SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue72El capitalismo contemporáneo en el horizonte de la teoría de la dependenciaLa crisis del neodesarrollismo y la teoría marxista de la dependencia author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Argumentos (México, D.F.)

Print version ISSN 0187-5795

Argumentos (Méx.) vol.26 n.72 Ciudad de México May./Aug. 2013

 

Dossier. Ruy Mauro Marini: 40 años de Dialéctica de la dependencia

 

Otras razones del neodesarrollismo (o porqué se desconoció a la teoría marxista de la dependencia)

 

Fernando Correa Prado*

 

* Economista licenciado en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil (2000-2004), maestro en estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (2005-2007) y actualmente doctorando en economía política internacional en la Universidad Federal de Río de Janeiro (desde 2011). Miembro del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELA-UFSC) y del Laboratorio de Estudios Marxistas-José Ricardo Tauile (LEMA-UFRJ). Coordinador del Grupo de Trabajo sobre teoría marxista de la dependencia, vinculado a la Sociedad Brasileña de Economía Política. Miembro del cuerpo editorial de Nostromo-revista crítica latinoamericana y de Rebela-revista brasileira de estudos latino-americanos.

 

Resumen

El debate acerca de la dependencia en América Latina fue inmenso. Intelectuales y militantes de diversos orígenes y filiaciones políticas trataron el tema de la dependencia como característica central de sus análisis sobre las regiones periféricas y, en particular, sobre América Latina. Este amplio debate repercutió en muchos intelectuales y movimientos políticos de todo el mundo y generó una base teórica firme para construir una interpretación crítica del papel de América Latina en el sistema mundial capitalista y para pensar caminos políticos de superación de las contradicciones características de la condición periférica y dependiente. Eso se dio en la mayoría de los países de América Latina y también en otras partes del mundo, por lo menos hasta el final de la década de 1970. Sin embargo, en Brasil esta historia fue diferente. En ese país se fue construyendo una especie de "pensamiento único" acerca del tema, centrado en la perspectiva defendida por Fernando Henrique Cardoso, de tal modo que se estableció un relativo desconocimiento —e incluso deformación— de los aportes inscritos en la tradición marxista. Revelar en líneas generales cómo eso ha sido producido y reproducido en diversas e influyentes publicaciones es la principal intención de este artículo.

Palabras clave: pensamiento económico-social brasileño, teoría marxista de la dependencia, formación política.

 

Abstract

The debate about dependency in Latin America was immense. Intellectuals and activists of varied origin and political affiliation adopted the issue of dependency, often using this concept as a central element of their analysis on the peripheral regions, particularly on the Latin American region. This extensive debate took place in many Latin American countries and also in other parts of the world, generating a firm theoretical basis and historical interpretation about the role of Latin America within the world capitalist system, and about ways of overcoming political contradictions of the peripheral and dependent structure. In Brazil, however, this history was quite different. There existed a kind of "unique thought" on dependency analysis, focused largely on the approach produced by Fernando Henrique Cardoso, giving place to a relatively ignorance and even deformation of the contributions inserted in the Marxist tradition. Reveal how it was produced and presented in several influential publications is the main intention of this paper.

Key words: Brazilian social-economic thought, Marxist dependency theory, political formation.

 

Introducción

El debate acerca de la dependencia en América Latina fue inmenso. En las décadas de I960 y 1970 un conjunto de intelectuales y militantes, de diversos orígenes y filiaciones políticas, trató el tema de la dependencia, generalmente utilizando esta categoría como característica central de sus análisis sobre las regiones periféricas y, en particular, sobre América Latina. Si en el inicio de la década de 1950 la cuestión del desarrollo y del subdesarrollo fue puesta en el centro del debate mundial, con impactos significativos para la esfera política e intelectual de la región, a partir de mediados de la década de 1960 la cuestión de la dependencia ya empieza a ganar terreno y se convierte en una categoría en disputa, cargada de diferentes matrices teóricas y políticas.

Por cierto, es posible decir que la vitalidad de los análisis acerca de la dependencia latinoamericana deriva precisamente de la amplia controversia en torno al tema, impulsada, a su vez, por la coyuntura específica por la cual pasaba América Latina entonces —una coyuntura que, entre tantas expresiones, vivía el impacto de la Revolución Cubana de 1959— era escenario del auge de la ideología nacional-desarrollista; veía el ascenso de las luchas de masas, interrumpida, en el caso de Brasil, por el golpe civil-militar de 1964, que, entre otras atrocidades, forzó el exilio de diversos intelectuales hacia Argentina, México y, principalmente, Chile, país que, a su vez, luego viviría el ascenso de Salvador Allende y la Unidad Popular al gobierno, siendo también el país sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del Centro de Estudios Socioeconómicos (Ceso) de la Universidad de Chile, dos núcleos importantes de análisis sobre el subdesarrollo y la dependencia; todo eso en una América Latina que fue igualmente protagonista de las luchas generadas mundialmente en 1968.1

Ahora bien, la amplia controversia sobre la dependencia ha existido y fue riquísima, repercutió en muchos intelectuales y movimientos políticos de todo el mundo, generó una base teórica firme para construir una interpretación crítica del papel de América Latina en el sistema mundial capitalista y contribuyó para proponer caminos políticos adecuados de superación de las contradicciones características de la condición periférica y dependiente. Eso se dio en la mayoría de los países de América Latina y también en otras partes del mundo, por lo menos hasta el fin de la década de 1970. Sin embargo, en Brasil esta historia fue diferente.

En este país, en realidad, existió un no-debate, y en su lugar se desarrolló una lectura por lo menos unilateral en relación con las contribuciones vinculadas al marxismo y la lucha revolucionaria latinoamericana. Tales contribuciones, además de haber sido blanco de la censura y de la persecución política dictatorial, sufrieron un sistemático trabajo de censura intelectual, en la cual el ex presidente y sociólogo Fernando Henrique Cardoso tuvo un papel central, contando también con la complicidad de diversos intelectuales relevantes unidos a una tenaz inercia intelectual, que sólo de manera reciente ha sido parcialmente superada. En Brasil, se fue construyendo una especie de "pensamiento único" acerca del tema de la dependencia, centrado en larga medida en la perspectiva defendida por Cardoso, de tal modo que se estableció un relativo desconocimiento —e incluso deformación— de los aportes inscritos en la tradición marxista, dentro de la cual estarían las obras de André Gunder Frank, Theotonio dos Santos, Vania Bambirra y, principalmente, Ruy Mauro Marini. Revelar en líneas generales cómo esto se produjo y reprodujo en diversas e importantes publicaciones es la principal intención de este artículo.

Para ello, en el segundo apartado, tras esta introducción, se presenta el comienzo del verdadero "boicot" intelectual a la teoría marxista de la dependencia, apuntando algunas referencias de textos en que Cardoso trata de pautar sistemáticamente el debate sobre el tema en Brasil. En el tercer punto, el artículo presenta otras referencias también reveladoras de cómo el debate nunca se dio entre diversos e importantes intelectuales brasileños, señalando que, en la más indulgente de las hipótesis, existe una "inercia intelectual" al repetir las interpretaciones ofrecidas por la pluma nada equilibrada de Cardoso. El cuarto apartado, que trata de la "inercia intelectual" y las "resonancias actuales", abre con un resumen de las principales críticas dirigidas a las obras de André Gunder Frank, Theotonio dos Santos y Ruy Mauro Marini,2 críticas que, como se verá también en el cuarto apartado, siguen siendo repetidas siempre que es posible, eso cuando no se crean nuevas críticas insostenibles. Por fin, en lo que sería una conclusión provisoria —pues este tipo de trabajo de "limpiar el terreno del debate" es colectivo y, claro, no termina aquí—, señalamos algunas consecuencias políticas para el caso brasileño del histórico "no-debate" teórico acerca de la estructura dependiente y periférica de América Latina dentro del sistema mundial capitalista, dejando abierta la necesidad de seguir y ampliar la recuperación crítica y prospectiva de la teoría marxista de la dependencia, como una de las posibles formas de apropiarse de las herramientas teóricas adecuadas para la comprensión del papel de América Latina en el actual sistema mundial capitalista.

Antes de proseguir, cabe decir que este trabajo forma parte de un creciente esfuerzo de recuperación del pensamiento crítico latinoamericano, que, a su vez, es reflejo de la coyuntura específica de América Latina en la última década. Esta recuperación puede ser observada en diversos libros, tesis y artículos realizados en todo el continente —y ahora también en Brasil—, lo que se propone en gran medida como fruto del trabajo de profesores y militantes que, en sentido contraria a la avalancha neoliberal, siguieron defendiendo el pensamiento crítico latinoamericano.3

 

La creación del "pensamiento único" sobre la dependencia en Brasil

Más allá de las excepciones que confirman la regla, hasta hace pocos años era precisamente mediante Fernando Henrique Cardoso que se podía "conocer" académica y políticamente los estudios sobre la dependencia en Brasil. Varios artículos de Cardoso, generalmente publicados con el apoyo institucional del Centro Brasileño de Análisis y Planificación (Cebrap) y republicados en libros que tuvieron varias ediciones en plena dictadura militar, trataron de ofrecer un panorama del "estado de los estudios acerca de la dependencia", de modo que el debate sobre el tema fue sistemáticamente pautado por sus escritos. En las décadas de 1970 y 1980, mientras varios libros de Gunder Frank, Bambirra, Dos Santos y Marini eran prohibidos por la censura estatal, las ideas de Cardoso circulaban libremente en Brasil.4

En diversos textos Cardoso se dio a la tarea de delimitar el espacio del debate brasileño en torno a la noción de dependencia. Entre estos textos, por lo menos tres artículos merecen destacarse, pues tuvieron amplia circulación y mencionan directamente autores como Dos Santos, Gunder Frank y Marini: "Notas sobre el estado actual de los estudios sobre la dependencia", "Las contradicciones del desarollo-asociado" y "Las desventuras de la dialéctica de la dependencia", este último escrito en conjunto con José Serra.

El primer artículo mencionado —"Notas..."— fue presentado inicialmente en un seminario sobre "Estrategias para el desarrollo de África y América Latina", realizado en septiembre de 1972 en Dakar bajo el patrocinio del Instituto Africano de Desarrollo Económico y Planificación. En diciembre de 1972 este mismo texto fue publicado en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y, en el año siguiente, además de una publicación en Estados Unidos bajo el título de "Dependence revisited", el mismo texto hizo parte del Cuaderno Cebrap núm. 11 —o sea, fue publicado en Brasil en el auge de la dictadura militar. Sin contabilizar otras reproducciones en diferentes libros y compilaciones fuera de Brasil— México, Argentina, etcétera—, vale mencionar que el mismo texto fue publicado, en 1976, en el libro América Latina: ensayos de interpretación económica, coordinado por José Serra (1976). Y, en 1980, momento previo de la llamada "apertura democrática", el mismo artículo entró en la compilación de artículos organizada por el propio Cardoso titulada Las ideas en su lugar: ensayos sobre las teorías del desarrollo, utilizando el título adaptado de la versión en inglés: "A dependência revisitada". En suma, se trata de un texto de enorme difusión.

En este artículo, Cardoso inicia su crítica a André Gunder Frank y a Ruy Mauro Marini, pero ya muestra su disposición de invertir los argumentos para criticarlos. En su comentario a Gunder Frank —en realidad solamente lo nombra, pero no lo cita ni hace la menor referencia a alguna obra suya—, Cardoso señala una crítica que llegaría a ser en el futuro la afirmación más recurrente, aunque incorrecta, sobre los autores de la vertiente marxista de la teoría de la dependencia: la afirmación de que para ellos "el capitalismo en la periferia es inviable". En relación con Marini, "resume" la tesis de "Dialéctica de la dependencia: la economía exportadora",5 pero invierte el argumento de Marini y, por ende, crea otra falsa polémica en relación con la función de la superexplotación de la fuerza de trabajo y de la plusvalía relativa.6

El segundo artículo antes mencionado fue inicialmente publicado bajo el título "Las contradicciones del desarrollo dependiente asociado", pero el mismo texto fue posteriormente reproducido con otro título mucho más directo: "Las nuevas tesis equivocadas".7 Originalmente este texto fue presentado en la Conferencia Internacional sobre "Sociología del desarrollo y subdesarrollo: dependencia y estructuras de poder", organizado por la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional, conferencia realizada en Berlín en noviembre de 1973. Muy pronto fue también publicado en la revista Estudos Cebrap, otro medio de difusión de esta institución académica, específicamente en su número 8, de 1974. En el año siguiente, 1975, este texto fue nuevamente republicado, pero esta vez como artículo del libro Autoritarismo y democratización. Dirigido ahora exclusivamente al público brasileño que desconocía la obra de Marini —casi nada suyo había sido publicado en Brasil—, Cardoso adoptó el segundo título, mucho más eficaz para su propósito de atacar los aportes de Gunder Frank, Dos Santos y Marini, blancos constantes de sus críticas.

Como se podrá ver más adelante, las llamadas "tesis equivocadas" fueron la base para una postura común entre muchos intelectuales, no obstante el hecho de que las críticas a las supuestas "tesis equivocadas" simplemente no tenían respaldo en la obra de los autores a quienes eran dirigidas. Según Cardoso (1975), intelectuales como Gunder Frank, Dos Santos y Marini defendían las siguientes tesis: "el desarrollo capitalista en la periferia es inviable"; "el capitalismo dependiente está basado en la explotación extensiva de la mano de obra y preso de la necesidad de subremunerar el trabajo"; "las burguesías locales dejaron de existir como fuerza social activa"; "la penetración de las empresas multinacionales lleva a los Estados locales a una política expansionista"; y "el camino político del Continente está frente una encrucijada: 'socialismo o fascismo'". Tales serían las "tesis equivocadas", supuestamente defendidas por aquellos autores. Sin embargo, en la crítica de Cardoso queda clara la falta de rigurosidad teórica y honestidad intelectual, pues su artículo transforma las citas, no hace referencias a los textos, utiliza expresiones inventadas como si fueran de los autores criticados, entre otras formas de una crítica dolosa. Cualquier lector con una mínima atención es capaz de percibir la superficialidad de gran parte de las críticas ahí esbozadas. Pese a todo ello, y dada la imposibilidad para el público brasileño de hacer el contraste con los textos originales de los autores criticados, fue precisamente este artículo el que estableció las nociones más comunes relacionadas a esos autores.

La crítica de Cardoso hacia Marini llegó a su ápice con la publicación de "Las desventuras de la dialéctica de la dependencia", texto escrito por Cardoso y José Serra. Según informan los autores, "Las desventuras..." había sido escrito en enero de 1978 mientras eran visitantes del Institute of Advanced Study en Princeton. Su primera publicación se dio en aquel mismo año en castellano en la Revista Mexicana de Sociología, vol. 40, número extraordinario. Este número incluyó también la respuesta de Marini, titulada "Las razones del neodesarrollismo (respuesta a F.H. Cardoso y J. Serra)".8 Sobre eso, hay una información importante: en Brasil, el artículo de Cardoso y Serra fue publicado en la revista Estudos Cebrap, en el número 23, de 1979, pero sin la respuesta de Marini.9 Y cabe decir que, además de esta publicación, parte de las críticas ahí formuladas a Marini fueron también difundidas en otro artículo, firmado solamente por José Serra, cuyo título no muy creativo ya remite a su origen: "Las desventuras del economicismo: tres tesis equivocadas sobre autoritarismo y desarrollo", publicado en la revista Dados, núm. 20, de 1979.10

Aunque las consideraciones bibliográficas anteriores sean puramente informativas, ayudan a comprender parte del proceso de formación de un "pensamiento único" en Brasil acerca del tema de la dependencia, en la medida en que indican la amplia difusión y reproducción de las críticas formuladas inicialmente por Cardoso y luego seguidas por José Serra, críticas éstas que, no por coincidencia, fueron retomadas precisamente en el momento previo a la amnistía política.11

Lo cierto es que, durante varias generaciones de estudiantes y militantes, esos textos de Cardoso (y luego junto con Serra) fueron utilizados como principal fuente en Brasil para "conocer" las diferentes posturas en relación con la dependencia latinoamericana. Las opiniones de Cardoso sobre la vertiente marxista de la teoría de la dependencia, a pesar de insostenibles, eran repetidas en las universidades y, lo que es todavía peor, en núcleos de formación política. Y ese proceso de instauración de un "pensamiento único" acerca de la controversia de la dependencia contó también con la contribución de varios importantes intelectuales, dando margen a una verdadera "inercia intelectual", que en los últimos años empezó a ser quebrantada.

Al considerar que el embate específico de Cardoso contra Marini es estudiado últimamente,12 para el presente artículo es pertinente concentrar la atención en los reflejos de esa lectura unilateral, para entonces tratar la llamada "inercia intelectual". Así, el próximo apartado busca revelar con más detalle en cuáles textos y de qué forma se fue reproduciendo en Brasil el "pensamiento único" sobre la dependencia.

 

Reflejos del "pensamiento único" sobre la dependencia

El proceso de formación del "pensamiento único" en Brasil sobre el tema de la dependencia, además de haber sido facilitado por la censura, que elegía bien los textos publicables y los que deberían ser censurados, contó también con la colaboración de importantes intelectuales. En este apartado se presentan algunas de las más representativas publicaciones que, al circular ampliamente en las decadas de 1970 y 1980, coadyuvaron en ese proceso. La idea es presentar datos bibliográficos y reproducir selectivamente algunos pasajes más o menos largos de determinados escritos, pero sin realizar un análisis general de los textos y sin agotar todas las referencias que pueda haber. Aún así, esa primera aproximación es suficiente para revelar que, no obstante el hecho de que provienen de intelectuales normalmente ubicados como "de izquierda", las críticas casi siempre siguen la línea dejada por Cardoso y, en general, reproducen equívocos y son realizadas sin ninguna discusión profunda, aunque muchas veces sean acompañadas de una amplia defensa de lo que sería la versión "correcta" del análisis sobre la dependencia, o sea, la visión del desarrollo dependiente-asociado o de la interdependencia elaborada por Fernando Henrique Cardoso.13

Para empezar, vale mencionar un texto no tan divulgado más allá del debate económico, aunque escrito por un nombre de peso dentro de la intelectualidad brasileña: Maria da Conceição Tavares. En la revista Estudos Cebrap, núm. 13, de 1975, Conceição Tavares publicó el artículo intitulado "El desarrollo industrial latinoamericano y la presente crisis del trasnacionalismo: algunas interrogantes", texto que fue presentado en un Simposio sobre "Las empresas transnacionales y los países receptores". En este artículo Conceição Tavares trata de esbozar "lo que parecen ser los aspectos centrales del 'pensamiento latinoamericano' en materia de industrialización en nuestros países, además de "analizar la crisis de transnacionalización" y tejer "breves consideraciones sobre la situación en América Latina frente a la crisis internacional" (1975:8-9).

En la primera parte del artículo, acerca de los "trazos generales del pensamiento latinoamericano sobre industrialización", en cierto momento Conceição Tavares (1975:11) afirma lo siguiente:

Los primeros estudios empíricos más serios sobre empresas transnacionales fueron publicados por la CEPAL en 1970, fundamentados en la experiencia brasileña. Sin embargo, debido a la frustración de algunos intentos reformistas en varios países, la visión de la nueva izquierda latinoamericana y tercermundista redescubría y readaptaba la vieja tesis centro-periferia de Prebisch, rebautizada como relación metrópoli-satélite. Pasando totalmente por alto las nuevas tendencias de la economía internacional, a partir de mediados de la década de 1950, explicaban la acumulación en los centros por la explotación de la periferia (invirtiendo las tesis clásicas) y centrándose en el desempeño tradicional de los grandes monopolios internacionales en la extracción de materias primas.

