SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número62¿Estudiar para emigrar o estudiar para transformar? Un acercamiento etnográfico a la erosión del significado de los estudios superiores como mecanismo meritocrático de movilidad socialTeoría democrática. Joseph Schumpeter y la síntesis moderna índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Argumentos (México, D.F.)

versão impressa ISSN 0187-5795

Argumentos (Méx.) vol.23 no.62 Ciudad de México Jan./Abr. 2010

 

Dossier: Procesos educativos en América Latina: política, mercado y sociedad

 

La didáctica de la historia en la Universidad de Quintana Roo. Un estudio de caso: el rescate del Medioevo y su influencia en el siglo XVI Novohispano

 

Juan Manuel Espinosa Sánchez*

 

* Doctor en humanidades, área de Historia por la UAM–Iztapalapa. profesor–investigador en la Universidad de Quintana Roo (2009) y coordinador del proyecto de Arte Colonial, siglos XVI–XVIII. Obtuvo la Medalla al Mérito Universitario, por mejores calificaciones en los estudios de doctorado en la UAM–Iztapalapa, 2006.

 

Resumen

En la materia de Historia Universal II –semestre verano 2007– de la Universidad de Quintana Roo, se les pidió a los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades la lectura de la novela histórica de Umberto Eco, El nombre de la rosa, con una finalidad didáctica: que conocieran una parte de la Edad Media y los aspectos socioculturales que llegaron a la Nueva España en el siglo XVI –como la filosofía escolástica, el castellano, el latín, la religión católica, entre otros–, ya que algunos alumnos, que provienen de medios urbanos y rurales, son hablantes del maya –así como sus abuelos–, y este conocimiento para ellos es nuevo, dado que no se los enseñaron en los otros niveles educativos en esta región del sur de Quintana Roo.

Palabras clave: didáctica de la historia, licenciatura en humanidades, Universidad de Quintana Roo, alumnos, historia universal, Medioevo y novohispano.

 

Abstract

In the course of Universal History II at the University of Quintana Roo in the 7th semester of the bachelors program of Humanities during the summer of 2007 students were given to read the historical novel from Umberto Eco In the name of the rose. This was done with didactic purposes in order to introduce the students to the Middle Ages and to teach them which specific part of this era and culture arrived in the New Spain in the XVI century; i.e. scholastic philosophy, the Castilian language, the Latin language, and the Catholic religion among other cultural aspects. It is important to consider that many of our students come not only from urban areas but from rural ones as well and in many cases they have a Mayan background and many of them even speak the Mayan language. This is one of the most important aspects to be considered while teaching courses of this nature; for many students this will be their first time encountering with this sort of knowledge new to them since it is not taught in any previous educational levels in the State of Quintana Roo, Mexico.

Key words: didactic of history, program of humanities, University of Quintana Roo, students, universal history, Middle Ages and Novohispanic.

 

—¿Cómo es que sabes tanto de historia? Pensaba que eras antropóloga.
—Y lo soy, pero no puedes estudiar una cultura sin conocer su historia.
—Entonces, ¿por qué no te hiciste historiadora? También hubieras podido
estudiar la cultura de las diversas civilizaciones.
—Es maravilloso –logré articular–. Yo también soy estudiante de posgrado,
pero de historia, en Estados Unidos.

ELIZABETH KOSTOVA 1

 

En el presente trabajo se analiza la enseñanza de la historia medieval en la materia de Historia Universal II (semestre primavera 2006), en la Universidad de Quintana Roo.2

A los alumnos que llevaron este curso en la Licenciatura en Humanidades, se les explicó la importancia de estudiar el pasado histórico de la sociedad medieval y su influencia en la Nueva España en el siglo XVI: cuando los españoles conquistan el valle de México –y posteriormente la península de Yucatán– traen consigo la cultura medieval: la religión católica, el castellano, libros impresos, colegios, la universidad, epidemias, medicina, el trigo, animales de tiro, entre otros aspectos culturales o alimenticios desconocidos para los indígenas del Nuevo Mundo.

De esta manera, los universitarios comprenden la importancia de la historia para explicar el proceso de la sociedad como parte del desarrollo del hombre y amplían su conocimiento histórico respecto de lo aprendido durante su formación escolar en los distintos niveles educativos que anteceden al universitario.

Por otra parte, la llamada "Reforma Integral de la Educación" trata de eliminar de sus planes de estudio la historia de la Edad Media, Mesoamérica, la Colonia y la Nueva España, como una acción de las políticas educativas de los gobiernos neoliberales en la educación mexicana. ¿Qué nociones históricas llevarán los alumnos al llegar a la universidad si no conocen esta época de la historia? La educación neoliberal dejó sin historia antigua y virreinal a las nuevas generaciones de mexicanos al iniciar el siglo XXI, y no sabrán o conocerán poco de esta parte histórica de México. Los gobiernos panistas (2000–2010) han destinado pocos recursos a la educación y a las humanidades, olvidándose también de las escuelas públicas, como una medida de la política educativa neoliberal.

