SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue68El arte, la técnica y lo político: a propósito de La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, de Walter Benjamin author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Argumentos (México, D.F.)

Print version ISSN 0187-5795

Argumentos (Méx.) vol.25 n.68 Ciudad de México Jan./Apr. 2012

 

Presentación

 

Ramón Alvarado y Gustavo Leyva

 

In memoriam
José Flores Salgado† (2011)
y Arturo León López † (2012)

 

Con la entrega del número 68 de Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, dedicado al tema "Crisis de la cultura, cultura de la crisis", inicia la serie de publicaciones que marcan el XXV aniversario de la fundación de esta revista académica, que se propuso, desde sus orígenes, realizar un examen crítico de nuestras sociedades, de las esferas económicas y políticas e indirectamente, ha dejado una huella impresa de los debates ideológicos y las búsquedas epistemológicas a lo largo de varios lustros.

El número seminal de Argumentos, abrió con un espléndido artículo de John Womack Jr. sobre "La economía de México durante la Revolución 1910-1920: historiografía y análisis". Más allá de los enunciados polémicos de Womack, que formulan un problema de interpretación en torno a la Revolución como un movimiento militarista o "¿simplemente como un nuevo giro político?", la abundancia de gráficos y cuadros estadísticos que sustentan los dichos del autor representaron un reto para los editores. Afortunadamente, en ese momento fundacional de la revista (1987) se conjugaron los talentos de Hermann Bellinghausen, Ma. Eugenia Ayala y el diseñador Bernardo Recamier, discípulo de Vicente Rojo, para resolver éstas y otras dificultades relativas a la composición de las páginas y la revisión de estilo. Este número fue ilustrado con grabados, muchos de ellos poco conocidos, de José Guadalupe Posada. Vale la pena insistir en el cuidadoso diseño editorial que, en su momento, representó una novedosa apuesta en lo relativo a la composición de la caja del texto y otros elementos tipográficos.

En este número fundacional se publicó una reseña, "Fábrica de peones", de nuestro recordado colega, Arturo León López, fallecido recientemente (27 de abril de 2012), promotor de uno de los primeros posgrados que se abrieron en nuestra Universidad, la Maestría en Desarrollo Rural. Arturo León, colaborador regular de esta publicación, entregó posteriormente trabajos fundamentales como una detallada monografía sobre "Los empresarios de la Central de Abastos..." (Argumentos, núm. 4, 1988) y muchas otras colaboraciones. Del mismo modo, las reflexiones que compartió en su momento José Flores Salgado (mayo de 1950-enero de 2011) en esta publicación resuenan aún en sus páginas, con el particular aporte de su pensamiento económico, de su voz. A lo largo de 68 números publicados, Argumentos ha dado sentido a nuestra actividad académica, a nuestros empeños de investigación, de preservación y difusión de la ciencia y la cultura, haciéndoles perdurables. Esta revista es a la vez, un compendio de voces, de miradas disciplinarias diversas, de posicionamientos políticos, económicos y humanistas.

En este arco temporal, 25 años, la revista ha dado cuenta del derrumbe de un mundo bipolar, los cambios en los paradigmas epistemológicos y la dolorosa mudanza en los sistemas de convicciones políticas; en fin, ha registrado también la esperanzadora emergencia de un laboratorio social en algunos países de América Latina. Este espacio editorial no ha sido ocupado únicamente por los profesores investigadores de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de nuestra Universidad, los lectores y colaboradores de esta publicación provienen de diversos horizontes culturales y académicos del mundo hispanohablante, y más allá.

El número que tienen en sus manos, o frente a ustedes, en la pantalla, es ejemplo de la convergencia de alteridades culturales y lingüísticas que ha sido una constante en estas páginas. Con el tema general, "Crisis de la cultura, cultura de la crisis", pretendimos explorar ante todo el efecto en el plano de los sentimientos, las emociones y en las formas del saber, que han producido las recurrentes crisis económicas y el desencanto frente a las utopías forjadas por la modernidad y sus variantes posmodernas. En la actualidad prevalece una atmósfera social de sentimientos ambivalentes sobre el cambio y la continuidad de las tradiciones religiosas o políticas, como en los países de la "primavera árabe", o más recientemente, con la elección de un gobierno socialista en Francia. Una cultura de la crisis se abre paso no sólo entre los países de la Eurozona sino de modo particular entre los países de América Latina y, más específicamente, en el país en el cual "nos tocó vivir", en una paráfrasis de la expresión de Carlos Fuentes.

Las expresiones artísticas de lo que alguna vez denominamos la "alta cultura", se disuelven ahora entre el reconocimiento de obras colectivas, sin marcas de autor, como el grafitti urbano, y los compositores de la lírica popular que tienen acceso a recintos antes consagrados al canto operístico y otras artes escénicas. ¿Es aún vigente el pensamiento estético-intelectual que propone la edificación de un canon que será posteriormente sustituido por otro? La idea de las vanguardias y demás —ismos—, cubismo, dadaísmo, surrealismo, fue cuestionada con profundos acentos irónicos por Manuel Maples Arce y Germán Liszt Arzubide, en la década de 1920, a partir de un movimiento artístico, el estridentismo, marcado por una ironía demoledora.

En todo caso, las tradiciones culturales se encuentran sometidas a un intenso proceso de re-significación y re-elaboración frente al contacto de los avasalladores registros de la cultura mediática y la emergencia de una cultura digital que modelan una sociedad del hiper-espectáculo en la que cualquier asunto privado o público pasa por la trama de la exhibición planetaria (redes sociales, you tube, etcétera).

Pero no toda propuesta que proviene de las industrias media-culturales es recibida en forma lineal, pasiva, por sus receptores. La figura del avatar, los orígenes del término y las sucesivas apropiaciones en la literatura inglesa en los albores del siglo XX, son el tema central del breve ensayo de Nicole Lapierre. El tema de la resistencia en las redes sociales o bien el tópico de la crisis de la cultura y las crisis de identidad en el trabajo (o el no trabajo), son algunas de las colaboraciones que nutren este número en torno a una doble interrogante: ¿crisis de la cultura, cultura de la crisis?

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License