Y al final de este pasaje Conceição Tavares, en una nota a pie de página, comenta (1975:27): "Nos referimos a las tesis del tipo Gunder Frank —'desarrollo del subdesarrollo' y las varias versiones del 'intercambio desigual'". Además de ausencia de una mínima preocupación con la precisión en la referencia y sin ninguna intención de hacer un verdadero debate, es posible observar en ese pasaje que o bien la autora ignoraba los trabajos realizados por Theotonio dos Santos desde 1966 sobre las corporaciones multinacionales, o simplemente no los consideraba serios, a pesar de su profundidad y fundamento.14

Y en la secuencia de los párrafos antes citados Conceição Tavares complementa:

Debemos hacer justicia, empero, al esfuerzo de un grupo de intelectuales latinoamericanos en Santiago de Chile (entre 1965 y 1967) para caracterizar, mediante un enfoque totalizador, lo que ha sido llamado la nueva "situación de dependencia" en los patrones de desarrollo industrial urbano de los mayores países de América Latina. A pesar de las tremendas confusiones derivadas de ciertas visiones primarias de la "Teoría de la dependencia" y del hecho decisivo de que sus esfuerzos de interpretación terminaron sin estatus teórico afianzado y sin profundizar el análisis de los subsistemas industriales dependientes que se proponían estudiar, no hay duda de que algunos ensayos pioneros de la época tuvieron una importancia fundamental desde varios puntos de vista. Entre ellos sobresale el trabajo de Cardoso y Faletto, "Desarrollo y dependencia en América Latina" [...].

En este punto Conceição Tavares continúa con un resumen, ahora sí detallado, del argumento de Cardoso y Faletto, antes de tratar la "crisis del transnacionalismo" y las "cuestiones y opciones de América Latina frente a la crisis internacional", que forman las otras partes del artículo.

Algo similar —o sea, una crítica ligera a la corriente marxista que trató de la dependencia y una defensa profunda de la perspectiva de Cardoso— también fue realizado por el reverenciado economista brasileño João Manuel Cardoso de Mello, pero ya no en un artículo, sino en su influyente tesis doctoral, defendida en 1975, y que pronto se convertiría en un libro que condicionó gran parte de las interpretaciones acerca de la historia económica brasileña. En la introducción de El capitalismo tardío, tras discutir la "economía política de la CEPAL", el texto de Cardoso de Mello llega a "mediados de la década de 1960, cuando la muerte del movimiento nacional-desarrollista era evidente" (1988 [1982]:24). A partir de ahí, el autor comenta el surgimiento de las "teorías de la dependencia":

La industrialización o se abortó o, cuando tuvo éxito, no trajo consigo ni la liberación nacional, ni, mucho menos, la liquidación de la miseria. Con esto, una pregunta quedaba en el aire: ¿por qué la Historia habría tomado otro curso, defraudando esperanzas que en otro momento parecieron tan bien fundamentadas? La respuesta, en el plano teórico, consistió, lo sabemos, en la formulación de las "Teorías de la dependencia", que nacieron, así, para enfrentar la cuestión de la no industrialización-nacional. La filiación cepalina de la idea de "dependencia externa" es clara, pues es simple derivación de la concepción de desarrollo desigual de la economía mundial capitalista, que se expresa en la relación Centro/Periferia. Así, no sería difícil imaginar la historia latinoamericana como una sucesión de "situaciones de dependencia": dependencia colonial, dependencia primario-exportadora y dependencia tecnológica. Desde este punto de vista, la primera vertiente de la Dependencia —representada por los trabajos de A.G. Frank, centrados en la idea de "desarrollo del subdesarrollo", que se entiende nuclearmente como una continua rearticulación de una relación de explotación entre Metrópolis y Satélites— consiste, de modo cristalino, en una mera reproducción radicalizada de la problemática cepalina y, por eso, no presenta mayor interés teórico.15 En contraste, la formulación de F.H. Cardoso y E. Faletto merece un examen cuidadoso, por su importancia decisiva.16

En seguida, Cardoso de Mello presenta los principales ejes del análisis de Cardoso y Faletto, para entonces hacer una crítica puntual —la de que estos autores siguen el "criterio cepalino de periodización histórica"— y abrir camino para su propia tarea, que sería la de repensar la "historia latinoamericana como formación y desarrollo del modo de producción capitalista".

Diversos problemas merecen destacarse a partir del pasaje antes citado, sobre todo considerando que se trata de una tesis doctoral. En primer lugar, llama la atención la forma como aborda el nacimiento de las "Teorías de la dependencia", pues, al revés de lo que se afirma ahí, no hubo un origen común entre todos los intelectuales que analizaron la dependencia y, mucho menos, la preocupación no era de modo algún "enfrentar la cuestión de la no-industrialización".17 Igualmente criticable es la forma con que Cardoso de Mello descarta el debate con Gunder Frank, afirmando una mera opinión como si estuviera basada en un argumento irrefutable.

No todos dejaron de buscar una discusión más amplia con los autores que trataban de criticar. Es el caso, por ejemplo de Guido Mantega,18 que en su también influyente libro Economia política brasileira dedica todo un capítulo para analizar lo que él llama "el modelo de subdesarrollo capitalista", que estaría formado por Caio Prado Jr., André Gunder Frank y Ruy Mauro Marini.

En relación con Gunder Frank, al principio Mantega reproduce una lectura mínimamente fiel, a pesar de poner en su análisis, como si fueran citas, conceptos que el propio Gunder Frank trataba de combatir, como economías o regiones "atrasadas". Sin embargo, en la medida en que avanza su estudio, junto con algunas críticas válidas a Gunder Frank —críticas que, por cierto, ya habían sido formuladas por otros autores, incluso Marini y Dos Santos—, empiezan a aparecer las falsas críticas, directamente derivadas de la línea interpretativa dejada por Cardoso. Por ejemplo, cuando busca señalar las "deficiencias de la teoría del subdesarrollo", en determinado momento argumenta (1984:225-226):

El sistema analítico empleado por Frank, para conocer las regiones más atrasadas del sistema capitalista, se ha revelado equívoco en la medida en que su diagnóstico y previsiones fueran siendo contrariadas por el rumbo de los acontecimientos. Según Frank, la estructura subdesarrollada debería haberse mantenido en los diversos países de América Latina sin un desarrollo significativo de las fuerzas productivas o una ola de desarrollo capitalista más estable, y no habría posibilidad de transformaciones de envergadura mientras no hubiese una revolución socialista. [...] Ocurre, sin embargo, que justamente después de la Segunda Guerra se ha verificado una ola de desarrollo capitalista inédito en la historia de América Latina [...] No fue, como era de esperarse, un desarrollo capitalista independiente y autónomo, sino una expansión impulsada por el capital local y orientada por el capital extranjero, que contó con la fuerte presencia de empresas monopolistas internacionales; por tanto, un desarrollo capitalista nacional "dependiente y asociado" [...]. En la medida que las tesis de Frank y otros autores estancacionistas lidian con la expansión de la acumulación y con las transformaciones políticas verificadas principalmente en los años 50 y 60 en varios países de la llamada periferia, surgen, en el escenario teórico latinoamericano, nuevas interpretaciones [...] que creían en la viabilidad del desarrollo capitalista dependiente en Brasil. Se trata de los artífices de la Teoría de la dependencia, entre los cuales se destacan Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Aníbal Quijano, Oswaldo Sunkel, Aníbal Pinto, Armando Córdova, Alonso Aguilar y otros, responsables de un nuevo nicho teórico a ser explorado a partir de la segunda mitad de la década de los 60, que sería decisivo para la superación de las tesis estancacionistas.

Esta cita revela cómo Mantega está apegado a la lectura guiada por Cardoso, para quien Gunder Frank sería el defensor de la "inviabilidad" del desarrollo capitalista en la periferia, partidario de la tendencia al "estancamiento". Para demostrar la contradicción de esta crítica, basta reproducir también un pasaje de Gunder Frank, retirada precisamente de un libro que Mantega utiliza como base y refiere a la misma página.19 En una parte de Acumulación dependiente y subdesarrollo, al tratar de forma sintética de algunos procesos del siglo XX en América Latina, Gunder Frank afirma (1980: 173, cursiva en el original):

Comentamos anteriormente que la sustitución de importaciones "despegó" durante la crisis económica imperialista, que dificultó el intercambio de materias-primas producidas con salarios bajos por las manufacturas destinadas al mercado de alto ingreso. Este dilema llevó a algunos países a producir localmente bienes de consumo para ese mercado de alto ingreso en lugar de importarlos. Esto es, la sustitución de importaciones era inicialmente dirigida hacia un mercado "interno" ya existente [...] Sin embargo, ese desarrollo sustituidor de importaciones no ha creado su propio mercado interno. Como mucho, la sustitución de importaciones creó un mercado "interno" para los bienes de producción externos y para las inversiones extranjeras. En vez de conllevar un aumento en los salarios —para expandir el poder adquisitivo del mercado interno, como había ocurrido en la metrópolis y en los países de población reciente— este desarrollo capitalista dependiente solamente elevó los salarios marginal y temporalmente para después empezar a disminuirlos nuevamente. [...] La realización doméstica en el "mercado interno" todavía se da a través de la demanda de consumo final de las clases alta y media-alta y a través del consumo productivo. Empero, ambas clases, a su vez, son dependientes de ingresos del sector externo y, cada vez más, de su distribución a través del Estado. Así, el desarrollo (o subdesarrollo) capitalista dependiente del mercado "interno" dependen cada vez más de la producción y exportación de materias-primas y, más recientemente, también de productos industriales, cuya producción a su vez depende de la superexplotación del trabajo asalariado extraído de una creciente reserva industrial de trabajadores "marginales", los cuales, lejos de constituir una fuente de demanda efectiva en el mercado interno, son esenciales para la producción con ganancia, realización y acumulación de capital mediante la reducción de los costos salariales.20

La larga cita anterior deja evidente que una de las críticas de Mantega a Gunder Frank es, por lo menos, contradictoria. Pues Gunder Frank trata precisamente del "desarrollo capitalista", que se daba plenamente, aunque de forma dependiente y marcado por la desigualdad. De cualquier manera, si bien con Gunder Frank las críticas "nada más" caen en contradicción, cuando su análisis se centra en Marini los equívocos son mucho más graves.21 Por cierto, son tantos los errores y distorsiones que analizarlos demandaría un trabajo específico.22 Quizá sea suficiente señalar solamente un "detalle" característico de la falta de rigurosidad intelectual que caracteriza La economía política brasileña. Y vale recordar antes que, tal como el autor informa en nota de agradecimientos, el libro es una versión de su tesis de doctorado en Sociología del Desarrollo defendida en la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (USP) en 1981.

Mantega dedica en su libro/tesis todo un capítulo y, dentro de éste, un apartado especial para analizar la obra de Marini, pero lo hace utilizando como base sólo la primera edición de Subdesarrollo y revolución23, y ¡simplemente no tiene ninguna referencia a Dialéctica de la dependencia. Otro detalle: Mantega no ignoraba la existencia de Dialéctica de la dependencia, y tampoco desconocía su importancia, pues gran parte de sus críticas están basadas en el artículo sobre las "Desventuras de la dialéctica de la dependencia", de Serra y Cardoso, que critica justamente a Dialéctica de la dependencia de Marini. Y Mantega nunca refiere a la respuesta de Marini a aquel escrito.

Dejando a Mantega, pero manteniendo todavía la atención en las consecuencias de la línea interpretativa dejada por Cardoso y reforzada por el ámbito institucioal de la USP, es válido mencionar un libro que trata de explicar O que é subdesenvolvimento? ("¿Qué es el subdesarrollo?"). Publicado originalmente en 1980 y dirigido a un público bastante amplio, este libro fue escrito por Horacio González, profesor argentino que entonces daba clases en la USP. El destacado intelectual, en medio de su análisis sobre qué es el subdesarrollo, no deja de dedicar una parte a Gunder Frank, y repite la ya entonces famosa "crítica" (1985 [1980]:54):

[...] para Frank ya está escrita la marca final del subdesarrollo, que excluye la posibilidad que tantos otros autores contemporáneos —como Fernando H. Cardoso— consideraron hasta el cansancio: la industrialización de las periferias es posible en los cuadros de las relaciones de dependencia. Esta posibilidad naufraga en la condenación al subdesarrollo de Frank.

Como ya se ha señalado, y aquí se menciona de paso, para Gunder Frank la industrialización nunca ha sido una imposibilidad en la periferia; por el contrario, su análisis, así como el de otros teóricos marxistas de la dependencia, se centraba precisamente en las formas y consecuencias de la industrialización en la periferia, en particular en América Latina.

Pues bien, González termina su libro con un apartado sobre "Fernando H. Cardoso y el desarrollo 'fuera de lugar'", y en el último párrafo exalta una esperanza desafortunadamente injustificable (1985 [1980]:121-122, cursivas en el original):

En el momento actual, son cada vez más notorias las influencias utopistas en el pensamiento de Cardoso, lo que tiene que ver con una reflexión, más que sobre la dependencia, sobre los grupos de estudiosos que reflexionaron sobre la dependencia. Ese utopismo supone un retorno a las fuentes del pensamiento latinoamericano no académico, desarrollado afuera de las sociologías "científicas" de los últimos 20 años y, si Cardoso no se propone un nuevo instrumento de mediación y arbitraje entre diferentes fuentes del pensamiento —como incansablemente ha hecho—, es probable que pueda dar una obra más vigorosa y de mayor peso social. Su propuesta de pensar un "otro" desarrollo se encuentra en el nudo de una revivificación de la vena más creativa del pensamiento político latinoamericano: la vena humanística y libertaria.

Es cierto que Fernando Henrique Cardoso dejó una obra de mayor peso social: las consecuencias sociales de sus ocho años como presidente de Brasil. Y fueron consecuencias nada utópicas, sino pragmáticas y (neo)liberales, no libertarias. Pero no es el caso aquí de analizar este legado.

De regreso a la trayectoria propuesta, y llegando al fin de este apartado, es necesario mencionar también, aunque brevemente, la interpretación sobre la teoría marxista de la dependencia realizada por un intelectual cuya influencia es enorme y que, entre otras actividades políticas, contribuyó directamente en el "peso social" de la obra de Cardoso. Se trata de Luiz Carlos Bresser-Pereira.24

En diversos textos Bresser-Pereira intenta esbozar una postura propia acerca de las interpretaciones de Brasil. Para mantener la revisión en el mismo periodo de los trabajos antes mencionados, o sea, fines de 1970 e inicio de 1980, vale tratar un texto suyo publicado en 1982: "Seis interpretaciones sobre Brasil". Para el autor, existirían "seis o siete" interpretaciones sobre Brasil en los últimos 50 años, entre las cuales estuvo la "interpretación de la superexplotación capitalista", de la cual serían parte autores como Gunder Frank, Marini, Dos Santos y, de modo aproximado, también Florestan Fernandes.25

En esta versión del texto de Bresser-Pereira no se reproducen idénticamente las críticas establecidas por Cardoso; en contrapartida, deja un resumen muy pobre de los análisis de esos cuatro autores, ubicados en la quinta línea de interpretación, lo que se percibe más fuertemente cuando comparado a las síntesis completas que hace de las otras dos "interpretaciones de izquierda". Sobre eso, su texto concluye (1982:298): "entre las tres interpretaciones de izquierda, excluida la última [o sea, la 'interpretación de la nueva dependencia', de la cual la 'contribución fundamental' había sido 'realizada por Fernando Henrique Cardoso'], la de la superexplotación imperialista es la más [orientada] hacia la izquierda y la menos plausible". Una afirmación sin ninguna argumentación.

Esa es la caracterización original de Bresser-Pereira acerca de la obra de Marini, Gunder Frank, Dos Santos y, en el caso, también Florestan Fernandes. Sin embargo, en una versión más reciente del mismo texto, la vieja crítica de la "inviabilidad del desarrollo" reaparece. Para tratar de eso, pasemos al próximo punto, acerca de cómo esa y otras falsas críticas a los teóricos marxistas de la dependencia todavía resuenan en la actualidad.

 

Inercia intelectual y resonancias actuales

Es curioso, y un poco trágico en términos intelectuales, notar que gran parte de aquellas críticas forjadas sobre los autores vinculados con la corriente marxista de la teoría de la dependencia —críticas que los tildaban como "catastrofistas", "estancacionistas", defensores de la "inviabilidad del desarrollo capitalista en Brasil", etcétera— no sólo fueron repetidas sin criterio en textos más recientes, sino que también terminaron por ser sistemáticamente reproducidas en diferentes momentos a lo largo del tiempo.

Como ejemplo inicial, y siguiendo con Bresser-Pereira, bastaría leer su artículo "Do ISEB e CEPAL à teoria da dependência", publicado en 2005 en el libro Intelectuales y política en Brasil: la experiencia del ISEB. En este texto, que incluye una versión un poco remodelada del artículo original antes comentado, las críticas de Bresser-Pereira son rehechas, ahora más próximas al "pensamiento único" sobre la dependencia. Según él (2005:218-220 y 224):

En la teoría de la dependencia están presentes tres versiones: la teoría original marxista, la teoría de la dependencia asociada y la teoría que nombraré nacional-dependiente. La primera interpretación adoptó un raciocinio lineal, muy propio de un marxismo que se pretendía ortodoxo. Frente a la imposibilidad de existencia de una burguesía nacional, no habría alternativa para los trabajadores, o para las izquierdas, que no fuera trabajar por la revolución socialista. [...] Para las tres versiones de la teoría de la dependencia, la tendencia de las élites locales de asociarse al imperialismo estaba presente, pero mientras en el caso de la versión de la superexplotación imperialista el desarrollo es imposible y, en la vertiente de la dependencia asociada, sólo es posible de modo subordinado o asociado, en la perspectiva nacional-dependiente el desarrollo es posible pues existe siempre la posibilidad de que los empresarios y los intelectuales vuelvan a asociarse a los trabajadores y a los técnicos del gobierno en función de cuestiones específicas y de una estrategia nacional.

Por lo menos aquí queda claro el proyecto de gran alianza clasista pregonado por Bresser-Pereira, un proyecto inserto en su "perspectiva nacional-dependiente". Sin embargo, las viejas críticas —"imposibilidad del desarrollo"— vuelven a ganar espacio.

También Guido Mantega insiste en republicar sus estudios poco rigurosos. En 1997, en un documento del Núcleo de Investigación y Publicaciones de la Fundación Getulio Vargas, donde Mantega era profesor, vuelve al tema con el texto "La teoría de la dependencia revisitada - un balance crítico".26 A pesar de la distancia temporal entre esta publicación y su libro ya comentado, todos los problemas ya apuntados se repiten. Tampoco la insensibilidad bibliográfica se resuelve. Si en Economía política brasileña Mantega dejaba de lado Dialéctica de la dependencia —texto fundamental de Marini—, ahora llega a mencionar este libro, pero hace referencia en el cuerpo del texto y "se olvida" de poner la referencia.

Pero no fueron sólo los mismos autores que repitieron las falsas críticas. Otros autores importantes y que son ubicados, en sentido amplio, en la "izquierda" intelectual brasileña, también entraron en esa ola de críticas a las obras de Marini, Gunder Frank y Dos Santos. Siguen aquí tan sólo dos casos, aunque sería posible encontrar otros.

José Luis Fiori, por ejemplo, en el libro Estado e moedas no desenvolvimento das nações (1999), firma el texto de introducción titulado "De vuelta a la cuestión de la riqueza de algunas naciones" —un tema por cierto fundamental. En este texto, y no obstante la calidad de otras partes del argumento del autor, Fiori acaba reproduciendo el mismo "pensamiento único" sobre la controversia de la dependencia. Al tratar sobre los "años 60", Fiori hace una mención especial a las teorías de la dependencia, que "interpretaron más fielmente el clima político e intelectual de los años 1960" (1999: 39). Y después trata de hacer una reseña breve del debate sobre la dependencia, para la cual utiliza como base un artículo de Gabriel Palma —"Dependencia y desarrollo: una visión crítica" (1987 [1981])—, artículo que, según Fiori, sería un "clásico".27 En su interpretación de las teorías de la dependencia, Fiori retoma los argumentos de Palma, que, a su vez, sigue la línea de Cardoso. Para Fiori (1999:31-32):

El primer grupo [de la "escuela de la dependencia"], y el más conocido fuera de América Latina, es el que tiene mayor deuda con Paul Baran. [...] La conclusión de esta perspectiva es que el capitalismo en su fase monopolista perdió su capacidad dinámica y expansiva y pasó a bloquear el desarrollo industrial de los países atrasados. Argumentos en esta dirección fueron elaborados justo después de la Segunda Guerra, y se popularizaron mediante la tesis del "desarrollo del subdesarrollo", elaborada por los trabajos de André Gunder Frank, primero sobre Brasil y después sobre América Latina, y desarrollada por Theotonio dos Santos y Ruy Mauro Marini, entre otros latinoamericanos.28 [...] En la visión de Frank, las relaciones de explotación entre las "metrópolis" y sus "satélites", que articulaban la totalidad del sistema económico mundial, bloqueaban definitivamente la posibilidad del desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas en las regiones más atrasadas del sistema. Como consecuencia concluía, junto con Theotonio dos Santos y Ruy Mauro Marini, que el camino del desarrollo latinoamericano debería pasar inevitablemente por una revolución contra la burguesía nativa y el imperialismo que fuera capaz de encaminar una estrategia de desarrollo socialista apoyada en el aumento de participación popular y en la conquista de la independencia económica externa. [...] Las dos otras vertientes de la escuela no vieron en la dependencia un factor externo que definitivamente explicara el atraso, ni condenara los países al eterno subdesarrollo. [...] El primer grupo, más directamente vinculado al pensamiento estructuralista de la CEPAL, propone y empieza a desarrollar su reformulación a mediados de los años 1960, liderados por Aníbal Pinto, Celso Furtado y Oswaldo Sunkel. [...] El fracaso del proyecto reformista chileno y el progresivo vaciamiento, en los años 1970, de la guerrilla socialista latinoamericana, dieron un destaque político creciente a la tercera vertiente de la escuela de la dependencia, ubicada en un "justo medio" entre la tradición leninista de la teoría imperialista y las tesis cepalinas sobre el comercio internacional, cristalizada en la obra Dependencia y desarrollo en América Latina, publicada en 1970 por Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto.

Una vez más, los aportes de Marini, Gunder Frank y Theotonio dos Santos son dejados de lado sin mayor debate y, en contraste, se presenta la versión de Cardoso como la única interpretación adecuada, el "justo medio". Más recientemente Fiori ha repetido esta postura en su artículo "América Latina, un continente sin teoría" (2009), publicado en diversos medios electrónicos. Poco después de haber sido publicado, este artículo recibió una respuesta escrita por Nildo Ouriques, en la cual éste busca romper los argumentos de Fiori en relación con la supuesta falta de teoría en América Latina, y afirma con humor: "Fiori adhiere al deporte nacional favorito de la intelectualidad paulista: la crítica a la interpretación marxista de la dependencia y el elogio velado 'a la escuela paulista de sociología', especialmente aquella vinculada al nombre de Fernando Henrique Cardoso" (Ouriques, 2009). Y, como se ha visto hasta aquí, no fue sólo Fiori, sino una serie de importantes intelectuales, quienes se adhirieron a tal "deporte".

Hay muchos otros intelectuales que juegan o jugaron este juego, pero aquí es suficiente dejar solamente una muestra, con la intención de formar un cuadro general sobre cómo se ha leído la amplia controversia de la dependencia en Brasil: a partir de la mano de Fernando Henrique Cardoso y mediante otras manos, que siguen por inercia intelectual (como mínimo) ciertas críticas insostenibles sobre la obra de André Gunder Frank, Theotonio dos Santos y Ruy Mauro Marini. Así, formaron diversas generaciones bajo un "pensamiento único" sobre la controversia de la dependencia, lo que tuvo no sólo consecuencias teóricas, sino también políticas. Sobre eso tratamos en las hipótesis de esta conclusión provisoria.

 

Algunas hipótesis sobre las consecuencias políticas del desconocimiento de la teoría marxista de la dependencia en Brasil

Se hace necesario destacar lo que se debe concluir de este escrito. En primer lugar, y obviamente, no se debe concluir que hay que evitar cualquier crítica a la teoría marxista de la dependencia. Sin duda, es imprescindible poner en entredicho esta teoría, como cualquier otra, ejerciendo la crítica permanente. Pero la crítica, claro, debe ser lo más rigurosa posible, con honestidad intelectual y fiel a los argumentos combatidos. Por lo menos, eso ayudaría que trabajos como éste fueran innecesarios.

En este mismo sentido, tampoco se puede concluir de este texto que todo lo que dijeron André Gunder Frank, Theotonio dos Santos, Vania Bambirra o Ruy Mauro Marini —o cualquier otro autor de ésta o de otra época— estaba plenamente correcto y sea totalmente válido para la realidad actual. En otras palabras, la perspectiva general engendrada por la teoría marxista de la dependencia tiene cierta vigencia actual precisamente por el estrecho vínculo con la realidad concreta en que nació; pero también es cierto que debido a ese estrecho vínculo, las categorías y los análisis que plantearon no pueden ser tratados como entidades fijas independientes del tiempo y del espacio. De ahí la necesidad de adoptar una postura crítica y prospectiva en relación con los autores que conforman la teoría marxista de la dependencia.

Otra conclusión que no se debe tomar de este escrito es que la obra completa de todos los autores citados y "criticados por la crítica" sea inocua o poco importante. Por el contrario: si centramos el análisis en ellos fue precisamente por su relevancia. Además, muchos de esos intelectuales se ubican en el espectro de la izquierda y tienen o tuvieron impacto sobre la formulación de diferentes partidos políticos en Brasil —en especial, el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y el Partido de los Trabajadores (PT). Todo esto hace del conocimiento de sus obras algo más que necesario.

Ahora bien, puestas tales advertencias, queda abierta la cuestión: ¿cuáles habrán sido las consecuencias políticas del "pensamiento único" sobre la dependencia o sobre el "no-debate" del tema en Brasil?

Fernando Henrique Cardoso imputa a André Gunder Frank, Theotonio dos Santos y Ruy Mauro Marini las tesis del "estancacionismo", "catastrofismo" e "inviabilidad del capitalismo en América Latina", y lo hace siempre esquivando el buen debate. Aún así, contando con algunos aparatos privados de hegemonía, con la censura de la dictadura y con otros factores, sus críticas fueron repetidas constantemente dentro del ámbito político-intelectual brasileño. Ni Gunder Frank, ni Dos Santos, ni Marini podrían ser encuadrados en aquellas definiciones, pero como era imposible, por lo menos en Brasil, establecer un criterio de contraste y evaluación, además de la inercia intelectual que fue seguida fácilmente, restaba nada más una verdad a ser creída acerca del debate de la dependencia, una verdad por cierto consentida por lo que el propio Cardoso llamó en la década de 1970 de "Estado autoritario".

Si la percepción difundida por Cardoso acerca de los aportes de la vertiente marxista de la teoría de la dependencia tuviese solamente un alcance intelectual, no sería el caso de preocuparse tanto con sus equívocos. Pero su visión sobre la dependencia estuvo estrechamente vinculada con su perspectiva acerca de la dictadura militar en Brasil, y parece haber sido tal perspectiva la que, en el plan ideológico, ha dominado el debate en el periodo de "apertura democrática" conservadora de la década de 1980, limitando el debate político-intelectual al plano económico y la postura reformista.

En un texto titulado "Nosotros que tanto amábamos El capital —fragmentos para la historia de una generación", Emir Sader hace un buen resumen del proceso que aquí tratamos de comentar. Al contrastar la enorme influencia —no sólo política, sino también intelectual— del entonces presidente Fernando Henrique Cardoso con la perspectiva política de los que, condenados por la dictadura, tuvieron sus ideas vetadas, Sader (1997:100-101) señala:

Condenado en el primero proceso de la dictadura militar junto con Darcy Ribeiro, Theotonio dos Santos y otros profesores de la Universidad de Brasilia, Marini pasó a la clandestinidad como dirigente de la Organización Revolucionaria Marxista-Política Obrera, fue preso y torturado en el Centro de Información de la Armada antes de exilarse en Chile y en México, donde desarrolló gran parte de su carrera intelectual. Sus libros, entre otros Dialéctica de la dependencia, publicado originalmente en México, con decenas de ediciones, pero ninguna en Brasil. La concepción hegemónica sobre la naturaleza del Estado durante el periodo de la dictadura militar y, consecuentemente, sobre qué significaría la transición para un régimen democrático fue la teoría del autoritarismo. La versión de FCH quedó como la versión más desarrollada y de mayor influencia durante el periodo militar en Brasil. [...] La falta de una obra sistemática —como es el caso de la obra de Guillermo O'Donell para Argentina— dificulta una concepción global de las ideas de FHC sobre el Estado y el régimen brasileño instalado en 1964. La evolución de sus tesis, empero, es significativa de la transformación ideológica operada en el país y particularmente en los medios de oposición.

Sader argumenta también que, por ser prácticamente la única referencia, las tesis de Fernando Henrique Cardoso terminaron por asumir un papel de ideología que ha sustentado la transición conservadora en Brasil del régimen dictatorial implantado en 1964 hacia la democracia formal que se establecería a partir de 1985. Según Sader, la transición hacia la democracia formal en Brasil tuvo como base teórica una interpretación que presenta la alianza de clases como paso inicial y necesario al llamado "desarrollo". Tratando de su propia generación, Sader afirma también que los análisis de Cardoso en un primer momento "no tuvieron mayor importancia en la izquierda" y ganaron terreno solamente después de 1969, cuando la represión se volvió todavía más fuerte. En sus palabras (1997:110), "la importancia de FHC vino después de la derrota institucional de la dictadura, a través de su teoría de la dependencia, ya en un cuadro de oposición institucional, hegemonizada por el gran capital en oposición al Estado, tesis a la cual gran parte de la izquierda se subordinó". Como se trató de mostrar aquí, esta "subordinación" de la izquierda brasileña, por lo menos en el plan ideológico, se mantuvo en diferentes frentes.

Ese mismo proceso fue lúcidamente descrito por Nildo Ouriques en su tesis doctoral, mencionada al inicio de este texto. Tras elaborar una historia crítica de la teoría marxista de la dependencia, Ouriques dedica un capítulo a la evaluación de los caminos tácticos y estratégicos que el PT venía adoptando frente al neoliberalismo. Ahí argumenta, entre otras cosas, que (1995:207):

En la respuesta del PT todo parece "resumirse" en la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo, pero éste no es pensado a partir de las clases sociales (y de los intereses de las mayorías) ni tampoco a partir de las condiciones impuestas por la dependencia, sino por las necesidades de un gobierno que está sometido al diseño de la política económica necesaria para dar estabilidad a su eventual gobierno.

A partir de una revisión tanto de los textos políticos como de los escritos académicos de los principales intelectuales vinculados al PT —como Maria da Conceição Tavares, Paul Singer, Eduardo Suplicy, Aloísio Mercadante, Carlos Nelson Coutinho y también Guido Mantega, entre otros—, Ouriques llega a algunas conclusiones que se revelarían muy acertadas en el momento de ascensión de aquel partido a la presidencia de Brasil, señalando por lo menos cinco características fundamentales del debate interno del mayor partido de izquierda de América Latina (1995:214):

a) ocurre una creciente "institucionalización" de la izquierda bajo el discurso de defensa de la democracia; se olvida que en una verdadera democracia deberían coexistir en conflicto los polos opuestos de la sociedad burguesa: las clases populares y las dominantes; b) la sumisión de las reformas estructurales a la "necesidad de estabilizar la economía"; o sea, las primeras sólo son posibles cuando la segunda ya es una realidad; c) el desplazamiento de la reflexión del campo de la economía política y de su crítica hacia el "fácil" terreno de la formulación de la política económica; d) el abandono gradual de la perspectiva antiimperialista y revolucionaria como un objetivo del plan económico; e) la tecnocratización del discurso económico de la izquierda que cada día se parece más al de la clase dominante.

En su trabajo Ouriques ha revelado la tendencia —presente no sólo en el PT, sino también en "otras regiones tan distintas de la realidad que observamos en Brasil"— al "regreso del desarrollismo como fundamento teórico y político" de parte del "pensamiento de izquierda y progresista en la región", no obstante el hecho de que "muchos estudios acerca de la dependencia afirmaban que una política de reformas sin estrategia revolucionaria de ruptura con el poder burgués constituye la 'antesala de la contrarrevolución'" (1995:218 y 228).

Al recordar otros elementos de explicación de tal regreso del neodesarrollismo —como la eliminación de muchos cuadros políticos de la izquierda revolucionaria en manos de las dictaduras, el avance de la contrarrevolución en el ámbito mundial a partir de la década de 1970, y la fuerte herencia de un marxista puramente académico—, Ouriques (1995:188) señala también el "carácter profundamente antidemocrático del debate sobre la dependencia ocurrido en Brasil, que permitió conocer apenas la visión weberiana acerca de la dependencia, representada fundamentalmente por los trabajos de Cardoso o la contribución de Furtado".

Ha sido precisamente este carácter del debate brasileño acerca de la dependencia, marcado por un "pensamiento único" y por una "inercia intelectual", lo que el presente artículo ha buscado revelar. En este camino, fue posible establecer también un amplio mapa bibliográfico para las investigaciones sobre el tema, que cada vez crecen más en cantidad y calidad en Brasil. Y aunque un trabajo como éste sea insuficiente —pues un debate que traspasa las interpretaciones teóricas sobre América Latina y porque las luchas prácticas por la transformación de la realidad, obviamente no será "resuelto" con meros textos—, quizás contribuya en algo a la recuperación plena del pensamiento crítico latinoamericano.

 

Bibliografía

Amaral, Marisa, "Dependência e Superexploração do Trabalho na América Latina em Tempos Neoliberais", Anais do IV Colóquio Internacional Marx e Engels, Campinas, 2005.         [ Links ]

Basso, Lelio, et al., Transición al socialismo y la experiencia chilena, Ceso/CEREN/PLA, Santiago de Chile, 1972.         [ Links ]

Bambirra, Vania (Intr. y comp.), Diez años de insurrección en América Latina, PLA, Santiago de Chile, 1970.         [ Links ]

----------, "Integración monopólica mundial e industrialización: sus contradicciones", Sociedad y desarrollo, vol. 1, núm. 1, Santiago de Chile, 1972.         [ Links ]

----------, El capitalismo dependiente latinoamericano, Siglo XXI Editores, México DF, 1974.         [ Links ]

----------, La Revolución Cubana. Una reinterpretación, Nuestro Tiempo, México DF, 3a. ed., 1978 (1973).         [ Links ]

----------, Teoría de la dependencia: una anticrítica, Ediciones Era, México DF, 1978.         [ Links ]

Bianchi, Álvaro, "O marxismo fora de lugar", Política e sociedade, vol. 09, núm. 16, 2010.         [ Links ]

Bielschowsky, Ricardo, Cinquenta anos de pensamento na CEPAL, Record, Río de Janeiro, 2000.         [ Links ]

Bonente, Bianca y Hugo Correa, "Sobre o discurso do desenvolvimento económico e desenvolvimento do discurso económico", Anais do XIII Encontro Nacional de Economia Política, João Pessoa, 2008.         [ Links ]

Bresser-Pereira, Luiz Carlos, "Seis interpretações sobre o Brasil", Dados-Revista de ciências sociais, vol. 25, núm. 3, 1982.         [ Links ]

----------,"Do ISEB e da CEPAL à teoria da dependência", em Caio Navarro de Toledo (org.), Intelectuais e Política no Brasil: A Experiência do ISEB, Revan, São Paulo, 2005.         [ Links ]

Bueno, Fábio e Raphael Seabra, "A teoria do subimperialismo brasileiro: notas para uma (re) discussão contemorânea", Anais do VI Colóquio Internacional Marx e Engels, Campinas, 2009.         [ Links ]

Caputo, Orlando y Robero Pizarro, Imperialismo, dependencia y relaciones económicas internacionales, PLA, Santiago de Chile, 1970.         [ Links ]

Carcanholo, Marcelo, "Dialética do Desenvolvimento Periférico: dependência, superex-ploração da força de trabalho e política econômica", Revista de Economia Contemporânea, vol. 12, 2008.         [ Links ]

Cardoso, Fernando Henrique, "'Teoria da dependência' ou análise concretas de situações de dependência", Estudos Cebrap, núm. 1, 1971.         [ Links ]

----------,"Notas sobre Estado e dependência", Cadernos Cebrap, núm. 11, São Paulo, 1973.         [ Links ]

----------,"As contradições do desenvolvimento-associado", Estudos Cebrap, núm. 8, 1974.         [ Links ]

----------, Autoritarismo e Democratização, Río de Janeiro, Paz e Terra, 1975.         [ Links ]

----------, "As idéias e seu lugar", Cadernos Cebrap, núm. 33, Editora Vozes-Cebrap, 1980.         [ Links ]

----------, O modelo político e outros ensaios, 5a. ed., Bertrand Brasil, São Paulo, 1993 (1972).         [ Links ]

Cardoso, Fernando Henrique y José Serra, "Las desventuras de la dialéctica de la dependencia", Revista Mexicana de Sociología, número extraordinario, a. XL, vol. XL, UNAM, México, 1978.         [ Links ]

----------,"As desventuras da dialética da dependência", Cadernos Cebrap, núm. 23, São Paulo, 1979.         [ Links ]

Cardoso de Mello, João Manuel, O capitalismo tardio, Unicamp, Campinas, 1998 (1982).         [ Links ]

Castelo, Rodrigo (org.) Encruzilhadas da América Latina no século XXI, Pão e Rosas, Río de Janeiro, 2010.         [ Links ]

Chang-sheng, Shu, "Theotónio dos Santos na China-Parte III", Texto incluido en el blog de Theotonio dos Santos: [http://theotoniodossantos.blogspot.com/2009/12/th.html]. Consultado en octubre de 2010.         [ Links ]

Chilcolte, Ronald, Theories of development and underdevelopment, Westview Press, Boulder, 1984.         [ Links ]

Dos Santos, Theotonio, Crise econômica e crise política no Brasil, Ceso, Santiago de Chile, 1966.         [ Links ]

----------, El nuevo carácter de la dependencia, Ceso, Santiago de Chile, 1967.         [ Links ]

----------, Socialismo o fascismo: dilema de América Latina, PLA, Santiago de Chile, 1968.         [ Links ]

----------, "The structure of dependency", The American Economic Review, vol. 60, núm. 2, 1970.         [ Links ]

----------, Dependenciay cambio social, Amorrortu, Buenos Aires, 1973.         [ Links ]

----------, Imperialismo y dependencia, Ediciones Era, México DF, 1978.         [ Links ]

----------, Democracia e socialismo no capitalismo dependente, Vozes, Petrópolis, 1991.         [ Links ]

----------, A teoria da dependência: balanço e perspectivas, Editora Civilização Brasileira, Río de Janeiro, 2000.         [ Links ]

Esteva, Gustavo, "Desenvolvimento", en Wolfgang Sachs, Dicionário do desenvolvimento: guia para o conhecimento como poder, Vozes, Petrópolis, 2000.         [ Links ]

Fiori, José Luis, "Introdução. De volta à questão da riqueza de algumas nações", José Luis Fiori (org.), Estados e moedas no desenvolvimento das nações, Vozes, Petrópolis, 1999.         [ Links ]

----------, "América Latina, um continente sem teoria", publicado en Agência Carta Maior [http://www.cartamaior.com.br/templates/materiaMostrar.cfm?materia_id=15943] el 24 de abril de 2009.         [ Links ]

Fontes, Virgínia, O Brasil e o capital imperialismo, Fiocruz/UFRJ, Río de Janeiro, 2010.         [ Links ]

Frank, André Gunder, Capitalism and underdevelopment in Latin America, Monthly Review Press, 1967.         [ Links ]

----------, Lumperburguesía: lumpendesarrollo, Ediciones Era, México DF, 1971.         [ Links ]

----------, América Latina: subdesarrollo y revolución, Ediciones Era, México DF, 1973 (1969).         [ Links ]

----------, Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, 3a. ed., Siglo XXI Editores, México DF, 1974.         [ Links ]

----------, Acumulação dependente e subdesenvolvimento, Brasiliense, São Paulo, 1980.         [ Links ]

----------, "Latin American theories revisited: a participant review", Latin American Perspectives, núm. 19, 1992.         [ Links ]

Frank, André Gunder, James Coclroft y Dale Johnson, Economía política del subdesarrollo en América Latina, Signos, Buenos Aires, 1970.         [ Links ]

Furtado, Celso, Subdesenvolvimento e estagnação na América Latina, Civilização Brasileira, Río de Janeiro, 1966.         [ Links ]

González, Horacio, O que é subdesenvolvimento, Brasiliense, 1985 (1980).         [ Links ]

Hernández, Roberto Carlos, Cardoso-Marini: un debate inconcluso. Desarrollo, dependencia y democracia en América Latina, tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, UNAM, México, 2004.         [ Links ]

----------, "La dependencia a debate", Latinoamérica, Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 40, México, 2005/1, pp. 11-54.         [ Links ]

Hinkelammert, Franz, El subdesarrollo latinoamericano: un caso de desarrollo capitalista, Nueva sociedad, Santiago de Chile, 1970a.         [ Links ]

----------, "La teoría clásica del imperialismo, el subdesarrollo y la acumulación socialista", en M. A. Garreton (comp.), Economía política en la unidad popular, Libros de confrontación, Barcelona, 1970b.         [ Links ]

----------, "Teoría de la dialéctica del desarrollo desigual", Cuadernos de la realidad nacional, núm. 6, 1970c.         [ Links ]

Hettne, Björn y Magnus Blömstrom, Development theory in transition, Zed Books, Londres, 1984.         [ Links ]

Kay, Cristóbal, Latin American theories of development and underdevelopment, Routledge, Londres-Nueva York, 1989.         [ Links ]

Mantega, Guido, A economia política brasileira, Editora Vozes/Polis, São Paulo, 1984.         [ Links ]

----------, "Teoria da dependência revisitada - um balanço crítico", Relatório de Pesquisa núm. 27, Núcleo de Pesquisas e Publicações, Fundação Getúlio Vargas, 1997.         [ Links ]

Marini, Ruy Mauro, "Contradicciones y conflictos en el Brasil contemporáneo", en Foro Internacional, vol. 4, núm. 20, 1965.         [ Links ]

----------, "Brazilian 'interdependence' and imperialism integration", Montlhy Review, vol. 17, núm. 7, 1965.         [ Links ]

----------, Subdesarrollo y revolución, Siglo XXI Editores, México DF, 1969.         [ Links ]

----------, "Dialéctica de la dependencia: la economía exportadora", Sociedad y desarrollo, vol. 1, núm.1, Santiago de Chile, marzo de 1972.         [ Links ]

----------, "Dialéctica de la dependencia: la economía exportadora", Tres ensayos sobre América Latina, Anagrama, Barcelona, 1973 (1972).         [ Links ]

----------, "Brazilian subimperialism", Monthly review, vol. 9, núm. 23, 1972.         [ Links ]

----------, Subdesarrollo y revolución, 5a. ed. corregida y aumentada, Siglo XXI Editores, México DF, 1974.         [ Links ]

----------, El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile, Ediciones Era, México, 1976.         [ Links ]

----------, Dialéctica de la dependencia, 11a. ed., Ediciones Era, México DF, 1991(1973).         [ Links ]

----------, "La acumulación capitalista mundial y el subimperialismo", Cuadernos Políticos, núm. 12, abril-junio, 1977.         [ Links ]

----------, "Las razones del neodesarrollismo (respuesta a F.H. Cardoso y J. Serra)", Revista Mexicana de Sociología, número extraordinario, año XL, vol. XL, México, UNAM, 1978.         [ Links ]

----------, América Latina. Dependência e integração, Página Aberta, São Paulo, 1992.         [ Links ]

----------, Dialética da dependência, Clacso-LPP-Vozes, Petrópolis, 2000.         [ Links ]

----------, "Memória", en Roberta Roberta y João Pedro Stedile (orgs.), Ruy Mauro Marini. Vida e obra, Expressão Popular, São Paulo, 2005.         [ Links ]

Martins, Carlos Eduardo, Globalização, dependência e neoliberalismo na América Latina, tesis de doctorado, Departamento de Sociología, USP, 2003.         [ Links ]

----------, "O pensamento latinoamericano e a o sistema mundial", en Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, Clacso, Buenos Aires, 2006.         [ Links ]

Ouriques, Nildo, La teoría marxista de la dependencia: una historia crítica, tesis de doctorado, Facultad de Economía, UNAM, 1995.         [ Links ]

----------, "América Latina, um continente sem teoria?, en Agência Carta Maior [http://www.cartamaior.com.br/templates/analiseMostrar.cfm?coluna_id=4320] consultado el 5 de mayo de 2009.         [ Links ]

Palma, Gabriel, "Dependencia y desarrollo: una visión crítica", en Dudley Seers (comp.), La teoría de la dependencia. Una revaluación crítica, FCE, México DF, 1981 (1978).         [ Links ]

Pedreira Campos, Pedro Henrique, "A transnacionalização das empreiteiras brasileiras e o pensamento de Ruy Mauro Marini", Texto presentado en la III Conferência Internacional em História Económica & V Encontro de Pós-graduação em História Económica, 2010.         [ Links ]

Pinto, Aníbal, "Diagnósticos do desenvolvimento na América Latina", en José Serra (coord.), América Latina: ensaios de interpretação económica, Paz e Terra, Río de Janeiro, 1976.         [ Links ]

Ridenti, Marcelo, O fantasma da revolução brasileira, ed. Unesp, São Paulo, 1993.         [ Links ]

----------, "Desenvolvimentismo: o retorno", Revista Espaço Acadêmico, núm. 92, 2009.         [ Links ]

Rodríguez, Octavio, Teoria do subdesenvolvimento da CEPAL, Forense, Río de Janeiro, 1981.         [ Links ]

Seibel, Luce Mathias, O subimperialismo brasileiro revisitado: apolítica de integração regional do governo Lula (2003-2007), tesis de maestría, Programa de Pós-graduação em Relações Internacionais, Universidade Federal do Río Grande do Sul, 2008.         [ Links ]

Serra, José (coord.), América Latina: ensaios de interpretação económica, Paz e Terra, Río de Janeiro, 1976.         [ Links ]

----------, "Three mistaken theses regarding the connection between industrialization an authoritarian regimes", en David Collier (ed.), The New Authoritarianism in Latin America, Princeton University Press, New Jersey, 1979.         [ Links ]

Stavenhagen, Rodolfo, "Siete tesis equivocadas sobre América Latina", Tres ensayos sobre América Latina, Anagrama, Barcelona, 1973.         [ Links ]

Tavares, Maria da Conceição, "O desenvolvimento industrial latino-americano e a atual crise do transnacionalismo - algumas questões", Estudos Cebrap, núm. 13, 1975.         [ Links ]

Traspadini, Roberta y João Pedro Stedile (orgs.), Ruy Mauro Marini. Vida e obra, Expressão Popular, São Paulo, 2005.         [ Links ]

Traspadini, Roberta, A Teoria da (Inter)dependência de Fernando Henrique Cardoso, Topbooks, Río de Janeiro, 1999.         [ Links ]

Vargas, Tatiana, Particularidades da formação do capitalismo dependente brasileiro - O debate entre Cardoso e Marini, Monografia em Ciências Sociais, IFCH-UNICAMP, 2009.         [ Links ]

Wagner, Adolfo, Dois caminhos para o capitalismo dependente brasileiro: o debate entre Fernando Henrique Cardoso e Ruy Mauro Marini, Dissertação de Mestrado em Ciência Política, UFRJ, 2005.         [ Links ]

Wallerstein, Immanuel, "1968: revolución en el sistema-mundo, tesis e interrogantes", Estudios Sociológicos, núm. 20, 1989.         [ Links ]

 

Notas

1 Sobre la coyuntura del debate acerca de la dependencia, véase el primer capítulo del libro Teoría de la dependencia: una anticrítica, de Vania Bambirra (1978) —texto que nunca ha sido publicado en portugués. Sobre el impacto de las ideas de la CEPAL existe una larga bibliografía, de la cual es posible mencionar Bielschowsky (2000) y Rodríguez (1981). También sobre la "revolución mundial de 1968" hay una amplia bibliografía; para un panorama general y una perspectiva poco común, véase Wallerstein (1989). Sobre los trabajos que se formaron a partir de las discusiones en el Ceso, quizás los más representativos sean los siguientes: Theotonio dos Santos (1966, 1967, 1968, 1970, 1973, 1978); Ruy Mauro Marini (1969, 1972, 1991 [1973], 1974, 1976), Vania Bambirra (1970, 1974, 1978 [1973]), André Gunder Frank (1974 [1967], 1971, 1973 [1969]), Orlando Caputo y Roberto Pizarro (1970); y Basso et al. (1972).

2 Es interesante notar que las críticas nunca se dirigían a Vania Bambirra, aunque su trabajo está inserto plenamente en la vertiente marxista de la teoría de la dependencia.

3 Al fin de su tesis, Nildo Ouriques (1995:234) acertadamente señala: "El colapso del neoliberalismo hará que nuevos enfoques sobre viejos problemas —integración económica, cultural, política; carácter del Estado, etcétera— una vez más ganen relevancia, abriendo así amplios espacios para el pensamiento crítico". Por cierto, y considerando solamente publicaciones de Brasil, en los últimos diez años es notable el creciente interés por el tema de la dependencia. Sin la menor posibilidad de agotar aquí las referencias, y seguramente dejando de lado importantes trabajos, es posible mencionar la siguiente bibliografía: Traspadini (1999); Sader (2000); Santos (2000); Martins (2003 y 2006); Traspadini e Stédile (2005); Wagner (2005); Amaral (2005); Luce (2007); Carcanholo (2008); Bonente y Correa (2008); Bueno y Seabra (2009); Vargas (2009); y Castelo (2010).

4 Para dejar sólo algunos ejemplos, tras haber publicado Subdesarrolloy revolución, en 1969, Dialéctica de la dependencia, en 1973, y El reformismo y la contrarevolución. Estudios sobre Chile, en 1976, además de haber organizado antologías fundamentales, escrito artículos para las revistas críticas más importantes de su tiempo —Pensamiento crítico, Monthtly review, Les temps modernes, entre otras— y también contribuido en varios periódicos por el mundo, el primer libro de Marini publicado legalmente en Brasil fue América Latina: dependencia e integración, de 1992. Mientras tanto, los textos de Cardoso circulaban libremente a través de los órganos de difusión del Cebrap y sus libros eran publicados con amplia divulgación: Dependência e desenvolvimento em América Latina, publicado en castellano en 1969 —y escrito originalmente en 1966—, publicado en Brasil en 1970 por la Editora Difusão Européia do Livro; Política y desarrollo en sociedades dependientes: ideologías del empresariado industrial argentino y brasileño, publicado en 1971 por la editora Zahar; El modelo político y otros ensayos publicado originalmente en 1972 por la editora Bertrand Brasil en su colección "Corpo e Alma", dirigida por el propio Cardoso; y, en 1975 es publicado Autoritarismo e democratização, lanzado por la editora Paz e Terra, en una colección de la cual Cardoso también era parte del consejo editorial.

5 La referencia exacta utilizada por Cardoso es: "Ruy Mauro Marini, 'Dialéctica de la dependencia: la economía exportadora", Sociedad y desarrollo, Ceso, vol. I, núm. 1, Santiago, marzo de 1972. Se trata de una versión aún incompleta del texto de Marini. Aquí es importante señalar que, tras el golpe de 1973 en Chile, se volvió imposible encontrar un ejemplar de la revista Sociedad y desarrollo en alguna biblioteca chilena, mucho menos en Brasil. La primera publicación del ensayo completo es de 1973, realizada en México por la Editorial Era. En este caso, Cardoso utiliza la versión de 1972 que en aquel entonces era disponible y que recién empezaba a circular. Más adelante quedará claro como otros autores, escribiendo ya a fines de la década de 1970 o incluso después, con pleno acceso a la edición completa de Dialéctica de la dependencia, se refieren a la primera versión publicada en Sociedad y desarrollo, no obstante la imposibilidad de acceder a tal versión y que, en realidad, el debate debería ser tratado con base en la versión completa.

6 En su "Memoria", Marini (2005:91-92) comenta este texto de Cardoso en los siguientes términos: "Lanzado a la luz, mi ensayo provocó reacciones inmediatas. La primera crítica vino de Fernando Henrique Cardoso, mediante una comunicación hecha al Congreso Latinoamericano de Sociología (donde yo recién había presentado mi texto completo), que se realizó en Santiago, en 1972, y que fue publicada en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Defendiendo con celo la posición que conquistara en las ciencias sociales latinoamericanas y que él creía, al parecer, amenazada por la divulgación de mi texto, y refiriéndose aún al artículo que había salido en Sociedady desarrollo, que no incluía el análisis del proceso de industrialización, la crítica de Cardoso inauguró la serie de sesgos y malentendidos que se desarrolló sobre mi ensayo, confundiendo superexplotación del trabajo con plusvalía absoluta y atribuyéndome la falsa tesis de que el desarrollo capitalista latinoamericano excluye el aumento de la productividad. Respondí a esos equívocos en el postscriptum que —bajo el título de "En torno a Dialéctica de la Dependencia"— escribí para la edición mexicana de 1973".

7 El título alude al ensayo de Rodolfo Stavenhagen "Siete tesis equivocadas sobre América Latina" (1973), publicado originalmente en el periódico mexicano El Día en 1965. El ensayo de Stavenhagen, empero, es totalmente diferente en relación con el texto de Cardoso y, en contraste, realmente combatía tesis comunes en el debate latinoamericano, como el supuesto carácter dual y feudal de América Latina, el etapismo desarrollista, las anheladas posibilidades revolucionarias de las burguesías locales, entre otros temas relevantes.

8 Marini comenta, de paso, en su Memoria: "[...] pensé llamarlo 'Porque me ufano de mi burguesía', ironía que Cardoso y Serra merecían".

9 Al tratar las críticas de Cardoso —por cierto, en un tono demasiado condescendiente— Theotonio dos Santos (2000:125) señala este episodio: "En primer lugar, es necesario resaltar que Fernando Henrique siempre presentó sus críticas con mucha elegancia y respeto, en el interior de una aventura intelectual común de la cual participamos: la llamada 'teoría de la dependencia'. Sin embargo, es desagradable constatar que el Centro Brasileño de Análisis y Planeamiento (Cebrap), que Cardoso fundó y entonces dirigía, nunca publicó la respuesta contundente de Ruy Mauro Marini a sus críticas. Por el contrario, se hizo un silencio desconcertante sobre esa polémica que la prensa brasileña viene manteniendo hasta el presente". La respuesta de Marini vino a ser publicada en Brasil solamente en el año 2000, en una compilación de textos de Marini organizada por Emir Sader (2000).

10 Este mismo artículo fue posteriormente incluido en el libro The New Authoritarianism in Latin America, pero ahora con otro título, tampoco muy creativo: Three mistaken theses regarding the connection between industrialization an authoritarian regimes. En esta edición, Serra (1979:102, nota 7) se refiere al artículo "Las desventuras de la dialéctica de la dependencia" como base para la sección en que discute con las tesis de Marini —o mejor, con lo que él creía eran las tesis de Marini.

11 De hecho, en "Las desventuras..." los autores son claros en su propósito: "Ojalá podamos en este artículo, no proponer alternativas (lo que sería pedir mucho), por lo menos poner obstáculos que cierren las falsas salidas" (1979:36).

12 Recientemente el debate entre Cardoso y Marini comenzó a ser conocido y trabajado en Brasil. Véanse, por ejemplo, Wagner (2005), Vargas (2009) y Bianchi (2010).

13 Podría ser nombrado aquí también Enzo Faletto con quien Cardoso escribió, en 1966, Desarrollo y dependencia en América Latina, pero sólo Cardoso siguió "desarrollando" su perspectiva sobre la dependencia.

14 Tales trabajos, escritos a partir de 1966, fueron posteriormente incorporados en el libro Imperialismo y dependencia (1978).

15 En este punto Cardoso de Mello hace referencia a Capitalismo y subdesarrollo en América Latina y al libro Economía política del subdesarrollo en América Latina, organizado por James Cockroft, Dale Johnson y André Gunder Frank (1970) y en el cual se incluyen algunos artículos de este último.

16 Y aquí hace referencia a la edición brasileña de Dependencia e desenvolvimento na América Latina, publicada en 1970, además del texto de Cardoso intitulado "¿Teoría de la dependencia o análisis concreto de situaçiones de dependencia?", que había sido publicado en el primer número de la revista Estudos Cebrap, en 1971.

17 En realidad, esto no tendría sentido, pues los trabajos sobre la dependencia nacieron precisamente en los países que se estaban industrializando y que, en el mismo proceso, multiplicaban su dependencia. Además, conforme indica Marini en su "Memoria" (2005:66): "En realidad, y contrariando interpretaciones generalmente admitidas que ven la teoría de la dependencia como un subproducto y alternativa académica a la teoría desarrollista de la CEPAL, ella tiene sus raíces en las concepciones que la nueva izquierda —particularmente en Brasil, aunque su desarrollo político fuera mayor en Cuba, Venezuela y Perú— elaboró para hacer frente a la ideología de los partidos comunistas". Por lo menos en su corriente marxista, ese es el origen principal de la "teoría de la dependencia".

18 Actualmente (en 2013), y desde 2006, Guido Mantega es ministro de Economía en Brasil.

19 Cf. Mantega (1984:220, nota 17).

20 Y aquí Gunder Frank abre un paréntesis indicando: "Para un análisis más detallado, véase Marini". Una investigación pertinente para la actualidad sería analizar cómo se da y si todavía existe la escisión entre las esferas de consumo interno; en Brasil, Virginia Fontes (2010) ha entrado en este tema.

21 No es el caso aquí tratar la interpretación de Mantega sobre Caio Prado Jr., una interpretación que tampoco es rigurosa.

22 Para un análisis más profundo del libro de Mantega, véase Ouriques (1995), en especial las páginas 200 a 203.

23 Publicada en 1969; en 1974, en la 5a. edición, Marini amplía el libro, y agrega un importante Prefacio.

24 Tras haber sido contador de la primera campaña a presidente de Fernando Henrique Cardoso, entre 1995 y 1998 fue ministro de la Administración Federal y de la Reforma del Estado del gobierno de Cardoso —ministerio responsable de las reformas neoliberales— y, en el segundo mandato, fue ministro de Ciencia y Tecnología por seis meses.

25 Esta línea de interpretación es puesta como la quinta en su análisis, siendo las otras: "(1) la interpretación de la vocación agraria, en conflicto en los años cuarenta y cincuenta con (2) la interpretación nacional burguesa [...] (3) la interpretación autoritario-modernizante, mientras que los intelectuales de izquierda se dividirían en tres posiciones no siempre claramente diferenciables entre sí: (4) la interpretación funcional capitalista, (5) la interpretación de la superexplotación capitalista, y (6) la interpretación de la nueva dependencia. Finalmente, cuando el régimen de 1964 entra en crisis, a partir de mediados de los años setenta, empieza a delinearse la interpretación del proyecto de hegemonía burguesa industrial" (Bresser-Pereira, 1982:269-270).

26 Texto disponible en: [http://www.eaesp.fgvsp.br/Interna.aspx?PagId=DLMJMMTJ&ID=187].

27 Este texto de Palma en realidad es muy débil, además de repetir, sin análisis profundos, los mismos argumentos de Cardoso. Como tratamos de concentrarnos en el debate en Brasil, no cabe aquí comentar este texto.

28 En este punto, Fiori remite a los textos Capitalism and underdevelopment in Latin America, de Gunder Frank, "The structure of dependence", de Theotonio dos Santos; y a la primera versión de Dialética de la dependencia, de Marini, publicada en 1972 y casi imposible de encontrar.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License