 

BREVE SEMBLANZA DEL NEOLIBERALISMO EN LA REGIÓN DE QUINTANA ROO

Los gobiernos priístas de Quintana Roo llevaron la educación a la selva, a los mayas. A mediados del siglo XX se enseñó el español a los indígenas de la zona.3 Los caminos eran casi inexistentes en la parte sur del estado; era más cómodo viajar por la vía fluvial aprovechando los afluentes –como río Hondo y la corriente de la Laguna de Bacalar. Payo Obispo (hoy Chetumal) fue zona de explotación de la madera, con enfermedades de la selva, dengue, malaria, fiebre amarilla, aunado al alcoholismo, a la violencia intrafamiliar, entre otros problemas sociales. Con estos factores, las escuelas del sur del estado tenían carencias: eran de madera y los niños no tenían dónde sentarse.4

La Universidad de Quintana Roo cuenta con 18 años de vida; abrió sus puertas a una población con diversas dificultades sociales y muchos problemas de salud por su cercanía a la selva. Pero la sociedad quintanarroense tiene una expectación porque la Universidad brinda licenciaturas y posgrados a los habitantes de esta región, quienes ya no se tendrán que desplazar a Mérida o a Campeche –ambas ciudades se encuentran a seis horas de distancia por carretera.

Es importante mencionar que la licenciatura en Humanidades se abrió en el 2005 en la Universidad de Quintana Roo –en el campo de Chetumal. A partir del quinto semestre, los estudiantes seleccionan el área de estudios que comprende historia, filosofía y español; la mayoría de ellos provienen del campo y pocos de los sitios urbanos de Quintana Roo;5 algunos de ellos son de escasos recursos económicos y de descendencia maya; además, hay estudiantes que no son indígenas y que vienen de lugares como Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, donde se está perdiendo la lengua maya –los alumnos no la hablan, sólo sus abuelos y prefieren la "cultura occidental".6 También hay casos de estudiantes con alto poder adquisitivo, que vienen de familias prominentes de Quintana Roo; o quienes no son indígenas, de escasos recursos económicos y que viven en zonas urbanas como Chetumal, Cancún, Playa del Carmen o Tulum, por lo que tenemos una diversidad socioeconómica, religiosa y cultural.

Humanidades es la licenciatura más joven en estudios humanísticos; profesores de primaria, secundaria y bachillerato la cursan para ampliar sus conocimientos en historia, español y, por primera vez, en filosofía, lo cual es un gran logro ante el avance de la educación neoliberal, cuyo objetivo es eliminar de los planes de estudio la historia indígena (prehispánica), la Conquista y la Colonia.

En la región se pone en marcha el Plan Puebla–Panamá (conocido como el Plan Mesoamérica): el gobierno panista abre la frontera sureste de México a la inversión extranjera para explotar la Riviera Maya, Cancún, Isla Mujeres, Playa del Carmen, Cozumel y Tulum, cuyo desarrollo económico neoliberal es llamado "Mundo Maya".7

[El] neoliberalismo ve en las zonas costeras un foco de desarrollo, principalmente turístico, empujando a la sociedad hacia niveles extremos de vulnerabilidad, y a las naciones pobres a implementar en sus planes macrorregionales de desarrollo, proyectos de impulso costero, que no toman en consideración que estos desarrollos traen problemas sociales […] y ecológicos.8

Nuestra nación ha sufrido por la actual crisis mundial, se han perdido muchos empleos en la Riviera Maya y en Chetumal. Además, en agosto de 2009, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, pronunció un discurso para elevar los impuestos y realizar un ajuste del presupuesto, recortando a la educación superior "7 mil millones de pesos en lo que resta del año [2009]".9 Debido a la crisis mundial económica y al virus de la influenza humana que paralizó a la Ciudad de México, al estado de Quintana Roo y a otros estados del país en mayo de 2009, el panorama para la educación mexicana es desalentador.

Felipe Calderón, quien atiende una agenda que atenta contra la democracia –como el crimen organizado, sin olvidar los problemas sociales que han afectado a México, conjuntamente con la pandemia del A/H1N1–10 sigue los planes trazados por su antecesor Vicente Fox de no enseñar la historia antigua y novohispana en los colegios educativos de nivel básico y medio básico.

Con la influencia del neoliberalismo, el gobierno foxista (2000–2006) tuvo dos objetivos en educación: el primero fue reformar la enseñanza de la historia en la educación secundaria, al eliminar de los planes de estudio la historia antigua, que comprende Grecia, Roma, China, Egipto, hebreos, la Edad Media y el México Prehispánico.11 El segundo, poner en marcha esta política educativa para el 2005, con el fin de "mejorar la enseñanza", según la declaración del entonces subsecretario de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública, Lorenzo Gómez Morín.12 Esta política educativa neoliberal es la causa de la extrema pobreza y de la pésima educación escolar.13

El referido plan quedó establecido con el gobierno panista de Felipe Calderón, y lleva por título "Reforma Integral de la Educación" para primaria, secundaria y bachillerato (2006–2010). Así, los gobiernos panista se han desligado de la importancia de la historia, a pesar de que su conocimiento nos ayuda a entender el presente.14

 

LA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

Es importante señalar que la enseñanza de la historia en Quintana Roo, en los niveles educativos que anteceden a la universidad, está enfocada en un conocimiento histórico "de memoria": fechas importantes y héroes; es decir, una historia de bronce, una historia patria en la que se pone énfasis en la historia de los mayas (época precortesiana,) la guerra de castas y la fundación de Payo Obispo (hoy Chetumal). Se omiten las demás regiones de Mesoamérica y no se difunde la historia colonial; de forma lacónica se dan fechas y nombres de personajes históricos relacionados con la guerra de Independencia, la guerra entre México y Estados Unidos (1847), la época juarista, el Segundo Imperio, el porfiriato, la Revolución Mexicana, la Guerra Cristera y la época posrevolucionaria.

Los estudiantes que ingresan a la Licenciatura en Humanidades llegan con poco conocimiento histórico nacional y mundial. No aprendieron una historia crítica sino una historia

[como] simple relato del pasado, sin verificación de los hechos que se narran. El relato de lo que hicieron los grandes hombres. La relación de fechas notables que registra la humanidad. La narración de cuentos relacionados con hechos del pasado. Los anecdotarios y las frases célebres de los héroes y los grandes hombres.15

Por lo anterior, debemos preguntarnos ¿qué es la historia? Para Fernand Braudel, "la historia es más bien el estudio de las sociedades pasadas y presentes, observadas a partir de ese elemento cambiante que el historiador utiliza […] el tiempo.16

Una historia que analice el quehacer de la política, la sociedad, la economía, la religión, la cultura del hombre, la historia del arte, la historia de la ciencia en una época determinada; además, la "nueva historia" estudia la "actividad humana", por ejemplo, la muerte, el clima, la ecología, la lectura, estudios de género, las corporaciones, los obreros, los campesinos, los bandidos, los indígenas, entre otros temas a tratar17 en el espacio y en el tiempo. Sin caer en una historia narrativa de héroes, de antihéroes y de memorizar fechas.18

Los historiadores debemos enseñar a los estudiantes una historia crítica, debemos estudiar los procesos históricos. El docente es también investigador, y la historia que redacta el historiador es enseñada en el aula.19

Por lo anterior, debemos formularnos la siguiente pregunta: ¿cuáles son los lugares de difusión de la historia? La historiadora Andrea Sánchez Quintanar señala que las formas de enseñanza–difusión de la historia se dan en el aula, en los museos, en el cine, en el discurso político, en propaganda turística, en la telenovela histórica y la novela, entre otros.20

En Chetumal nos interesa explicar la difusión de la historia en el aula universitaria. ¿Cómo se debe difundir la historia en la universidad? Los puntos de vista pueden ser diferentes en cada disciplina de las ciencias sociales; en nuestra opinión, el proceso de la enseñanza de la historia debe fundarse en la importancia de formar estudiantes analíticos, críticos y reflexivos.21

Además de enseñar historia mundial, la de México debe incluir la Conquista española, la historia colonial de Quintana Roo –a partir del conocimiento de la diversidad de iglesias coloniales de la península de Yucatán– y el proceso de evangelización. Para explicar la historia colonial de la región,22 se sugieren algunas películas y visitas guiadas a museos o zonas arqueológicas. Conforme al temario y a las lecturas seleccionadas, se pusieron en práctica algunas "estrategias de enseñanza"23 de la historia en el aula.

La primera generación (2005–2009) de la mencionada licenciatura se formó con dos grupos de aproximadamente 20 alumnos –uno en el turno matutino y el otro en el vespertino–, quienes cursaron los primeros cuatro semestres en el Tronco General; a partir del quinto semestre cada uno eligió el area de su interés (historia, español o filosofía).

La Unidad de Enseñanza–Aprendizaje Historia Universal II, del cuarto semestre (Tronco General), abarca la Edad Media, la Reforma, la Contrarreforma, el Barroco, la Ilustración, la Revolución Industrial, el siglo XIX en Europa, la Primera Guerra Mundial, los tratados de Paz de Versalles, la crisis económica mundial de 1929, el nazismo, el fascismo y la Segunda Guerra Mundial. Cabe señalar que las clases fueron con el grupo vespertino.

Debido al escaso conocimiento de la historia de México, durante la exposición del feudalismo y la Conquista se introdujeron temas como la cultura medieval y su influencia en la Nueva España en el siglo XVI. Además, la guerra de Independencia, la historia del siglo XIX, el porfiriato, la Revolución Mexicana, México en siglo XX –la Guerra Cristera, el movimiento de 1968, la Guerra Sucia, México durante la Segunda Guerra Mundial, las crisis mexicanas de 1976 a 1994, Cuauhtémoc Cárdenas y el Partido del Frente Cardenista en las elecciones presidenciales de 1988, el asesinato de Luis Donaldo Colosio en 1994, el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de 1994 y la llegada del Partido Acción Nacional (PAN) a los Pinos en el 2000.

Con las características mencionadas, el plan a seguir fue el siguiente:

a) La enseñanza de la historia medieval y la Conquista española en el siglo XVI en Mesoamérica analizada en el aula

El profesor introdujo el tema del feudalismo para explicar posteriormente la Conquista española. Un primer punto a desarrollar fue la definición de Edad Media o Medioevo, época histórica de la civilización de Europa occidental comprendida entre los siglos V al XV. Su inicio se da en el año 476 con la caída del Imperio romano y en 1492 se considera el fin del Medioevo con el descubrimiento de América.

Además, se habló de las diferentes facetas del feudalismo en Inglaterra, Francia, España y los principados y ducados italianos y alemanes, así como de la estructura social medieval (economía, comercio, política, religión, y construcción de ciudades, iglesias y monasterios), las costumbres de esa sociedad –por ejemplo, el culto a la muerte, la limpieza y suciedad de una ciudad medieval, así como las procesiones religiosas– y la manera como pasaron a América estas características en el siglo XVI, derribando pirámides para construir edificios coloniales (el zócalo) y fundar nuevas ciudades como México–Tenochtitlan, Morelia, Querétaro, Campeche, Mérida o Valladolid (Yucatán). La religión católica fue la base del sustento ético de esta nueva sociedad.

Se habló del virreinato de la Nueva España, territorio conquistado por la Corona Española de 1521 a 1821. Su inició fue la Conquista sobre los mexicas realizada por Hernán Cortés; mientras que la península de Yucatán fue conquistada por Francisco Montejo –llamado también "el Adelantado"–, junto a su hijo, Francisco de Montejo y León –"el Mozo"–, y Francisco de Dávila, quienes fundaron la villa de Campeche en 1540, la de Mérida en 1542, la de Valladolid (Yucatán) en 1543, venciendo a los mayas itzáes de la región.

El territorio conquistado se estructuró en encomiendas (organización del trabajo agrícola y de esclavitud a los indígenas), otorgadas por el rey de España Carlos V a quienes participaron en la conquista de América en el siglo XVI. La evangelización por parte de la Iglesia católica inició con la llegada de diferentes órdenes religiosas –franciscanos, dominicos y agustinos–, las cuales realizaron su labor en el valle del Anáhuac y la península de Yucatán en el siglo XVI; fundaron iglesias y conventos en las diferentes poblaciones de indios y en las recién creadas ciudades españolas –lugares donde bautizaron, catequizaron y oficiaron misa con la finalidad de atraer a los indígenas a la fe católica.

Hay varios ejemplos de la influencia medieval en el orbe novohispano; aquí sólo mencionaremos uno de ellos: la construcción de iglesias en el siglo XVI, arte románico o barroco sobrio (las fachadas de las nuevas iglesias en las ciudades de México o de Yucatán son sobrias, sin adornos; sus muros tienen contrafuertes que sostienen la estructura del templo; utilizan la bóveda de cañón, con enervaduras; su planta puede ser rectangular o de cruz latina; el altar es sobrio y en el nicho está el santo patrono, a quien está dedicada la construcción religiosa). Las iglesias de Campeche, Mérida, Valladolid (Yucatán) y Bacalar (al sur de Quintana Roo), son edificaciones franciscanas para la Ciudad de México, Mexicaltzingo, san Bernardino (en Xochimilco), san Pedro Apóstol (en Tláhuac), de Regina Coelli, la Santa Veracruz (ambos edificios religiosos ubicados en el Centro de la Ciudad de México), San Juan Bautista (en Coyoacán), la iglesia de San Hipólito, fundada por Fray Bernardino de Álvarez, y su orden de los hermanos de la Caridad (en el Centro de la Ciudad de México); el templo de San Jacinto (en San Ángel), por los dominicos; San Sebastián Mártir (en el centro de la Ciudad de México), por los agustinos.24

Este conocimiento fue emotivo para los alumnos: era la primera vez que un académico universitario les enseñaba el proceso histórico de la Edad Media y de la Conquista de la Nueva España. Fue un grupo que mostró interés por la materia desde el inició hasta el final del referido curso. Antes de iniciar cada sesión el profesor hacía preguntas al grupo sobre la clase anterior. Los estudiantes participaban y respondían las preguntas del profesor.

Posteriormente se completó el proceso de la enseñanza de la historia con materiales impresos, un film y visitas guiadas25 que apoyaron la planificación de nuestro trabajo.

b) Visita guiada a museos y zonas arqueológicas26

El museo, visto como un medio de transmisión del conocimiento histórico, y las explicaciones del profesor, mejoran el aprendizaje y favorecen el proceso de estructuración cognitiva. Además, es un recurso educativo que da muestras de civilizaciones anteriores a la nuestra.

Una de las actividades escolares del grupo de cuarto semestre del Tronco General (aproximadamente 15 alumnos) fue la visita al Museo de Bacalar (antes Fuerte para contrarrestar a las tropas inglesas ubicadas al otro lado del río Hondo –siglo XVIII) y a la Iglesia de Bacalar (fundada a mediados del siglo XVIII), para explicar la arquitectura y la cerámica; la guerra española contra ingleses e indígenas mayas de la región; la filosofía medieval–renacentista y la Inquisición. Esta visita guiada permitió ampliar el conocimiento histórico de los estudiantes.27 Además, el Fuerte de Bacalar les causó una gran impresión, ya que se les explicó la historia de la fortaleza y la de los mayas en la península de Yucatán. Asimismo, se les habló de la piratería, la guerra de castas, las armas del siglo XVI, el galeón español y los navíos de los piratas construidos a escala. Los alumnos mostraron interés y tomaron fotografías del sitio histórico.

c) Lectura de la novela histórica de Umberto Eco, El nombre de la rosa

La novela histórica es un medio para la explicación de los procesos históricos.28 El nombre de la rosa, de Umberto Eco –best seller histórico que presenta el pasado medieval como difusión histórico–narrativa–, deja ver a sus lectores la sabiduría e ideología de una época perdida al transcurrir el tiempo en la faz de la Tierra. Buscar las conexiones históricas, como la filosofía y la arquitectura del Medioevo al momento de la Conquista española en América, contribuye a la formación crítica de los humanistas que estudian el pasado histórico, sin intereses ideológicos del neoliberalismo,29 en la legitimación de la cultura dominante. Se trata de una lectura importante y necesaria por la cantidad de variables culturales que maneja para mostrar una cultura olvidada, y transmitirla a las nuevas generaciones,30 al presentar el pensamiento del siglo XIV; se considera una obra "histórica" que estudia la ideología de Occidente.31

El libro presenta una historia narrativa medieval; nos explica la arquitectura de la Abadía –que se encontraba entre Pomposa y Conques–,32 así como un proceso inquisitorial, las disputas teológicas de la Iglesia católica entre franciscanos, monjes benedictinos y dominicos sobre la sonrisa de Jesús, siguiendo una obra perdida de Aristóteles –el libro tercero de la Poética. Además, Eco nos narra, siguiendo las sagradas escrituras, acerca de San Agustín y la ciudad de Dios, de la ciencia y la filosofía medievales, de la sodomía, la herejía, de una biblioteca medieval, entre otras costumbres culturales del propio periodo histórico de 1327.33

d) A los alumnos se les mostró también el filme El nombre de la rosa

En la película de Jean–Jacques Annaud, los estudiantes observaron la arquitectura de un monasterio; la vestimenta de la época; la biblioteca; los manuscritos; la culinaria; la enfermería; el Santo Oficio en un proceso contra brujería; una disputa teológica entre franciscanos y dominicos por una obra de Aristóteles prohibida, la Poética, donde el estagirita narra la sonrisa de Jesús; entre otros aspectos que caracterizan a la Edad Media.

e) Otras lecturas en torno a la Edad Media y el proceso histórico de dominio colonial de España en el Nuevo Mundo

Las obras El feudalismo, de François Louis Ganshof,34 para estudiar esta parte de la historia de Europa; y El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la consolidación de la economía–mundo europea, 1600–1750,35 de Immanuel Wallerstein. Además de las exposiciones del profesor siguiendo el temario correspondiente y sus antecedentes, así como la bibliografía complementaria –Miguel León Portilla, Los antiguos mexicanos, el Popol Vuh, la revista Arqueología Mexicana, entre otras revista.36

 

EVALUACIÓN DEL CURSO DE HISTORIA UNIVERSAL II

Desde el inicio del curso se estableció la forma de evaluación: un examen final de lo expuesto por el profesor en el aula y de las lecturas realizadas a lo largo del curso. Para la realización de las preguntas de examen,37 el profesor se apegó al plan de estudios y al contenido del material bibliográfico.

El objetivo del examen es conocer la información histórica que poseen los estudiantes, los conceptos, los periodos, el proceso histórico de la humanidad en cada época estudiada, así como su capacidad de análisis y crítica.38

La evaluación en el aula: el alumno debe comprometerse con la materia, hacer sus tareas, participar en clase, leer sus materiales, observar el film, asistir a las visitas guiadas, así como la disciplina en el estudio y con la Universidad.39 Varios alumnos tienen beca del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (Pronabes).

El papel del docente: evaluar el conocimiento adquirido en clase por sus alumnos sin caer en juicios; es decir, ser "neutral" ante el análisis, crítica y explicación del respectivo temario de historia. Así, el profesor se convierte en "juez, tiene el saber y el poder de sancionar de manera sutil, auxiliado por el examen", para colocar las calificaciones a sus alumnos.40

 

REFLEXIÓN FINAL

La enseñanza de la historia es importante, ya que es necesario fomentar la "conciencia del pasado histórico"41 en las nuevas generaciones de mexicanos. La Edad Media es un periodo histórico en el que se muestra parte del desarrollo científico de la humanidad.42

El papel del historiador no es juzgar, sino comprender el pasado de la humanidad y "recordar lo que otros olvidan".43

Los hispanos trajeron a América el castellano, el latín que se oficiaba en las misas, la religión católica, la estratificación social medieval, su regulación jurídica –como el Santo Oficio–, la filosofía escolástica, su sistema monetario, su tecnología en la construcción de barcos, la tenencia de la tierra, la producción agrícola y artesanal, la construcción de ciudades e iglesias,44 así como de edificios coloniales sobre las ciudades prehispánicas;45 la "extinción", el olvido y la desigualdad a los indígenas, su diversidad cultural –por ejemplo, sus lenguas, una de las cuales no sobrevivió: el "chicomuselteco de la familia maya que se hablaba en Chiapas", y que sólo se conoce por documentos del siglo XVIII.46

El conocimiento del Medievo sólo lo proporciona la Universidad en el área de historia, no se enseña en los niveles educativos que anteceden al universitario; incluso, hay recortes históricos como Mesoamérica, la Conquista y la Colonia, con la "Reforma Integral de la Educación" de la SEP, que ha eliminado de sus planes de estudio estas partes de la historia.47 Por ello, los estudiantes llegan con nulos conocimientos históricos de la Edad Media, del México prehispánico, de la Conquista y del olvido de los indígenas por parte de nuestros gobiernos mexicanos.48

 

BIBLIOGRAFÍA

Amándia M. Borba y Cassia Ferri, "Evaluación: contexto y perspectivas", en Isabel Franchi Cappelliti (coord.), Evaluación educativa. Fundamentos y prácticas, México, Siglo XXI Editores, 2004, pp. 85–101.        [ Links ]

Bourdieu, Pierre, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, 2000.        [ Links ]

–––––––––– y Jean–Claude Passeron, La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, México, Fontamara, 1998.        [ Links ]

Braudel, Fernand, "La historia operacional: la historia y la investigación del presente", Contrahistorias, núm. 2, Morelia, Michoacán, Red utopía, marzo–agosto, 2004.        [ Links ]

Buenrostro, Cristina y Lucero Meléndez, "Lenguas indígenas mexicanas", National Geographic, vol. 25, núm. 2, México, National Geographic Society, agosto de 2009, pp. 21–25.        [ Links ]

Burke, Peter, "Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro", en Peter Burke, Formas de hacer la historia, Madrid, Alianza, 1999, pp. 11–37.        [ Links ]

Campos, Cámara Bonnie Lucía, Procesos de urbanización y turismo en Playa del Carmen, Quintana Roo, México, Universidad de Quintana Roo/Plaza y Valdés, 2007.        [ Links ]

Casanova, Ma. Antonia, Manual de evaluación educativa, Madrid, La Murralla, 1999.        [ Links ]

Castillo Villanueva, Lourdes, "Urbanización, turismo y problemas ambientales", en Bonnie Lucía Campos Cámara (coord.), Urbanización y turismo, México, Pomares/Universidad de Quintana Roo, 2007, pp. 67–90.        [ Links ]

María Elena Cruz Cáceres y Juan Caamal Yan, "Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas. Impacto y perspectiva institucional a dos años de su implementación en la Universidad de Quintana Roo", en Experiencias de atención a estudiantes indígenas en instituciones de educación superior, México, ANUIES, 2006, pp. 39–58.        [ Links ]

Covián, Andrade Miguel, Teoría constitucional, vol. 1, México, Centro de Estudios de Ingeniería Política Constitucional, 2004.        [ Links ]

Crespo, José Antonio, Contra la historia oficial, México, Debate, 2009.        [ Links ]

Díaz, González Iturbe Alfredo, "El maestro y la enseñanza de la historia", Revista Mexicana de Pedagogía, núm. 46, año X, México, marzo–abril, 1999, p. VII.        [ Links ]

Díaz–Barriga, Arceo Frida y Gerardo Hernández Rojas, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México, McGraw–Gill, 2004.        [ Links ]

Eco, Umberto, El nombre de la rosa, México, Representaciones Editoriales, 1989.        [ Links ]

Espinosa Sánchez, Juan Manuel, "La enseñanza de la historia en la perspectiva de la política educativa de Vicente Fox", Memoria del Primer Congreso Fortalecimiento de la Identidad Mexicana, INACE, en CD, celebrado en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, noviembre de 2004, pp. 1–10.        [ Links ]

Fontana, Josep, Introducción al estudio de la historia, Barcelona, Crítica, 2004, p. 296.        [ Links ]

Florescano, Enrique (coord.), Arma la historia: la nación mexicana a través de dos siglos, México Grijalbo, 2009.        [ Links ]

Ganshof, François Louis, El feudalismo, España, Ariel, 1985.        [ Links ]

Guevara Niebla, Gilberto, "La reforma de la educación secundaria", Educación 2001, núm. 111, México, agosto de 2004, p. 56.        [ Links ]

Gómez Oliver, Bettina Teresa, Una propuesta para enseñar historia, México, Archivo General de la Nación, 2002.        [ Links ]

González, Luis, La difusión de la historia, México, Clío, 1998.        [ Links ]

Hobsbawn, Eric, Historia del siglo XX, España, Crítica, 2003.        [ Links ]

Luhmann, Niklas, La sociedad de la sociedad, México, Herder–Universidad Iberoamericana, 2007.        [ Links ]

Lukács, Georg, La novela histórica, México, Era, 1971.        [ Links ]

Kostova, Elizabeth, La historiadora, España, Umbriel, 2005.        [ Links ]

Latapí, Pablo, Política educativa y valores nacionales, México, Nueva Imagen, 1980.        [ Links ]

Lerner, Sigal Victoria, "Propuestas para el desarrollo de la didáctica de la historia en México", Perfiles Educativos, núm. 67, México, CESU–UNAM, enero–marzo, 1995, p. 1–4 [http://www.cesu.unam.mx].        [ Links ]

"México Mutilado", Por Esto! de Quintana Roo, núm. 6013, Chetumal, Quintana Roo, lunes 24 de agosto de 2009, pp. 2–3.        [ Links ]

Montes de Oca, Elvia, "Las novelas como apoyo en la enseñanza de la historia", en Luz Elena Galván Lafarga, La formación de una conciencia histórica. Enseñanza de la historia en México, México, Academia Mexicana de la Historia correspondiente con la de Madrid, 2006, pp. 433–460.        [ Links ]

Navaridas Nalda, Fermín, Estrategias didácticas en el aula universitaria, Logroño, Universidad de la Rioja, 2004.        [ Links ]

Novak, Joseph D., Teoría y práctica de la educación, Madrid, Alianza, 1997.        [ Links ]

Olivera, Gómez Adriana Yoloxóchitl y Bonnie Lucía Campos Cámara, "Sustentabilidad social en la zona costera del estado de Quintana Roo, México. Playa del Carmen: un ejemplo", en Bonnie Lucía Campos Cámara (coord.), Urbanización y turismo, México, Pomares–Universidad de Quintana Roo, 2007, pp. 39–51.        [ Links ]

O'Neil, Shannon, "La guerra real de México", Foreign Affairs Latinoamérica, vol. 9, núm. 4, México, ITAM, 2009, pp.101–114.        [ Links ]

Oppenheimer, Andrés, México en la frontera del caos. La crisis mexicana de los noventa y la esperanza del nuevo milenio, México, Ediciones B, 2002.        [ Links ]

Ramos, Díaz Martín, La diáspora de los letrados. Poetas, clérigos y educadores en la frontera caribe de México, México, Conacyt/Universidad de Quintana Roo, 1997.        [ Links ]

––––––––––, Niños mayas, maestros criollos. Rebeldía indígena y educación en los confines del trópico, Chetumal, Quintana Roo, Universidad de Quintana Roo, 2001.        [ Links ]

"Recorte de 800 mdp a las Universidades", Diario de Quintana Roo, Sección Nacional, Chetumal, Quintana Roo, sábado 22 de agosto de 2009, p. 3.        [ Links ]

Rodríguez, Jaime E. y Colín M. Maclachlan, Hacia el ser histórico de México. Una reinterpretación de la Nueva España, México, Diana, 2001.        [ Links ]

Rodríguez Cruz, Héctor M. y Enrique García González, Evaluación en el aula, México, Trillas, 2001.        [ Links ]

Salazar, Sotelo Julio, Problemas de enseñanza y aprendizaje de la historia ¿...Y los maestros qué enseñamos por historia?,México, Universidad Pedagógica Nacional, 2001.        [ Links ]

Sánchez, Quintanar Andrea, Reencuentro con la historia. Teoría y praxis de su enseñanza en México, México, Paideia/Facultad de Filosofía y Letras–UNAM, 2004.        [ Links ]

––––––––––, "Reflexión sobre la historia que se enseña en México", en Luz Elena Galván Lafarga, La formación de una conciencia histórica. Enseñanza de la historia en México, México, Academia Mexicana de la Historia correspondiente con la de Madrid, 2006, pp. 11–45.        [ Links ]

Saul, Ana María, "Evaluación del aprendizaje: una vía para el mejoramiento de la calidad en la escuela, en Isabel Franchi Cappelliti (coord.), Evaluación educativa. Fundamentos y prácticas, México, Siglo XXI Editores, 2004, pp. 9–17.        [ Links ]

Sierra, Sosa Ligia Aurora, "Migración y trabajo en el Caribe mexicano. Entre dos mundos, las familias mayas y el turismo masivo", en Bonnie Lucía Campos Cámara (coord.), Urbanización y turismo, México, Pomares/Universidad de Quintana Roo, 2007, pp. 25–38.        [ Links ]

Soberanis, Alberto, "La didáctica de Clío", La tarea, núm. 9, México, marzo de 1997, p. 4 [http://www.latarea.com.mx].        [ Links ]

"Templos del siglo XVI en la Ciudad de México", Arqueología Mexicana (edición especial), núm. 33, México, INAH, diciembre de 2009, pp. 90–91.        [ Links ]

Touraine, Alain, ¿Qué es la democracia?, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.        [ Links ]

Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la consolidación de la economía–mundo europea 1600–1750, México, Siglo XXI Editores, 1984.        [ Links ]

––––––––––, "La escritura de la historia", Contrahistorias, núm. 2, México, Morelia Michoacán, Red utopía, marzo–agosto, 2004, p. 43.        [ Links ]

 

NOTAS

1 Elizabeth Kostova, La historiadora, España, Umbriel, 2005, pp. 209–212.

2 En este escrito narro mi experiencia como docente en la Universidad de Quintana Roo, con alumnos provenientes de áreas rurales y urbanas del sur del estado. Cabe mencionar que en esta Universidad la materia de historia se imparte, por primera vez, a partir de 2006.

3 Véase Martín Ramos Díaz, Niños mayas, maestros criollos. Rebeldía indígena y educación en los confines del trópico, Chetumal, Universidad de Quintana Roo, 2001, pp. 122–124.

4 Véase Martín Ramos Díaz, La diáspora de los letrados. Poetas, clérigos y educadores en la frontera caribe de México, México, Conacyt/Universidad de Quintana Roo, 1997, pp. 164–207.

5 Ligia Aurora Sierra Sosa, "Migración y trabajo en el Caribe mexicano. Entre dos mundos, las familias mayas y el turismo masivo", en Bonnie Lucía Campos Cámara (coord.), Urbanización y turismo, México, Pomares/Universidad de Quintana Roo, 2007, pp. 25–38.

6 María Elena Cruz Cáceres y Juan Caamal Yan, "Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas. Impacto y perspectiva institucional a dos años de su implementación en la Universidad de Quintana Roo", en Experiencias de atención a estudiantes indígenas en instituciones de educación superior, México, ANUIES, 2006, pp. 39–58.

7 Lourdes Castillo Villanueva, "Urbanización, turismo y problemas ambientales", en Bonnie Lucía Campos Cámara (coord.), Urbanización y turismo, op. cit., pp. 67–90. Véase Bonnie Lucía Campos Cámara, Procesos de urbanización y turismo en Playa del Carmen, Quintana Roo, México, Universidad de Quintana Roo/Plaza y Valdés, 2007, pp. 91–99.

8 Adriana Yoloxóchitl Olivera Gómez y Bonnie Lucía Campos Cámara, "Sustentabilidad social en la zona costera del estado de Quintana Roo, México. Playa del Carmen: un ejemplo", en Bonnie Lucía Campos Cámara (coord.), Urbanización y Turismo, México, Pomares–Universidad de Quintana Roo, 2007, p. 85.

9 "Recorte de 800 mdp a las Universidades", Diario de Quintana Roo, Sección Nacional, Chetumal, Quintana Roo, sábado 22 de agosto de 2009, p. 3.

10 Alain Touraine, ¿Qué es la democracia?, México, Fondo de Cultura Económica, 2002, p. 220. Véase también Shannon O'Neil, "La guerra real de México", en Foreign Affairs Latinoamérica, v. 9, núm. 4, México, ITAM, 2009, pp. 101–114.

11 Juan Manuel Espinosa Sánchez, "La enseñanza de la historia en la perspectiva de la política educativa de Vicente Fox", Memoria del Primer Congreso Fortalecimiento de la Identidad Mexicana, celebrado en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, INACE, en CD, noviembre de 2004, pp. 1–10.

12 Gilberto Guevara Niebla, "La reforma de la educación secundaria", en Educación 2001, núm. 111, México, agosto, 2004, p. 56.

13 Véase Pablo Latapí, Política educativa y valores nacionales, México, Nueva Imagen, 1980, p. 22.

14 Enrique Florescano (coord.), Arma la historia: la nación mexicana a través de dos siglos, México Grijalbo, 2009, p. 10.

15 Alfredo Díaz González Iturbe, "El maestro y la enseñanza de la historia", Revista Mexicana de Pedagogía, núm. 46, año X, México, marzo–abril, 1999, p. VII.

16 Fernand Braudel, "La historia operacional: la historia y la investigación del presente", Contrahistorias, núm. 2, Morelia, Michoacán, Red utopía, marzo–agosto, 2004, p. 40.

17 Peter Burke, "Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro", en Peter Burke, Formas de hacer la historia, Madrid, Alianza, 1999, pp. 14–19. Véase también Josep Fontana, Introducción al estudio de la historia, Barcelona, Crítica, 2004, p. 296.

18 José Antonio Crespo, Contra la historia oficial, México, Debate, 2009, pp. 299–300.

19 Julio Salazar Sotelo, Problemas de enseñanza y aprendizaje de la historia: ¿…y los maestros qué enseñamos por historia?, México, Universidad Pedagógica Nacional, 2001, p. 12.

20 Andrea Sánchez Quintanar, Reencuentro con la historia. Teoría y praxis de su enseñanza en México, México, Paideia/Facultad de Filosofía y Letras–UNAM, 2004, p. 25.

21 Bettina Teresa Gómez Oliver, Una propuesta para enseñar historia, México, Archivo General de la Nación, 2002, p. 39.

22 Luis González, La difusión de la historia, México, Clío, 1998, pp. 15–18.

23 Fermín Navaridas Nalda, Estrategias didácticas en el aula universitaria, Logroño, Universidad de la Rioja, 2004, pp. 135–136.

24 Acerca de las iglesias construidas por los españoles al inicio de la Conquista española en México, véase INAH, "Templos del siglo XVI en la Ciudad de México", Arqueología Mexicana (edición especial), núm. 33, México, diciembre de 2009, pp. 90–91.

25 Joseph D. Novak, Teoría y práctica de la educación, Madrid, Alianza, 1997, p. 158.

26 Además, Alberto Soberanis dice: "que (los alumnos) ejerciten su mente para el análisis y la reflexión crítica ayudados de cuanto elemento didáctico puedan tener a la mano, por ejemplo, las visitas a los museos, archivos y bibliotecas, entre otros". "La didáctica de Clío", La tarea, núm. 9, México, marzo de 1997, p. 4 [http://www.latarea.com.mx].

27 Véase Frida Díaz–Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México, McGraw–Gill, 2004, pp. 93–94.

28 Elvia Montes de Oca, "Las novelas como apoyo en la enseñanza de la historia", en Luz Elena Galván Lafarga, La formación de una conciencia histórica. Enseñanza de la historia en México, México, Academia Mexicana de la Historia, correspondiente con la de Madrid, 2006, pp. 433–460.

29 Pierre Bourdieu, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, 2000, p. 195.

30 Pierre Bordieu y Jean–Claude Passeron, La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, México, Fontamara, 1998, p. 250.

31 Immanuel Wallerstein, "La escritura de la historia", Contrahistorias, núm. 2, México, Morelia Michoacán, Red utopía, marzo–agosto, 2004, p. 43.

32 Umberto Eco, El nombre de la rosa, México, Representaciones Editoriales, 1989, p. 12.

33 Ibid., pp. 27–614.

34 François Louis Ganshof, El feudalismo, España, Ariel, 1985.

35 Immanuel Wallerstein, El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la consolidación de la economía–mundo europea, 1600–1750, México, Siglo XXI Editores, 1984.

36 Véase Victoria Lerner Sigal, "Propuestas para el desarrollo de la didáctica de la historia en México", Perfiles Educativos, núm. 67, México, CESU–UNAM, enero–marzo, 1995, pp. 1–4 [http://www.cesu.unam.mx].

37 Héctor M. Rodríguez Cruz y Enrique García González, Evaluación en el aula, México, Trillas, 2001, pp. 23–24.

38 María Antonia Casanova, Manual de evaluación educativa, Madrid, La Murralla, 1999, pp. 61–62.

39 Ana María Saul, "Evaluación del aprendizaje: una vía para el mejoramiento de la calidad en la escuela", en Isabel Franchi Cappelliti (coord.), Evaluación educativa. Fundamentos y prácticas, México, Siglo XXI Editores, 2004, pp. 9–17.

40 Amándia M. Borba y Cassia Ferri, "Evaluación: contexto y perspectivas", en Isabel Franchi Cappelliti (coord.), Evaluación educativa…, op. cit., pp. 85–101.

41 Andrea Sánchez Quintanar, "Reflexión sobre la historia que se enseña en México", en Luz Elena Galván Lafarga, La formación de una conciencia histórica…, op. cit., pp. 11–45.

42 Georg Lukács, La novela histórica, México, Era, 1971, pp. 23–24.

43 Véase Eric Hobsbawn, Historia del siglo XX, España, Crítica, 2003, pp. 13–15.

44 Niklas Luhmann, La sociedad de la sociedad, México, Herder/Universidad Iberoamericana, 2007, pp. 322, 562–563.

45 Jaime E. Rodríguez y Colín M. Maclachlan, Hacia el ser histórico de México. Una reinterpretación de la Nueva España, México, Diana, 2001, p. 89.

46 Cristina Buenrostro y Lucero Meléndez, "Lenguas indígenas mexicanas", National Geographic, vol. 25, núm. 2, México, National Geographic Society, agosto de 2009, pp. 21–25.

47 "México mutilado", Por Esto! de Quintana Roo, núm. 6013, Chetumal, Quintana Roo, lunes 24 de agosto de 2009, pp. 2–3.

48 Andrés Oppenheimer, México en la frontera del caos. La crisis mexicana de los noventa y la esperanza del nuevo milenio, México, Ediciones B, 2002, pp. 93–114.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons