SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Respuesta del cultivo de maíz a la bio-inoculación y fertilización química reducida en campoTrichoderma atroviride como controlador biológico de fusariosis de espiga de trigo mediante la reducción del inóculo primario en rastrojo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Terra Latinoamericana

versão On-line ISSN 2395-8030versão impressa ISSN 0187-5779

Terra Latinoam vol.38 no.3 Chapingo Jul./Set. 2020  Epub 12-Jan-2021

https://doi.org/10.28940/terra.v38i3.659 

Número especial

La micorriza arbuscular como biofertilizante en cultivo de café

Elizabeth Hernández-Acosta1   
http://orcid.org/0000-0002-1409-1623

Dora Trejo-Aguilar2 
http://orcid.org/0000-0002-1306-9213

Andrés Rivera-Fernández2 

Ronald Ferrera-Cerrato3 
http://orcid.org/0000-0001-5143-0172

1Departamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo. 56230 Texcoco, Estado de México, México.

2Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana. Zona Universitaria. 91090 Xalapa, Veracruz, México.

3Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo. 56230 Texcoco, Estado de México, México.


Resumen:

En fincas cafetaleras del sureste de México, la degradación química, física y biológica de los suelos afecta la producción de plantas. Esta situación perjudica económicamente a los cafeticultores, por lo que es común encontrar un descuido en sus plantaciones donde labores de cultivo como la poda y fertilización son costosas. Para resolver el problema del costo de fertilizantes, se recomienda la aplicación de inóculos micorrízicos arbusculares, su efectividad queda clara en hortalizas y frutales. Se evaluó la respuesta de dos inóculos del Colegio de Postgraduados, de una especie, (Rhizophagus aggregatus) y un consorcio (Glomus claroides, Rhizophagus diaphanus y Paraglomus albidum) (CMgrp) en plántulas de las variedades de café garnica, catimor, caturra y catuaí, con la finalidad de ubicar la mejor simbiosis planta-hongo. Se evaluaron las variables altura de la planta, materia seca, contenido de fósforo en hojas, porcentaje de colonización micorrízica, porcentaje de la eficiencia micorrízica, porcentaje de fósforo absorbido por la micorrización y el índice de eficiencia de la micorrización en la sanidad de la planta (E m ). Los resultados mostraron que el consorcio CMgrp generó los valores e incrementos más altos con respecto a las plantas no inoculadas en las variables altura de la planta y materia seca (1774 y 1701% para la variedad garnica respectivamente) y contenido de fósforo (650% en la variedad catimor). La respuesta de las plantas a la micorrización mostró los mejores resultados en las variedades garnica (34.32% porcentaje de colonización) y caturra (1670% de eficiencia micorrízica y 1651% fósforo absorbido por efecto de la micorrización). El índice Em reveló que las plantas de café inoculadas con el CMgrp presentaron mejor sanidad. Se recomienda utilizar al consorcio CMgrp como biofertilizante en plantas de café, para asegurar el éxito del trasplante, situación que representará un ahorro económico y de tiempo para el cafeticultor.

Palabras clave: variedades garnica; catimor; caturra y catuaí; fertilizantes biológicos

Summary:

In coffee plantations in southeastern Mexico, the chemical, physical and biological degradation of soils affects the production of plants. This situation economically harms the coffee growers, so it is common to place the neglect of their plantations where the cultivation tasks such as pruning and fertilization are costly. To solve the problem of fertilization, the application of arbuscular mycorrhizal inocula is recommended, its effectiveness is clear in vegetables and fruit trees. The response of two inocula (Rhizophagus aggregatus) and the consortium formed by the fungi Glomus claroides, Rhizophagus diaphanus and Paraglomus albidum (CMgrp) was evaluated in the coffee varieties garnica, catimor, caturra and catuaí, with the purpose of locating the best symbiosis plant-fungus. The variables height of the plant, dry matter, content of phosphorus in leaves, percentage of mycorrhizal colonization, percentage of mycorrhizal efficiency, percentage of phosphorus absorbed by mycorrhization and the efficiency index of mycorrhizae in the health of the plant were evaluated. (Em) The results showed that the CMgrp consortium generated the highest values and increases with respect to non-inoculated plants in the plant height and dry matter variables (177 and 1701% for garnica variety) and phosphorus content (650% in the catimor variety). The response of the plants to mycorrhization showed the best results in the garnica varieties (34.32% colonization percentage) and caturra (1670% mycorrhizal efficiency and 1651% phosphorus absorbed by mycorrhization effect). The Em index revealed that the coffee plants inoculated with the CMgrp presented better health. It is recommended to use the CMgrp consortium as a biofertilizer in coffee plants, to ensure the success of the transplant, a situation that will represent an economic and time saving for the coffee grower.

Index words: garnica; catimor; caturra and catuaí varieties; biological fertilizers

Introducción

Desde finales de los años ochenta, el uso de los hongos micorrízicos (HM) en la agricultura, se incrementó como una alternativa al empleo de fertilizantes sintéticos (Berruti et al., 2016). En México, hasta el presente año (2019) se comercializan bajo distintas marcas, aunque no hay información de producción y venta disponible (Weber, 2014). INIFAP, Buckman Laboratories, Plant Healt Care, la Universidad Veracruzana, Colegio de Postgraduados, Biofábrica Siglo XXI, por mencionar algunos, producen el biofertilizante en distintas presentaciones. Muchos de estos productos contienen principalmente la especie Rhizophagus irregularis, tal es el caso de BuRIZE (Buckman Lab, Estado de México. MX), EndoRyza (Plant Health Care, CDMX, MX) y MicorrhizaFer (Biofábrica SXXI, CDMX, MX) de acuerdo a las etiquetas de los mismos.

El fósforo, es el principal elemento que el HM trasloca a la planta (Jakobsen y Hammer, 2015); sin embargo, también moviliza el agua, expande el área de exploración radical a través de las hifas, accediendo a nutrientes y espacios edáficos inaccesibles para las raíces. A pesar de los beneficios, la planta tiene influencia en el crecimiento del hongo (Sawers et al., 2017), sin olvidar que los HM también interactúan con otros microorganismos del suelo (Battini et al., 2017).

Los HM se asocian con cerca de 200 000 hospederos, y se cree que existe una baja especificidad (van der Heijden et al., 2015); sin embargo, algunos trabajos muestran que existe una preferencia o compatibilidad por determinadas especies (Torrecillas et al., 2012; Sawers et al., 2017). Por otra parte, la preferencia puede no estar relacionada con la eficiencia, a modo que algunos hongos pueden ser más eficientes que otros en el mismo hospedero (Zhang et al., 2015).

En México, existe un programa de replantación de fincas de café procedente en relación al Plan Integral de Atención al Café (PIAC) dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2030 (SAGARPA, 2016), donde se plantea producir plantas sanas y resistentes al trasplante desde el vivero. Siendo el café una planta micotrófica (Hernández-Acosta et al., 2018), la búsqueda de HM nativos con posibilidades de utilizarse como biofertilizantes es una opción viable (Vincenzo et al., 2018). En Oaxaca, la producción de café orgánico se incrementó y se práctica la inoculación micorrízica (Noriega-Altamirano et al., 2014).

Dentro de este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos inóculos de HM sobre el crecimiento y desarrollo de cuatro variedades de café en la fase de vivero, con la finalidad de seleccionar la combinación variedad-hongo más eficiente en la obtención de plantas vigorosas, resistentes al trasplante y para promover el uso de la micorriza como biofertilizante entre los cafeticultores.

Materiales y Métodos

Se realizó un experimento a nivel vivero en Xalapa, Veracruz, México, a una altitud de 1399 m, con una precipitación pluvial anual promedio de 1626 mm y una temperatura media anual de 18 °C. Se utilizaron semillas de la especie Coffea arabica L., de las variedades garnica, catimor, caturra y catuaí con porcentajes de germinación de 95, 98, 97 y 90%, respectivamente. Se utilizaron dos inóculos micorrízicos: Rhizophagus aggregatus (Schenck & GS Sm) y el consorcio Glomus claroides, Rhizophagus diaphanus (Cano & Dalpé) y Paraglomus albidum (Walker & Rhodes) (CMgrp). Los porcentajes de colonización de los inóculos propagados en plantas de cebolla fueron 57% para la especie R. aggregatus y 67% para el consorcio CMgrp. Ambos inóculos fueron proporcionados por el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillos.

El material que se utilizó como sustrato fue una mezcla de suelo y materia orgánica (residuos vegetales) en una proporción 40:60. Ésta se tamizó y esterilizó a una temperatura de 120 °C por 2.5 h. El sustrato presentó 13.82% de materia orgánica, pH de 6.5 y 33 mg kg-1 de fósforo (Método Bray) características adecuadas para el establecimiento del café y el HM (Contreras et al., 2017; Bolaños et al., 2000).

Al centro del recipiente (con capacidad de kg) y a una profundidad de 4 cm se incorporaron 10 g de inóculo en cada unidad experimental, después se colocó la semilla de café, sobre esta se puso suelo y en la superficie una capa muy delgada de tezontle estéril para conservar la humedad. El experimento permaneció once meses, durante los cuales se regó de acuerdo a las necesidades de la planta, hasta alcanzar la capacidad de campo en el sustrato para evitar la presencia del marchitamiento fúngico.

Se estableció un diseño completamente al azar con 12 tratamientos, cuatro variedades, dos inóculos de HM y cuatro testigos (sin inocular) y cinco repeticiones por tratamiento. Cada unidad experimental fue una planta. Al final del experimento, 335 días después de la siembra (dds), se evaluó 1) altura de la planta, 2) materia seca, 3) contenido de fósforo en las hojas, 4) porcentaje de colonización micorrízica, 5) porcentaje de la eficiencia micorrízica, con la ecuación propuesta por Colozzi-Filho y Siqueira (1986):

Eficiencia=altura de plantas inoculadasaltura de plantas testigo × 100-100

6) Porcentaje de fósforo absorbido por la micorrización, de acuerdo con la ecuación propuesta por Sieverding (1991):

PI (%)=Biomasa en plantas inoculadas × 100Biomasa de plantas testigo -100

y, 7) Sanidad, daño foliar causado por Phoma costarricensis y clorosis (amarillamiento por deficiencia de nutrientes) (Rivera, 1991), mediante una escala subjetiva, en 5 plantas. Utilizando una adaptación de la escala de Likert (Bertram, 2007) se calcularon los promedios para constituir un índice denominado (índice de eficiencia de la micorrización). Dicho índice toma valores entre 0 y 5; entre más pequeño sea éste, indicara un mayor beneficio y debe interpretarse como un resumen cuantitativo asociado a la distribución de las frecuencias a partir de nuestra escala (Cuadro 1).

Cuadro 1: Escala subjetiva para la evaluación de la sanidad y vigor de la plántula de café (adaptación de una escala propuesta por Rivera, 1990). 

Sanidad

Clorosis

0

Plantas sanas

0

Plantas de color verde intenso

1

Plantas con daño en un 5%

1

Plantas verdes no intenso

2

Plantas con un 20% de follaje dañado

2

Plantas verdes

3

Plantas con un 40% de daño

3

Plantas verdes limón

4

Plantas con más de 60% de daño

4

Plantas semi amarillas

5

Plantas con más de 80% de daño

5

Plantas amarillas

Resultó útil normalizar el indicador, dividiendo su valor entre 5, de tal manera que después Em toma valores entre 0 y 1, interpretándose que para valores cercanos a 0 la eficiencia de la micorrización es alta, y valores cercanos a 1 es baja. El índice se calculó mediante la siguiente ecuación: Sean ƒ0, ƒ1,…, ƒ k las frecuencias observadas en cada una de las categorías asociadas a los valores 0, 1, 2, de nuestra escala definida. Entonces,

Em = 1    nk     j=1k jfj

donde: n= j=0kfj corresponde al total de observaciones (plantas). En este caso, y k = 5 y n = 15.

El presente índice fue diseñado específicamente para el análisis de los datos obtenidos en esta investigación. No hay antecedente de un índice como el que aquí se utiliza y resultó una herramienta útil para el análisis de este tipo de datos, generados a partir de escalas subjetivas.

Después de realizar las pruebas de normalidad, se efectuó un análisis de varianza y se hizo una prueba de comparación de medias (Tukey (P ≤ 0.05), con el software SAS versión 9.0 (SAS, 2000).

Resultados y Discusión

Altura de las plantas

Al evaluar altura de las plantas en las cuatro variedades de café con respecto a las plantas testigo, la inoculación del consorcio CMgrp dio como resultado plantas con mayor altura (Figura 1). Para esta variable, el efecto entre ambos inoculantes fue diferencial, sobre todo con respecto a la variedad de café inoculada. El inóculo R. aggregatus tuvo un efecto mínimo en esta variable en las variedades garnica y catuaí (Figura 1).Adriano-Anaya et al., 2011, inoculó la variedad bourbon con Rhizophagus intrarradices cultivado en raíces transformadas, pero no observó un efecto en esta variable.

*Letras distintas en la misma figura, indican diferencias significativas (Tukey P ≤ 0.05). Consorcio = CMgrp (Glomus claroides, Rhizophagus diaphanus y Paraglomus albidum).

Figura 1: Altura de plantas de café de variedad a) Garnica, b) Catimor, c) Caturra y d) Catuaí, inoculadas con dos inóculos micorrízicos Rhizophagus aggregatus y el consorcio, respecto a las plantas testigo, a 335 dds.  

Ibarra-Puón et al. (2014) probaron la misma especie de HMA, pero en Coffea canephora (Robusta), donde la altura de la planta incrementó en comparación con el control a los 140 días después de la inoculación. Estos resultados pueden indicar una cierta preferencia de especies de HMA a variedades o especies de café, aunque la influencia de la forma de producción del inóculo podría ser un factor a estudiar. También se podría esperar que el factor tiempo, tiene influencia en los resultados observados.

El efecto de inoculantes micorrízicos sobre café en altura se ha documentado con distintos consorcios de HMA, Del Aguila et al., 2018, aplicó nueve consorcios micorrízicos en plantas de café de la variedad caturra, aunque no reportan las especies presentes en los consorcios. El incremento en esta variable, podría estar relacionada a obtención de fósforo por parte de los inoculantes.

Materia seca

La variable materia seca, también se influenció por la inoculación micorrízica, sobre todo cuando se inoculó con el consorcio CMgrp con pesos que fluctuaron de 1.4 a 5.45 g, para todas las variedades. La única variedad donde el efecto fue menor, aunque significativo, se observó con catuaí (Figura 2).

*Letras distintas en la misma figura, indican diferencias significativas (Tukey P ≤ 0.05). Consorcio = CMgrp (Glomus claroides, Rhizophagus diaphanus y Paraglomus albidum).

Figura 2: Materia seca en plantas de café de variedad a) Garnica, b) Catimor, c) Caturra y d) Catuaí, inoculadas con dos inóculos micorrízicos Rhizofagus aggregatus y el consorcio, respecto a las plantas testigo, a 335 dds.  

La materia seca es una de las variables de crecimiento y desarrollo más medidas en plantas de café para analizar el efecto de la micorriza como biofertilizante (Ibarra-Puón et al., 2014). Lo anterior es porque permite calcular las variaciones entre genotipos, el ambiente y el manejo; factores que generan modificaciones en la acumulación de biomasa (Di Benedetto y Tognetti, 2016).

Aguirre-Medina et al., 2011, observaron que la inoculación con Rhizophagus intrarradices no mostró variación en esta variable, incluso cuando evaluaron el peso seco en raíz, tallo y hojas de plantas de café variedad oro azteca muestreadas de los 60 a 210 días después de la siembra.

Por otro lado, Adriano-Anaya et al. (2011), evaluaron el efecto de Rhizophagus intraradices en plantas de café variedad Bourbon a los 112 días después de la inoculación; cuando evaluaron el peso seco de la raíz y el follaje, hallaron incrementos de 118 a 141% con respecto a las plantas testigo. En ambos estudios, se observa que la eficiencia del hongo micorrízico como biofertilizante en cuestión de crecimiento, depende de la variedad del café y del inoculante micorrízico.

Contenido de fósforo en hojas

La inoculación de HMA tuvo un efecto en el incremento del contenido de fósforo total, teniendo resultados diferenciales en función de la fuente de inóculo y la variedad de café. Los valores con mayor contenido de fósforo se presentaron en la variedad catimor, incluso en el tratamiento no inoculado. Los incrementos de fósforo con la inoculación de los HMA, fueron 0.16 mg kg-1 (con R. aggregatus) y 0.15 mg kg-1 (con CMgrp) (Figura 3).

*Letras distintas en la misma figura indican diferencias significativas (Tukey P ≤ 0.05). Consorcio = CMgrp (Glomus claroides, Rhizophagus diaphanus y Paraglomus albidum).

Figura 3: Contenido de fósforo en hojas de café de variedad a) Garnica, b) Catimor, c) Caturra y d) Catuaí, inoculadas con dos inóculos micorrízicos Rhizophagus aggregatus y el consorcio, respecto a las plantas testigo, a 335 dds.  

Ibarra-Puón et al. (2014) reportaron que la concentración de fósforo en plantas de café fueron 0.014% superiores en los tratamientos inoculados con Rhizophagus intraradices (0.045%) a 140 días después del trasplante, en comparación con el tratamiento testigo (0.031%).

En cultivos como la papaya, Quiñones-Aguilar et al. (2012) mencionan que las hifas de los hongos micorrízicos arbusculares son capaces de captar y transportar el fósforo del suelo hacia las partes superiores de las plantas en tierras pobres o sin fertilizar, lo que podría explicar el incremento.

La importancia de los consorcios micorrízicos arbusculares en los procesos de transformación y absorción de fósforo en plantas de café, fue estudiado por Perea-Rojas et al. (2018), quienes, encontraron la mayor concentración de fósforo foliar en plantas de la variedad garnica en los tratamientos de plantas inoculadas con un consorcio micorrízico y hongos solubilizadores de fósforo. Este trabajo mostró que pese a haber disponibilidad de este elemento en el suelo, la presencia del hongo micorrízico arbuscular es determinante para traslocarlo a la parte vegetativa.

Aguirre-Medina et al. (2011), midieron un incremento en fósforo a los 150 días después de la siembra en oro azteca inoculado con Rhizophagus intraradices, aunque este efecto no fue constante a lo largo de las mediciones, de 60-210 días después de la siembra.

Colonización micorrízica

Los porcentajes más altos de colonización se obtuvieron con el consorcio CMgrp, los cuales fluctuaron de 15.44% (en la variedad catuaí), a 34.32% (en la variedad garnica), está última fue la variedad que respondió mejor a la inoculación con CMgrp. Aunque los porcentajes de colonización fueron menores a los obtenidos con el consorcio micorrízico, R. aggregatus originó valores significativos, de 9.7% en la variedad garnica a 23.5% en la variedad catimor; variedad con la mejor respuesta a la inoculación con R. aggregatus (Cuadro 2).

Cuadro 2: Eficiencia de la simbiosis Rhizophagus aggregatus micorriza-café y disponibilidad de fósforo. 

Variedad

Inoculante micorrízico

Colonización micorrízica

Eficiencia micorrízica

Fósforo disponible por la micorrización

- - - - - - - - - - - - - - - % - - - - - - - - - - - - - - -

Garnica

R. aggregatus

9.7b

13b

80b

CMgrp

34.32a

1110a

1111a

Catimor

R. aggregatus

23.5a

351b

350b

CMgrp

27.4a

855a

855a

Caturra

R. aggregatus

10.40b

610b

614b

CMgrp

16.53a

1670a

1651a

Catua

R. aggregatus

0.10b

24b

24b

CMgrp

15.44a

333a

260a

Varios estudios muestran la dependencia micorrízica de las plantas de café, sobre todo en suelos poco fértiles; Tristão et al. (2006) mencionan que, para estas plantas la simbiosis micorrízica es extremadamente importante, sobre todo en suelos donde las condiciones son desfavorables: estrés hídrico, alto contenido de sales, suelos degradados y contaminados.

La eficiencia de los distintos inóculos es uno de los parámetros que se debe considerar cuando se seleccionan para uso en plantas de café, tomando en cuenta distintos ejemplos en Gigaspora margarita (Tristão et al., 2006), Rhizophagus intraradices (Ibarra-Puón et al., 2014), y consorcios micorrízicos (Del Aguila et al., 2018).

Pese a ser una de las variables más medidas, altos porcentajes de colonización micorrízica no garantizan un incremento en las variables morfológicas y fisiológicas de las plantas. Un ejemplo que soporta este argumento se observa en el trabajo de Aguirre-Medina et al. (2011), donde a 90 días después de la siembra, el porcentaje de colonización en los tratamientos con Glomus intraradices no superaron el 18%; sin embargo, el incremento en la materia seca con respecto al testigo fue de 307 y 116% en contenido de fósforo.

Datos actuales, expuestos por Del Aguila et al. (2018) señalan porcentajes de colonización micorrízica de 13 a 31.3%, e incrementos con respecto al testigo para la variable biomasa seca (raíz y hoja) de 566%. En tanto, Adriano-Anaya et al. (2011) obtuvieron porcentajes de colonización de 6.6 a 16.3% en plantas inoculadas e incrementos de 41.3% (raíz) y 17.3% (hojas) respecto al tratamiento testigo para la variable peso seco. Los resultados anteriores se justifican porque se ubica que el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos dependerá de la eficiencia micorrízica. Al respecto, Aguirre-Medina et al. (2011) citan que el establecimiento inicial del hongo micorrízico en plantas de café puede ser lento, por lo que su efecto en la promoción del desarrollo vegetal responde de la misma forma.

Eficiencia micorrízica

El consorcio CMgrp promovió el mayor porcentaje de eficiencia micorrízica en las cuatro variedades de café con intervalos de 333 % en la variedad catuaí a 1670%, en la variedad caturra, con respecto a las plantas que no se trataron (testigo). El hongo R. aggregatus, originó valores de 13% (en la variedad garnica) a 610% (en la variedad caturra) (Cuadro 2). La respuesta benéfica de los hongos micorrízicos arbusculares se define como efectividad, esta capacidad promueve el crecimiento y la nutrición de las plantas y estará definida por la diversidad de especies utilizadas y por la procedencia de su aislamiento (Trejo et al., 2011). Las plantas de café establecen simbiosis micorrízica de manera natural, la eficiencia dependerá de la especie de hongo, de la planta (variedad), del medio ambiente, del sustrato (Rivera, 2010), y del suelo (contenido de nutrimentos, principalmente del fósforo) (Gadea y Peña, 2013).

En el presente trabajo, la variedad caturra fue la que obtuvo el mayor porcentaje de eficiencia micorrízica y reflejó en las plantas de café los valores más altos para las variables altura de la planta (4.79 cm) y materia seca (4.73 g) y valores de medio a alto en contenido de fósforo (0.13 mg kg-1) (Figura 1, 2, y 3). Con estos resultados se concluye que el consorcio micorrízico CMgrp promovió el crecimiento, desarrollo y absorción de fósforo en las plantas.

Evaluar la eficiencia micorrízica en esta investigación fue relevante, porque se logró ubicar entre dos inóculos micorrízicos y cuatro variedades de café de importancia económica para México, la mejor simbiosis planta-hongo (garnica-CMgrp y caturra-CMgrp). Al respecto, Tristão et al. (2006), mencionan que en la producción de plantas de café es prioritario ubicar los hongos micorrízicos que presenten elevada eficiencia simbiótica, mayor competitividad y mayor adaptación al suelo.

Fósforo disponible por la micorrización

Para las cuatro variedades de café, los mayores porcentajes de fósforo disponible por la micorrización (de 260 a 1651%) se obtuvieron con el consorcio CMgrp. El inóculo R. aggregatus también originó porcentajes importantes (de 24 a 614%) ambos inóculos respondieron mejor en la variedad caturra (Cuadro 2). Los inóculos micorrízicos utilizados en la presente investigación favorecieron la traslocación de fósforo, ya que el contenido de este elemento en las hojas fue mayor en las plantas inoculadas (Figura 3).

La variable porcentaje de fósforo disponible por la micorrización, se determina para ubicar al hongo más eficiente para que un hospedero aumente su eficiencia en la absorción de nutrimentos. En consecuencia, en campo se reducirá la aplicación de fertilizantes de origen inorgánico. Balota et al. (2011), mencionan que las plantas inoculadas con hongos micorrízicos presentan mayor eficiencia de uso de fósforo en la raíz, que significa, mayor captación de P y su transferencia. Rivera (2010) cita que, para lograr una micorrización efectiva en plantas de café y en los suelos, es necesario inocular una cepa eficiente de hongos micorrízicos arbusculares. Por lo que, la búsqueda de la mejor simbiosis planta-hongo será necesaria para garantizar el crecimiento y desarrollo de plantas sanas y vigorosas.

Sanidad de las plantas

En el Cuadro 3 se presenta el índice Em, y se observa que las variedades garnica, catimor y caturra, presentaron los más bajos índices de daño, valores cercanos a 0 de acuerdo a la escala establecida, entre 0.14 +/- 0.24, cuando fueron inoculadas con el consorcio CMgrp. Aunque la variedad catuaí tuvo valores más cercanos a 1 con el CMgrp, sí presenta diferencias con respecto al testigo. Es evidente que el efecto de un inoculante monoespecífico como R. aggregatus reportó índices Em menores que el testigo. Los índices Em para clorosis no reportaron diferencias en la variedad catuaí, se observa una tendencia similar a la sanidad con las otras variedades y los inoculantes micorrízicos.

Cuadro 3 Índice Em en cuatro variedades de café por efecto de dos inoculantes micorrízicos. 

Variedad

Inoculante micorrízico

Índice Em

Sanidad

Clorosis

Garnica

R. aggregatus

0.88

0.37

CMgrp

0.46

0.14

Control

0.86

0.36

Catimor

R. aggregatus

0.73

0.36

CMgrp

0.65

0.24

Control

0.58

0.4

Caturra

R. aggregatus

0.6

0.36

CMgrp

0.45

0.14

Control

0.76

0.4

Catuaí;

R. aggregatus

0.7

0.4

CMgrp

0.69

0.4

Control

0.97

0.4

Las escalas subjetivas son utilizadas como una herramienta para evaluar algunas variables sin llevar a cabo la destrucción de plantas. Clases o escalas similares las adoptaron en estudios de la simbiosis micorrízica (Sieverding, 1991; Rosendahl y Rosendahl, 1991; Raghavendra-Kumar et al., 2018; Ren et al., 2018).

En este trabajo la normalización de los datos obtenidos en la escala subjetiva, permitió desarrollar el índice Em, que mostró una tendencia similar a los datos cuantitativos (Figuras 1, 2 y 3). En este estudio se demostró que la producción de plantas de café inoculadas con el consorcio CMgrp, presentaron menor daño por P. costarrisensis, esto se ha demostrado por diversos autores, quienes señalan que la presencia de los hongos micorrízicos otorgan a la planta tolerancia o resistencia a daños por patógenos (Plouznikoff et al., 2019; El-Sharkawy et al., 2018; Trejo-Aguilar et al., 2018). Los datos obtenidos muestran que no todas las variedades respondieron a la inoculación micorrízica, por lo que se sugiere probar en otras variedades de café.

Conclusiones

- El porcentaje de colonización más alto se obtuvo en la variedad garnica, pero la mayor eficiencia micorrízica y el mayor porcentaje de fósforo disponible por la micorrización se obtuvieron en la variedad caturra. El índice Em, mostró que, la producción de plantas de café inoculadas con el CMgrp presentó menor daño.

- El uso de un consorcio micorrízico formado por los hongos Glomus claroides + Rhizophagus diaphanus + Paraglomus albidum (CMgrp) incrementó las variables altura de la planta, materia seca y contenido de fósforo con respecto a las plantas no inoculadas. La eficiencia micorrízica en plantas de café debe tomarse en cuenta cuando se elige un inoculante con respecto a la variedad de la planta. Para la variedad caturra, el inoculante con mayor eficiencia micorrízica en cuanto a fósforo disponible fue el consorcio CMgrp. El uso del consorcio en las variedades de catimor, garnica, catuaí y caturra es recomendable en comparación con el uso de un inoculante de una sola especie, como el de Rhizophagus aggregatus.

Agradecimientos

Los autores agradecen a H. F. Coronel-Brizio, la colaboración en el análisis de datos y apoyo para la definición del Índice de eficiencia de la micorrización, propuesto en este trabajo.

Referencias

Adriano-Anaya, M. L., R. Jarquín-Gálvez, C. Hernández-Ramos, M. Salvador-Figueroa y C. T. Monreal-Vargas. 2011. Biofertilización de café orgánico en etapa de vivero en Chiapas, México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 2: 417-431. [ Links ]

Aguirre-Medina, J., D. Moroyoqui, A. Mendoza-López, J. Cadena-Iñiguez, C. Avendaño-Arrazate y J. Aguirre-Cadena. 2011. Hongo endomicorrízico y bacteria fijadora de nitrógeno inoculadas a Coffea arabica en vivero. Agron. Moseoam. 22: 71-80. [ Links ]

Balota, E. L., O. Machineski e S. N. M. Colauto. 2011. Resposta da acerola à inoculação de fungos micorrízicos arbusculares em solo com diferentes níveis de fósforo. Bragantia 70: 166-175. doi: https://doi.org/10.1590/S0006-87052011000100023. [ Links ]

Battini, F., M. Grønlund, M. Agnolucci, M. Giovannetti, and I. Jakobsen I. 2017. Facilitation of phosphorus uptake in maize plants by mycorrhizosphere bacteria. Sci. Rep. 7: 4686. doi: https://doi.org/10.1038/s41598-017-04959-0. [ Links ]

Berruti A., E. Lumini, R. Balestrini, and V. Bianciotto. 2016. Arbuscular mycorrhizal fungi as natural biofertilizers: Let’s benefit from past successes. Front. Microbiol. 6: 1559. doi: https://doi.org/10.3389/fmicb.2015.01559. [ Links ]

Bolaños B. , M. M. , C. A. Rivillas y S. Suarez. 2000. Identificación de micorrizas arbusculares en suelos de la zona cafetera colombiana. Cenicafé 51: 245-262. [ Links ]

Colozzi-Filho, A. y J. O. Siqueira. 1986. Micorrizas vesículo-arbusculares em mudas de cafeeiro. I. Efeitos de Gigaspora margarita e edubacáo fosfatotada no crescimento e nutricáo. Rev. Bras. Ciênc. Solo Campinas, 10: 199-205. [ Links ]

Contreras, J., I. Acevedo y A. Escalona. 2017. Efecto del vermicompost sobre el crecimiento de plántulas de café (Coffea arabica). Rev. Unell. Cienc. Tecnol. 26: 14-21. [ Links ]

Del Aguila, K. M., G. Vallejos-Torres, L. A. Arévalo y A. G. Becerra. 2018. Inoculación de consorcios micorrícicos arbusculares en Coffea arabica, variedad caturra en la Región San Martín. Inf. Tecnol. 29: 137-146. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100137. [ Links ]

Di Benedetto, A. y J. Tognetti. 2016. Técnicas de análisis de crecimiento de plantas: su aplicación a cultivos intensivos. Rev. Invest. Agropec. 42: 258-282. [ Links ]

El-Sharkawy, H. H., Y. M. Rashad, and S. A. Ibrahim. 2018. Biocontrol of stem rust disease of wheat using arbuscular mycorrhizal fungi and Trichoderma spp. Physiol. Mol. Plant Pathol. 103: 84-91. doi: https://doi.org/10.1016/j.pmpp.2018.05.002. [ Links ]

Gadea, P. y W. Peña. 2013. La importancia de la relación entre las micorrizas arbusculares y el fósforo en nuestros suelos. Repert. Cient. 16: 13-21. doi: https://doi.org/10.22458/rc.v16i1.595. [ Links ]

Hernández-Acosta, E., D. Trejo-Aguilar, F. Ferrera-Cerrato, A. Rivera-Fernández y M. C. González-Chávez. 2018. Hongos micorrízicos arbusculares en el crecimiento de café (Coffea arabica L.) variedades garnica, catimor, caturra y catuaí. Agroproductividad 11: 61-67. [ Links ]

Ibarra-Puón, J. C., J. F. Aguirre-Medina, A. Ley-De Coss, J. Cadena-Iñiguez y G. A. Zavala-Mata. 2014. Coffea canephora (Pierre) ex Froehner inoculado con micorriza y bacteria fijadora de nitrógeno en vivero. Rev. Chapingo. Serie Hortic. 20:201-213. doi: http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2013.09.027. [ Links ]

Jakobsen, I. and E. C. Hammer. 2015. Nutrient dynamics in arbuscular mycorrhizal networks. pp. 91-131. In:T. R. Horton (ed.). Mycorrhizal networks. Ecological studies (Analysis and synthesis). Springer. Dordrecht, Netherlands. Print ISBN: 978-94-017-7394-2. [ Links ]

Raghavendra-Kumar, M. R., R. Ashwin, and D. J. Bagyaraj. 2018. Screening arbuscular mycorrhizal fungi in order to select the best for alleviating wilt disease complex of capsicum. Proc. Natl. Acad. Sci., India Sect. B Biol. Sci. 88: 679-684. doi: https://doi.org/10.1007/s40011-016-0804-1. [ Links ]

Noriega Altamirano, G., B. Cárcamo Rico, M. A. Gómez Cruz, R. Schwentesius Rindermann, S. Cruz Hernández, J. Leyva Baeza, E. García de la Rosa, U. I. López Reyes y A. Martínez Hernández. 2014. Intensificación de la producción en la agricultura orgánica: caso café. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 5: 163-169. [ Links ]

Perea-Rojas, Y. C., R. M. Arias, R. Medel-Ortiz., D. Trejo-Aguilar , G. Heredia, and Y. Rodríguez-Yon. 2018. Effects of native arbuscular mycorrhizal and phosphate-solubilizing fungi on coffee plants. Agrofor. Sist. 93: 961-972. doi: https://doi.org/10.1007/s10457-018-0190-1. [ Links ]

Plouznikoff, K., M. J. Asins, H. D. de Boulois, E. A. Carbonell, and S. Declerck. 2019. Genetic analysis of tomato root colonization by arbuscular mycorrhizal fungi. Ann. Bot. 124: 933-946. doi: https://doi.org/10.1093/aob/mcy240. [ Links ]

Quiñones-Aguilar, E., E. Hernández-Acosta, G. Rincón-Enríquez y R. Ferrera-Cerrato. 2012. Interacción de hongos micorrízicos arbusculares y fertilización fosfatada en papaya. Terra Latinoamericana 30: 165-176. [ Links ]

Ren, L., B. Wang, C. Yue, S. Zhou, S. Zhang, H. Huo, and G. Xu. 2019. Mechanism of application nursery cultivation arbuscular mycorrhizal seedling in watermelon in the field. Ann. Appl. Biol. 174: 51-60. doi: https://doi.org/10.1111/aab.12469. [ Links ]

Rivera, F. A. 1990. Variedades de café cultivadas en México. In: INMECAFE (ed.). El cultivo del cafe en México. México, D.F. [ Links ]

Rivera, C. R. 2010. Abonos verdes e inoculación micorrízica de posturas de cafeto sobre suelos Fersialíticos Rojos Lixiviados. Cult. Trop. 31: 1-12 [ Links ]

Rosendahl, C. N. and S. Rosendahl. 1991. Influence of vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi (Glomus spp.) on the response of cucumber (Cucumis sativus L.) to salt stress. Environ. Exp. Bot. 31: 313-318. doi: https://doi.org/10.1016/0098-8472(91)90055-S. [ Links ]

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2016. Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. 63 p. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/255627/Planeaci_n_Agr_cola_Nacional_2017-2030-_parte_uno.pdf (Consulta: abril 7, 2019). [ Links ]

SAS Institute. 2000. Software SAS version 8. Nashville Enabled. SAS Institute Inc. Cary, NC, USA. [ Links ]

Sawers, R. J. H., S. F. Svane, C. Quan, M. Grønlund , B. Wozniak, M. N. Gebreselassie, E. González-Muñoz, R. A. Chávez Montes, I. Baxter, J. Goudet, I. Jakobsen, and U. Paszkowski. 2017. Phosphorus acquisition efficiency in arbuscular mycorrhizal maize is correlated with the abundance of root-external hyphae and the accumulation of transcripts encoding PHT1 phosphate transporters. New Phytol. 214: 632-643. doi: https://doi.org/10.1111/nph.14403. [ Links ]

Sieverding, E. 1991. Vesicular arbuscular mycorrhiza management in tropical agrosystem. TZ-Verlagsgesellschaft. Federal Republic of Germany. ISBN: 3-88085-462-9 [ Links ]

Trejo, D., R. Ferrera-Cerrato , R. García, L. Varela, L. Lara y A. Alarcón. 2011. Efectividad de siete consorcios nativos de hongos micorrízicos arbusculares en plantas de café en condiciones de invernadero y campo. Rev. Chil. Hist. Nat. 84: 23-31. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2011000100002. [ Links ]

Trejo-Aguilar, R. Ferrera-Cerrato , W. Sangabriel-Conde y Y. Baeza. 2018. Efecto de la micorriza arbuscular en plantas de café (Coffea arabica L.) infectadas por el nematodo de la corchosis de la raíz. Agroproductividad 11: 98-104. [ Links ]

Tristão, F. S. M., S. A. Lopez de Andrade e A. P. D. Silveira. 2006. Fungos micorrízicos arbusculares na formação de mudas de cafeeiro, em substratos orgânicos comerciais. Bragantia 65: 649-658. doi: https://doi.org/10.1590/S0006-87052006000400016. [ Links ]

Torrecillas, E., M. M. Alguacil, and A. Roldán. 2012. Host preferences of arbuscular mycorrhizal fungi colonizing annual herbaceous plant species in semiarid Mediterranean prairies. Appl. Environ. Microbiol. 78: 6180-6186. doi: https://doi.org/10.1128/AEM.01287-12. [ Links ]

van der Heijden, M. G. A., F. M. Martin, M. A. Selosse, and I. R. Sanders. 2015. Mycorrhizal ecology and evolution: the past, the present, and the future. New Phytol. 205:1406-1423. doi: https://doi.org/10.1111/nph.13288. [ Links ]

Vincenzo, B., N. M. Montaño, E. Chimal, L. Varela , J. Gómez y J. M. Martínez. 2018. Abundancia y riqueza de hongos micorrízicos arbusculares en plantaciones de café de Soconusco, Chiapas, México. Rev. Biol. Trop. 66: 91-105. doi: http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i1.27946. [ Links ]

Weber, O. B. 2014. Biofertilizers with arbuscular mycorrhizal fungi in agriculture. pp. 45-66. In: Z. Solaiman, L. Abbott, and A. Varma (eds.). Mycorrhizal fungi: Use in sustainable agriculture and land restoration. Springer. ISBN (Print): 1613-3382. [ Links ]

Zhang, X., B. Chen, and R. Ohtomo. 2015. Mycorrhizal effects on growth, P uptake and Cd tolerance of the host plant vary among different AM fungal species. Soil Sci. Plant Nutr. 61: 359-368. doi: https://doi.org/10.1080/00380768.2014.985578. [ Links ]

Cita recomendada:

Hernández-Acosta, E., D. Trejo-Aguilar, A. Rivera-Fernández y R. Ferrera-Cerrato. 2020. La micorriza arbuscular como biofertilizante en cultivo de café. Terra Latinoamericana Número Especial 38-3: 613-628. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i3.659

Recibido: 14 de Octubre de 2019; Aprobado: 13 de Diciembre de 2019

Autora para correspondencia (ehernandeza@chapingo.mx)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons