargadas de la tierra y el territorio de los municipios autónomos), lo cual aporta elementos a la apuesta de vida digna u otro vivir. Junto a esto, también se encuentran las transformaciones de las históricas relaciones entre los hombres y las mujeres, las cuales se han modificado paulatina pero constantemente.

En suma, estos logros, entre muchos otros, han edificado la propuesta de otra forma de vivir, que nace del sometimiento, y que hoy propone un lekil kuxlejal o un lekilaltik, un buen vivir, una propuesta de alternativa al desarrollo de los pueblos del sureste mexicano, quienes comenzaron a edificarlo, casi dos katunes atrás, a partir del Primer Congreso Indígena en San Cristóbal de las Casas.

Sin embargo, también es importante resaltar que a la resistencia y a las propuestas alternativas al desarrollo, todavía les queda un largo camino de oscuridad por recorrer. Pese a los logros, la población indígena de México, a casi 20 años de este acontecimiento histórico, un katún después, aún vive en condiciones penosas de marginación, exclusión y explotación. En este escenario, y dada la trascendencia histórica nacional e internacional del levantamiento armado del EZLN y el proceso de construcción de autonomía que le siguió, es sumamente pertinente realizar un balance del origen del levantamiento, de los procesos locales y nacionales desencadenados, de los cambios logrados y de lo que aún permanece, pensando en la construcción de ese otro "mundo donde quepan muchos mundos", así como las lecciones que pueden contribuir a la construcción de alternativas ante el capitalismo y su crisis civilizatoria.

Por esto, en el presente número de Argumentos, estudios críticos de la sociedad, se expone desde diversas perspectivas, un balance de los 20 años de la rebelión zapatista, respondiendo los siguientes cuestionamientos: ¿cuáles han sido las transformaciones, a nivel local, nacional y global, a partir de la emergencia zapatista?, y ¿cuáles son las lecciones que podría aportar el proceso zapatista en la construcción de alternativas para enfrentar la crisis civilizatoria?

De gran importancia es comentar que buena parte de los textos son producto de un Seminario de reflexión (desarrollado a lo largo del 2013) en donde se abordaron las siguientes temáticas: tierra y territorio; agroecología y medio ambiente; salud; educación; economía y cooperativas; niños y jóvenes; participación de las mujeres; autonomía; construcción política y proyección utópica.

Así, para celebrar este renacer del katún, presentamos este número de Argumentos, con ello esperamos que el zapatismo sea leído, en el marco de la crisis civilizatoria que estamos viviendo, como una de las alternativas a un régimen de acumulación que privilegia la ganancia sobre lo humano, la naturaleza y el planeta en su conjunto.

 

Violeta Núñez Rodríguez
Coordinadora

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License