SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número67Las ciencias sociales y el problema de la complejidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Argumentos (México, D.F.)

versão impressa ISSN 0187-5795

Argumentos (Méx.) vol.24 no.67 Ciudad de México Set./Dez. 2011

 

Presentación

 

La sociedad compleja: el pensamiento científico y la práctica sensitiva

 

En la actualidad, la concepción del mundo desde lo complejo se hizo imperativa en el campo tanto de la ciencia como de la academia. En efecto, dentro de los paradigmas científicos siempre han existido tendencias que prestaban atención a lo "confuso", "caótico", singular, contradictorio y conflictivo. Éstas se pusieron en el centro de las investigaciones académicas; lo que no se inscribía anteriormente en las teorías universales, rigurosas y equilibrantes, ahora empieza a estudiarse de manera prioritaria. Las distintas perspectivas disciplinarias se fusionan, y surgen nuevas indagaciones acerca de la naturaleza y la sociedad humana contemporánea. Así, es el horizonte del pensamiento complejo que este número de la revista propone a sus lectores.

Probablemente sería más preciso hablar de las complejidades y no de la complejidad del mundo. Con ello nos referimos a la diversidad de acontecimientos y hechos, que se encuentran diseminados en un espacio heterogéneo, en la multiplicidad y multiplicación de las existencias, sensaciones, relaciones interpersonales y conductas. Asimismo, se problematizan los procesos estructurales y organizativos de las diferentes culturas y sociedades. La propia realidad muestra que los consensos lógico-racionales y partidarios tienden a desmoronarse, al mismo tiempo que fracasa el anhelo de alcanzar una verdad única para todos.

La persistente crítica de los significados, heredados del homo rationalis moderno, merma la consolidación de los dogmas. Los valores hegemónicos, que habían aflorado en nombre de una racionalidad emancipadora, hoy se marchitan con la masificación e intensificación de los intercambios informativos. El mestizaje de distintas formas de pensar permite desarrollarse y acrecentar una pluralidad de razonamientos e interpretaciones, suplantando una ideología aún dominante. Asimismo, los juicios ético-morales y la comprensión del mundo basada en las prácticas sensibles y situaciones concretas, emergen como alternativas a un axioma monovalente que pretende regir la conducta individual y colectiva a partir de lo medible. Este contexto de profundos cambios abre prometedoras perspectivas para el hombre posmoderno.

Myriam Cardozo, en su artículo titulado "Las ciencias sociales y el problema de la complejidad", plantea precisamente la necesidad de integrar los estudios de la complejidad en las ciencias del hombre y de la sociedad con el propósito de encontrar equilibrios en los fenómenos estudiados. La investigadora propone la matematización de la realidad emocional y colectiva como una opción para poder sistematizar el conocimiento complejo, comparar los diferentes casos de estudio y, sobre todo, poder predecir conductas futuras. Es difícil integrar esta idea en las contingencias inéditas y nuevas realidades tópicas, sin embargo, la propuesta de la autora se presenta como una alternativa a los estudios de caso conocidos.

Las estructuras sociales y el modus operandi del hombre contemporáneo tienen un patrón de cambio distinto. El constante desarrollo de la ciencia tiende a transformar y modificar la conducta diaria dando la posibilidad de emplear aparatos sofisticados para reducir los tiempos, realizar varias tareas simultáneas y por ende, incrementar la productividad.

La época en que vivimos se caracteriza por una tecnología muy avanzada. Nuestra vida se rige por las relaciones entre los artefactos y los seres humanos, por un lado, y entre los individuos entre sí, por el otro. Una de las consecuencias es la aceleración de la tendencia consumista, proceso en el cual la mercadotecnia tiene un papel decisivo. La tecnología impone nuevos gustos, exhibe toda clase de productos, crea constantes necesidades y como consecuencia, provoca la adicción a bienes materiales. Los mensajes publicitarios se vuelven más sutiles y las técnicas de mercadotecnia más complejas, como lo pormenorizan Tatiana Sorókina y Arturo Ledesma en su artículo "La tecnología y el webmarketing desde lo complejo".

El discurso sobre los objetos tecnológicos termina por formar parte de éstos, acompañándolos hasta ocupar un lugar en el lenguaje. En el artículo "Bienestar subjetivo del consumidor y concepto de felicidad", Abraham Aparicio Cabrera aborda precisamente una compleja relación entre las palabras y las cosas, enfocándose a la problemática del consumo y de las aspiraciones de consumo desde la noción de bienestar subjetivo. La construcción de la identidad social e individual, pasa por la forma de consumo; en otras palabras, el ciudadano se convierte en ciudadano en cuanto asume su rol social como consumidor. La perspectiva de análisis del autor pone esta noción en las dimensiones no sólo económicas (tradicionales en el análisis del tema), sino que también la extiende hacia la psicología, sociología y la cultura ética. La idea de felicidad está estrechamente relacionada con la posibilidad, real o imaginada, de consumir. La satisfacción de ese deseo permanente de poseer bienes que cambian y se acumulan, moldea la representación de sí del hombre. Debido a ello, el autor propone una integración complementaria de las diferentes configuraciones de la felicidad con el fin de abordar esta noción subjetiva con la mayor objetividad posible.

Por otro lado, la perspectiva de la complejidad conduce a la investigadora Azucena Feregrino a introducir el concepto de ética en la exploración de un problema concreto, a saber: los derechos sociales de los trabajadores del espectáculo. El modelo neoliberal, como se puede leer en su artículo "La reglamentación y los trabajos especiales. Una mirada desde un paradigma complejo", deja este sector de los trabajadores al margen de las legislaciones federales. La flexibilidad de los contratos laborales y la precariedad de los empleos en el espacio cultural, redujeron las garantías que otrora tenían los trabajadores del espectáculo en México. La ausencia de sindicatos que defiendan en serio sus derechos ha debilitado aún más sus opciones de negociar con las empresas. Para resolver el nudo de los problemas de los así denominados trabajadores especiales, la autora propone una nueva perspectiva de análisis que toma en consideración el estatuto primario de este sector laboral, es decir, su estatuto como ciudadanos.

Todavía en el dominio de la cultura, Darío González Gutiérrez propone considerar a las prácticas creativas como un espacio de acción que vincula el arte con el desarrollo social de la humanidad. Más precisamente, el autor de "Prácticas creativas y comunicación en el sistema del arte" analiza el arte desde la teoría de los sistemas. Esta perspectiva le permite poner en el primer plano un conjunto de operaciones, cuyo centro conforman la observación y la distinción que, a su vez, se entrecruzan en el complejo tejido de la comunicación que el artista establece con el mundo entero. El artista, destaca el autor, es capaz de inventar un nuevo lenguaje de las percepciones sensibles hasta poder renovar determinadas formas de comunicación. El proceso de invención —individual y colectiva— de nuevas formas de expresión siempre debe estar comprendido en el contexto sociohistórico. Sin embargo, la vanguardia artística y el valor de su producción en el mercado de arte están condicionados por la apreciación de los curadores y críticos "autorizados" para premiar o desvalorizar las obras de arte. El artista, entonces, se debe someter a los juicios de los connaisseurs (expertos), juicios de valor que la estructura del campo de la cultura legitima.

Las formas menores, marginales y marginadas de producción discursiva es lo que estudia Mercedes Blanco en su trabajo "Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos". Rechazando la dictadura de una epistemología hegemónica en el campo de las ciencias sociales, la autora sugiere tomar en cuenta las subjetividades por lo general denegadas. Un tema como las vacaciones a la playa para la clase media capitalina en el México de la década de 1970, es abordado desde la perspectiva de la construcción de un imaginario social vinculado con representaciones colectivas del sol y del mar, del ocio y del placer, también del cuerpo. Esta sociología del ocio, que pretende vislumbrar la complejidad de los significados de las vacaciones de un sector de la población en una época determinada, se inscribe en el marco más amplio de las deviancestudies. La investigadora resalta que las emociones e intereses del estudioso de lo marginal desempeñan un papel esencial en la construcción de una hermenéutica del discurso del otro. Al respecto, el autoanálisis del científico en su relación con el fenómeno estudiado es una condición para alcanzar la objetivación. En otras palabras, la subjetivación del objeto tiende a objetivar al sujeto.

El último artículo del Dossier: "Diseño ambiental y producción de conocimiento interdisciplinario" resalta la importancia de construir una visión amplia y argumentada en cuanto a los efectos de la transformación de nuestro entorno. Pablo Torres Lima, María Eugenia Castro Ramírez y Alberto Cedeño Valdiviezo examinan las características del medio ambiente, cuyos problemas no se limitan a una región determinada sino que, en la gran mayoría de las veces, se extiende hacia diferentes poblaciones en países alejados entre sí. El cambio climático, el calentamiento global, el fenómeno del "Niño", la contaminación del aire, del subsuelo y del mar, así como otras manifestaciones de la peligrosa conmutación de nuestro entorno, nos obligan revisar el sistema de la integración del hombre con la naturaleza desde una perspectiva de múltiples disciplinas. La edificación de nuevos conocimientos que provienen de la economía, la política, la sociología, la biología y el diseño es un requerimiento para entender la complejidad de los fenómenos socioambientales contemporáneos. Este nuevo campo del saber científico asocia entre sí diferentes disciplinas para ofrecer opciones viables, en arquitectura por ejemplo, que permitan mejorar la calidad de vida de diferentes sectores de la población. A esta construcción de una nueva episteme, debe afiliarse la educación ambiental y la creación de organismos burocráticos dedicados a promover prácticas que protejan al medio ambiente y premian los principios de una "cultura verde". En suma, la complejidad de la relación hombre-naturaleza debe ser comprendida desde diferentes perspectivas y ámbitos de acción para poder garantizar óptimas condiciones al hombre para ser feliz.

Concluyendo esta Presentación, es menester subrayar que la realidad, percibida como un todo, no debe ser reducida a los acontecimientos y datos aislados, tampoco a las consideraciones teórico-empíricas específicas de diferentes disciplinas. La descripción y la interpretación más fructíferas de esta realidad deben estar ligadas con el conocimiento complejo, disperso y a la vez organizado mediante las mudables estructuras. La integración de los elementos cognoscitivos en un conocimiento complejo y constantemente modificado depende de los individuos concretos insertos en el conjunto —también complejo— de las relaciones que manifiestan la cohesión entre la armonía y la disonancia, entre el equilibrio y el conflicto de todo tipo.

 

Tatiana Sorókina y Bruno Lutz
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco

 

Información sobre los autores:

Tatiana Nikolaeva Sorókina Biryukova. Master en filología (lingüística y literatura), por la Universidad Estatal de Moscú, M.V. Lomonósov; doctora en antropología (teoría del discurso) por la UNAM. Profesora-investigadora en el Departamento de Educación y Comunicación de la UAM-Xochimilco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Autora del libro La tecnología del saber escrito: el hipertexto en el medio cibernético y numerosos artículos especializados de temáticas diversas [sorokina@correo.xoc.uam.mx].

Bruno Lutz. Doctor en ciencias sociales por la UAM-Xochimilco. Profesor-investigador en el Departamento de Relaciones Sociales de la misma institución. Es autor de diversos artículos sobre la cuestión rural y la teoría sociológica. Miembro del SNI [brunolutz01@yahoo.com.mx].

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons