SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número68El poema, el cartel y el libro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argumentos (México, D.F.)

versión impresa ISSN 0187-5795

Argumentos (Méx.) vol.25 no.68 Ciudad de México ene./abr. 2012

 

Crítica de libros

 

Crisis, rentismo e intervencionismo neoliberal en la banca en México*

 

Florence Toussaint

 

* Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, Crisis, rentismo e intervencionismo neoliberal en la banca: México (1982-1999), Centro de Estudios Espinosa Yglesias, México, 2011.

 

Doctora en sociología por la UNAM, profesora Titular C de la FCPyS-UNAM, SNIII. Autora de 10 libros sobre medios de comunicación y economía política de la comunicación y la cultura.

 

La banca mexicana fue nacionalizada en 1982, el presidente José López Portillo lo anunció al país con lágrimas en los ojos, ante el desconcierto de los afectados, de la población y de los expertos. No se esperaba esta salida a la crisis económica. Nueve años después otro presidente en funciones, Carlos Salinas de Gortari, la devolvería al manejo privado en función de la nueva estrategia económica neoliberal por la cual el país comenzaría a transitar, eran los años 1991-1993. Apenas un año más tarde de haberse consumado la venta, el gobierno anunció que salía al rescate de los banqueros en quiebra debido a las malas políticas financieras de su antecesor. El proceso iniciado en 1994 culminó en 1996 con el rescate históricamente más lesivo al crecimiento y a la economía de los ciudadanos, conocido como Fobaproa. Este hecho sucedió en el régimen de Ernesto Zedillo. Se le denunció como la socialización de las pérdidas y la privatización de las ganancias.

El libro de Irma Eréndira Sandoval titulado Crisis, rentismo e intervencionismo neoliberal en la banca: México (1982-1999), relata con pormenores y profusión de datos las tres etapas de reordenación de la banca por las cuales atravesó el país, proceso que culminó con su desnacionalización, hoy la mayor parte de la institución bancaria está en manos de inversionistas extranjeros: españoles, estadounidenses y canadienses. El resultado es que no tenemos una banca que sustente el desarrollo industrial y comercial del país; por el contrario, se trata de banca apoyada en el rentismo. Las ganancias se deben esencialmente a las altas comisiones, bajos intereses al ahorro y altas tasas al crédito, números que rebasan en todos los casos a aquellos de la banca internacional, aun la de las naciones desarrolladas.

La descripción de los hechos se acompaña de un minucioso análisis de la situación política del momento, de las circunstancias en que llegaron al poder y gobernaron los tres presidentes mencionados.

El resultado del estudio arroja una interpretación novedosa del fenómeno que desemboca en un planteamiento teórico igualmente inédito. Según la autora, no fue el modelo neoliberal y sus exigencias en materia de política pública lo que llevó a los actores de este drama a tomar las decisiones que tomaron. En realidad, las condiciones de debilidad en que termina López Portillo su sexenio, atenazado por una crisis que no había podido controlar, una fuga de capitales inmensa y la consecuente pérdida de prestigio de su gobierno, son las que lo llevan a decidirse por la nacionalización bancaria y el control de cambios impuesto.

El caso de Salinas de Gortari es similar en cuanto a la debilidad, aunque por otros motivos. Su arribo a la presidencia se da en medio de un clima de inconformidad con el antiguo Partido Revolucionario Institucional (PRI), lo que produjo el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones presidenciales de 1988, mismo que le fue arrebatado por medio de un fraude. Este hecho hace que Salinas llegue envuelto en un aura de ilegitimidad que no habría de abandonarlo más. Por tanto necesitó el apoyo de los grandes capitales financieros que esperaban el momento para la revancha por lo ocurrido en 1982. La índole de esta reprivatización tiene el sello de un gobierno fraudulento y corrupto. Así se explica que en lugar de regresar la banca a sus antiguos dueños o al menos a un grupo empresarial firme, conocedor del campo económico del cual debía hacerse cargo, hiciera movimientos para favorecer a sus aliados y creara una banca paralela con el fin de acrecentar la especulación. Surgen entonces los "casabolseros", dueños de casas de bolsa que especularon con divisas, con intereses altísimos, con bonos del tesoro nacional y otros instrumentos de crédito que dieron sus frutos en 1994 cuando el país volvió a entrar en una grave crisis. Fue entonces que Zedillo optó por el rescate a los irresponsables causantes de la crisis inventando el famoso Fobaproa. Pasó a la sociedad el costo de una política errada con lo cual selló el carácter antipopular de los gobiernos siguientes.

La autora cuestiona las explicaciones simplistas que afirman que los cambios en el país se debieron a la adopción de manera dogmática del credo neoliberal y que por tanto se trató del retiro del Estado para dar lugar al establecimiento de modificaciones económicas provenientes del ámbito internacional. Por el contrario, lo que se dio fue una "completa reconfiguración y reorientación" de la función principal del Estado en materia económica. Se produjo una emergencia de grupos de interés, nuevas "coaliciones distributivas que sentaron las bases" para el inicio de nuevas políticas económicas.

Sandoval afirma también que no se trata de tres momentos de un proceso único y similar. Cada una de las etapas tuvo un origen diverso, una forma distinta de resolverse y la relación entre la situación económica y el gobernante en turno fue diferente en cada caso. Lo único que asemeja a la "privatización" y a la "nacionalización-privatizadora" es que, a mayor debilidad del régimen en lo político, mayor corrupción.

El libro está dividido en cinco capítulos y la introducción. El primero, desde nuestro punto de vista el más rico por cuanto plantea la metodología y el acercamiento teórico que deja traslucir la formación de la autora: no solamente economista, también politóloga. La tesis central que recorre el volumen de 345 páginas es que las operaciones gubernamentales en torno a la banca fueron decisiones políticas con consecuencias económicas y no al revés, como se ha dicho de manera reiterada.

Partiendo de una metodología original: lo que Sandoval llama el "análisis contra fáctico", la economista demuestra que lo que sucedió no era inevitable. Toda crisis tiene múltiples salidas, la opción que se toma reside en las condiciones socioeconómicas del país y especialmente en las políticas. Los hechos no tienen porqué considerarse inamovibles o surgidos de la lógica de las circunstancias. Si bien las decisiones anteriores, el esquema prevaleciente, influyen en la toma de un camino u otro, las circunstancias pueden modificarse, es más, se debe lidiar con éstas para optar por una salida. Ello fue lo que hicieron los presidentes en su momento. Asumir la medida más conveniente para ellos y el grupo político-económico en el cual se apoyaban. Por tal motivo las consecuencias se midieron en función de las ventajas de un pequeño grupo y no de los intereses nacionales.

Destacar el acercamiento contra fáctico tiene la ventaja de que no se impone a la realidad la interpretación surgida de una teoría, por el contrario, se permite analizar sin prejuicios los hechos, incluyendo una mirada crítica que incluya la responsabilidad de quien toma decisiones políticas que luego se traducen en condiciones económicas. Es decir, el cambio es posible, no todo está dado; modificar las situaciones, elegir, es facultad de los Estados soberanos.

Los capítulos II, III y IV se ocupan de las tres etapas respectivas que consistieron en la nacionalización, la liberalización y la "nacionalización-privatizadora". El quinto capítulo borda en torno a comparaciones internacionales interesantes con la nacionalización bancaria francesa, la privatización argentina y el rescate financiero de Corea; asimismo, resume el volumen con las conclusiones del estudio.

Debemos agregar que el texto fue galardonado en 2009 por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, la autora es ganadora del primer lugar del Premio Manuel Espinosa Yglesias. Irma Eréndira Sandoval Ballesteros se desempeña actualmente como investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, donde dirige el Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia y es articulista frecuente de los periódicos El Universal y La Jornada.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons