SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Respuesta del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) variedad Quivicán a la aplicación de medicamentos homeopáticosEfecto de medicamentos homeopáticos durante la etapa inicial y desarrollo vegetativo de plantas de pepino (Cucumis sativus L.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Terra Latinoamericana

versión On-line ISSN 2395-8030versión impresa ISSN 0187-5779

Terra Latinoam vol.38 no.1 Chapingo ene./mar. 2020  Epub 20-Jun-2020

https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.584 

Artículos científicos

La Homeopatía incrementa la tolerancia al estrés por NaCl en plantas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) variedad Quivicán

José Manuel Mazón-Suástegui1 
http://orcid.org/0000-0003-4074-1180

Carlos Michel Ojeda-Silvera1 
http://orcid.org/0000-0002-5815-0672

Milagro García-Bernal1  2   
http://orcid.org/0000-0002-3350-7284

Daulemys Batista-Sánchez1 
http://orcid.org/0000-0003-0804-3171

Fernando Abasolo-Pacheco3 
http://orcid.org/0000-0003-2268-7432

1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Av. I. P. N. No. 195, Colonia Playa Palo de Santa Rita Sur. 23096 La Paz, Baja California Sur, México.

2 Universidad Central de las Villas (CBQ). Carretera a Camajuaní km 5.5. Provincia de Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

3 Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias Agrarias, Campus “Ingeniero Manuel Agustín Haz Álvarez”. Av. Quito km 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.


Resumen:

En la actualidad la comunidad científica internacional promueve cada vez más el uso de alternativas ecoamigables con el medio ambiente para la solución de problemas agrícolas como la salinización de los suelos. El uso de la homeopatía agrícola como una de estas alternativas se ha incrementado por su inocuidad y probada efectividad. En el presente estudio se evaluó el efecto atenuador del estrés salino (NaCl), del medicamento homeopático Natrum muriaticum (NaM), en la tasa fotosintética y variables morfométricas de plantas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) variedad Quivicán de testa blanca en etapa de crecimiento vegetativo inicial. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar, con arreglo factorial (2A × 4B) donde A son los niveles de salinidad (0 y 75 mM), B las dinamizaciones homeopáticas centesimales (NaM-7CH, NaM-13CH, NaM-7+13CH) y agua destilada como control (AD), con cinco réplicas por tratamiento. Se realizaron mediciones de la tasa fotosintética (TF) dos veces por semana y al concluir el periodo de evaluación experimental (35 días), se midieron las variables morfométricas. En general las variables morfométricas evaluadas se incrementaron con la aplicación de los tratamientos homeopáticos NaM-7CH y NaM-7+13CH, siendo mayor el incremento en longitud de raíz (LR) y biomasa fresca de hojas (BFH) incluso en las plantas sometidas a estrés salino (75mM de NaCl). La tasa fotosintética (TF) en las plantas sometidas a estrés salino alcanzó el mayor valor con NaM-7CH, observándose un incremento mayor al 50% en TF con respecto al tratamiento control (AD). Estos resultados demuestran un gran potencial de la homeopatía agrícola como alternativa bio-segura y de bajo costo para incrementar la tolerancia al NaCl de P. vulgaris L. y lograr mayores áreas de este cultivo.

Palabras clave: estrés salino; homeopatía agrícola; leguminosa; Natrum muriaticum

Summary:

Currently, the international scientific community is increasingly promoting the use of alternatives eco-friendly to the environment to solve agricultural problems, such as soil salinization. The use of agricultural homeopathy, as one of these alternatives, has increased because of its safety and proven effectiveness. This study assessed the effect of attenuating salinity stress (NaCl) of the homeopathic medicine Natrum muriaticum (NaM) on photosynthetic rate (TF) and morphometric variables of the common bean plant (Phaseolus vulgaris L.) variety white testa Quivican in initial plant growth stage. A completely randomized experimental design was applied with bifactorial arrangement (2A × 4B) where A = salinity levels (0 and 75 mM) and B = homeopathic dynamizations (NaM-7CH, NaM-13CH, NaM-7+13CH and distilled water [AD] as homeopathic control) with five replicates per treatment. The TF measurements were done twice a week, and the morphometric variables were measured at the end of the experimental evaluation period (35 days). In general, the assessed morphometric variables were favored with the application of the homeopathic treatments NaM 7CH and NaM 7+13CH; the increase in root length (LR) and fresh leaf biomass (BFH) were greater even when the plants were in salinity stress conditions (75mM NaCl). The TF reached the highest value when the plants in saline medium were treated with NaM-7CH, and an increase greater than 50% in PR was observed with respect to the (AD) control treatment. These results demonstrated a great potential of agricultural homeopathy as a bio-safe and low-cost alternative to increase P. vulgaris L. tolerance to NaCl and achieve greater areas of this crop.

Index words: salinity stress; agricultural homeopathy; leguminosa; Natrum muriaticum

Introducción

Las legumbres (familia Fabaceae) son alimentos básicos muy importantes para la población humana, y son una fuente importante de proteínas, vitaminas, minerales y fibra (Bellucci et al., 2014). El frijol común P. vulgaris L. se cultiva en todo el mundo; es la leguminosa de grano más importante para la nutrición humana, constituye el 50% del consumido a nivel mundial (Broughton et al., 2003). Sin embargo, en la actualidad se ha reportado un decremento en la producción de este importante cultivo, debido a la presencia de factores bióticos y abióticos desfavorables (Rodríguez et al., 2009; Barrios et al., 2011).

La salinidad del suelo es uno de los problemas globales más importantes que afecta negativamente la productividad agrícola. La salinidad afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas mediante diversos efectos asociados al estrés hídrico y a la citotoxicidad derivada de una absorción excesiva de algunos iones como el sodio (Na+) y el cloruro (Cl), que causan un desequilibrio nutricional en la planta. Estos efectos nocivos de la salinidad suelen ir acompañados de estrés oxidativo, debido a la generación de especies reactivas de oxígeno (Tsugane et al., 1999; Hernández et al., 2001; Isayenkov, 2012).

Alrededor de 800 millones de hectáreas de tierra, equivalentes a más del 6% del área global total del planeta son afectadas por la salinidad del suelo (FAO, 2008). El exceso de sales limita el crecimiento y la productividad de las plantas (Khan y Panda, 2007), e inhibe de manera importante su crecimiento porque afecta procesos metabólicos importantes como la fotosíntesis (El-Hendawy et al., 2005), la síntesis de proteínas y la actividad enzimática (Liang et al., 2005; Sadak y Abdelhamid, 2015). La salinidad afecta además la transpiración, el crecimiento celular y particularmente la germinación de las semillas, que es la fase más sensible a este agente estresante que afecta la absorción de agua e impide la hidratación de las semillas afectando de esa manera el desarrollo inicial de la planta (Meloni et al., 2004).

Diversas investigaciones se han realizado buscando alternativas para atenuar los efectos negativos de la salinidad (NaCl), entre las que se encuentran la obtención de variedades tolerantes, mediante complejas y costosas técnicas genéticas (Pedroza-Sandoval et al., 2016), y la utilización de productos naturales como biofertilizantes y bioestimulantes que favorecen crecimiento, desarrollo y rendimiento de la planta (Álvarez, 20141). En los últimos años se han venido experimentando tratamientos alternativos y ecoamigables, que promuevan la evolución del sector agrícola hacia una agricultura sostenible en el mediano y largo plazo. Esto implica el desarrollo de nuevas opciones que permitan cultivar el suelo con niveles de productividad y rendimiento económico aceptables, reduciendo al máximo posible el daño al medio ambiente (Singh et al., 2011). El uso de medicamentos homeopáticos es rentable en comparación con otras alternativas más costosas y nocivas para el medio ambiente, ya que ser altamente diluidos son efectivos y se requieren en muy poca cantidad (Sen et al., 2018). El uso de la homeopatía agrícola ha ido en aumento por su inocuidad y probada efectividad en la estimulación del crecimiento vegetal (Mazón-Suástegui et al., 2018). También se ha comprobado que la aplicación de medicamentos homeopáticos de uso en humanos, con registro en la Secretaria de Salud de México (SSA, 2015), puede estimular el crecimiento y desarrollo vegetal aún en condiciones de estrés abiótico (Pereira et al., 2012; Mazón-Suástegui et al., 2019). Por esa razón, la homeopatía agrícola puede ser una excelente alternativa para mitigar los efectos del estrés salino (Sen et al., 2018). Teniendo en cuenta estos antecedentes, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto atenuador del estrés salino (NaCl), del medicamento homeopático de uso humano Natrum muriaticum (NaM), en la tasa fotosintética y variables morfométricas de plantas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) variedad Quivicán de testa blanca, durante su etapa de crecimiento vegetativo inicial.

Materiales y Métodos

Sitio de Estudio

La investigación experimental se realizó durante 35 días (septiembre-octubre 2018), en el Campo Agrícola Experimental del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR), bajo una estructura metálica totalmente cubierta con malla anti-áfidos de color blanco con 30% de sombra, y por encima de la misma, una malla de color negro, con 35% de sombra. El campo agrícola se localiza al noroeste de la Ciudad de La Paz, B.C.S., México, a los 24° 08’ 10.03” N y 110° 25’ 35.31” O, a 7 m de altitud (Batista-Sánchez et al., 2017).

Material Genético

Se utilizaron semillas certificadas de frijol común P. vulgaris variedad Quivicán de testa blanca, provenientes de la Empresa Productora y Comercializadora de Semillas Biofábrica Villa Clara, Cuba. Previo al experimento se realizó una prueba de germinación utilizando la metodología del ISTA (2010).

Diseño Experimental

El experimento se realizó empleando un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial de (2A × 4B), siendo el factor A dos niveles de NaCl (0 y 75 mM), el factor B, dinamizaciones centesimales Hahnemanianas (CH) del medicamento homeopático Natrum muriaticum: NaM-7CH, NaM-13CH, NaM-7CH+NaM-13CH (en lo sucesivo MaM-7+13CH), y como tratamiento control agua destilada (AD), para tener un total de ocho tratamientos con cinco réplicas cada uno.

Desarrollo Experimental

Los tratamientos homeopáticos (NaM-7CH, NaM-13CH y NaM-7+13CH) fueron preparados en agua destilada, a partir de los medicamentos oficinales (Natrum muriaticum 6CH y Natrum muriaticum 12 CH) de marca Similia® adquiridos de proveedor autorizado (Farmacia Homeopática Nacional®, CDMX, México), que tienen registro en la Secretaría de Salud de México y autorización oficial para uso en humanos. Durante su preparación se aplicaron los procedimientos básicos que establece la farmacopea homeopática mexicana (SSA, 2015), incluyendo dilución serial centesimal (1:99) y agitación vigorosa, según la técnica descrita por Mazón-Suástegui et al. (2018).

Las semillas se desinfectaron previo a la siembra mediante inmersión en etanol al 70% durante 10 segundos seguido de una solución de hipoclorito de sodio al 1.5% durante 10 min y por último se lavaron tres veces con agua desionizada para eliminar cualquier residuo de desinfectante (Collado et al., 2013). Seguidamente las semillas fueron colocadas en papel filtro para su secado y posteriormente fueron embebidas durante 30 min con el tratamiento homeopático correspondiente o con agua destilada en el caso del tratamiento control. Enseguida las semillas se sembraron en macetas de plástico (tres semillas/maceta) cada uno con 5 kg de sustrato comercial (Sogemix PM®).

Una vez que las plantas emergieron se inició de manera gradual la aplicación de los tratamientos salinos, para evitar un shock osmótico (Murillo-Amador et al., 2007), iniciando con una concentración 25 mM de NaCl hasta llegar a la concentración deseada de 75 mM, cuando las plantas tenían 14 días de emergidas (DE).

Variables Fisiológicas

Se midió la tasa fotosintética (TF) en seis muestreos no destructivos iniciando a los 14 DE con una frecuencia de dos veces por semana, utilizando el medidor de fotosíntesis LI-COR, modelo 6400XT (Li-cor®, Lincoln, Nebraska, USA). Las mediciones se realizaron en hojas completamente expandidas y sanas, en el horario de mayor radiación solar.

Variables Morfométricas

Al concluir el periodo de evaluación experimental (35 días), se procedió a separar la raíz, el tallo y las hojas de cada una de las plantas para las determinaciones biométricas. Se midió (cm) longitud de tallo (LT) y de raíz (LR). Se determinó el peso (g) de la biomasa fresca de raíz (BFR), tallo (BFT), hojas (BFH) y biomasa seca de raíz (BSR), tallo (BST), hojas (BSH) y área foliar (AF). Para determinar peso fresco y seco de biomasa, se utilizó una balanza analítica (Mettler Toledo®, modelo AG204. USA). Para obtener la biomasa seca, los tejidos correspondientes (raíz, tallo y hojas) de cada planta, se colocaron en bolsas de papel y se introdujeron en una estufa de secado (Shel-Lab®, modelo FX-5, serie-1000203, USA) manteniéndose a temperatura de 70 °C hasta obtener su deshidratación completa (aproximadamente 72 horas). Posteriormente se pesaron en balanza analítica (Mettler Toledo®, AG204). El área foliar (cm2) se determinó en un equipo integrador de área foliar (Li-Cor®, modelo-163 LI-3000A, serie PAM 1701, USA).

Análisis Estadístico

Se realizaron análisis de varianza y comparaciones múltiples de medias (Tukey HSD, P ≤ 0.05). En todas las variables, los valores promedio se consideraron significativamente diferentes cuando P ≤ 0.05. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa Statistica v.10.0 para Windows® (StatSoft® Inc., 2011).

Resultados y Discusión

El resultado del análisis reveló una acción directa del NaCl en todas las variables estudiadas (Cuadro 1), ya que con una concentración de 75 mM de NaCl, la cual está considerada como salinidad moderada (Batista-Sánchez et al., 2017), las plantas de P. vulgaris experimentaron un decremento significativo en LT (P = 0.04), BFR (P = 0.02), BSH (P = 0.00002), BST (P = 0.00004), AF (P = 0.0000) y en el número de hojas (P = 0.0000).

Cuadro 1: Efecto de diferentes concentraciones de NaCl en las variables morfométricas de Phaseolus vulgaris sin tratamiento homeopático. 

NaCl LT BFR BSR BSH BST AF No. H
mM cm - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - g - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - cm2
P. vulgaris 0 17.5a 7.8a 0.5b 2.1a 1.1a 610.2a 8.0a
75 15.8b 6.1b 0.6a 1.5b 0.7b 425.7b 6.95b

LT = longitud del tallo; BFR = biomasa fresca de raíz; BSR = biomasa seca raíz; BSH = biomasa seca hojas; BST = biomasa seca tallo; AF = área foliar; No. H = número de hojas. Valores promedio con literales diferentes en una misma columna difieren estadísticamente (Tukey HSD, P ≤ 0.05).

La salinidad reduce el crecimiento de las plantas al afectar sus procesos fisiológicos, incluida la interrupción del equilibrio iónico, la nutrición mineral, la respuesta estomática y la eficiencia fotosintética (Garzón y García, 2011). La disparidad en el potencial osmótico conduce a un déficit de agua, una expansión reducida del área foliar y un cierre estomático, lo cual conlleva a la reducción de la fotosíntesis y del crecimiento de las plantas (Roy et al., 2014). El desequilibrio iónico provoca una acumulación excesiva de Na+ y Cl en las hojas más viejas, esto lleva a su senescencia prematura (Roy et al., 2014) y genera un desequilibrio iónico que reduce la captación de iones beneficiosos e indispensables para el desarrollo de los procesos fisiológicos como K+, Ca2+ y Mn2+ (Hasegawa et al., 2000), con lo cual se disminuye la fotosíntesis y la actividad enzimática (Muchate et al., 2016). Según Távora et al. (2001) el efecto nocivo más notable de la salinidad en las plantas, además de la alteración del potencial osmótico, es la toxicidad y la falta de equilibrio en la absorción de nutrientes, lo que provoca una disminución generalizada en el crecimiento de las plantas estresadas por salinidad.

Los resultados obtenidos en el presente estudio coinciden con los reportados por Can-Chulim et al. (2017) quienes demostraron que la disminución de la biomasa fresca y seca del vástago del frijol P. vulgaris es atribuible al estrés salino que provoca una reducción en la absorción de agua. En el presente estudio, la salinidad provocada por NaCl (75 mM) redujo la biomasa fresca de la raíz en un 8.2%. Esta tendencia es muy clara y ya ha sido observada para la misma especie (P. vulgaris L.) en otros estudios realizados en años recientes (Radi et al., 2013; Habtamu et al., 2014).

El número de hojas por planta se redujo en las plantas de frijol sometidas a estrés salino por adición de NaCl, en comparación con las plantas del grupo control (sin tratar). Este resultado pudo estar asociado a una deficiencia de potasio y coincide con Murillo-Amador y Troyo-Diéguez (2007) quienes informaron que la salinidad indujo una reducción en el número de hojas en plantas de frijol Yorimón (Vigna unguilata (L.) Walp), sometidas a estrés salino.

Al analizar la interacción del medicamento homeopático NaM y el agente estresor Cloruro de Sodio (NaM × NaCl), se observó que las plantas de P. vulgaris sin estrés salino inducido (0mM de NaCl) y recibiendo el tratamiento homeopático NaM-7CH, experimentaron un incremento significativo de LR (P = 0.00509), BFR (P = 0.00019), BFH (P = 0.0065), BFT (P = 0.00002), BSR (P = 0.0188), BSH (P = 0.032), BST (P = 0.003) y AF (P = 0.033). Esto significa que el medicamento tiene un efecto favorable per se en las plantas de P. vulgaris, de manera que con su aplicación se podría incrementar eficiencia y productividad en el cultivo del frijol común P. vulgaris.

Por otro lado, cuando las plantas se sometieron a estrés por NaCl sin medicación homeopática con NaM, los indicadores de respuesta evaluados LR, BFR, BFH, BFT, BSH, BST y AF disminuyeron 8.04, 7.87, 55.55, 38.25, 6.0, 41.66 y 49.68%; respectivamente. Esto confirma el efecto favorable per se, que tiene el tratamiento homeopático NaM-7CH. Un resultado adicional que ratifica lo anterior, es que las plantas sometidas a estrés salino por adición de NaCl que recibieron los tratamientos homeopáticos NaM‑7CH y NaM-7+13CH (Cuadro 2), todas las variables de respuesta (excepto BST y AF), mostraron un incremento con respecto a las plantas del grupo control (AD). Estos resultados coinciden con los obtenidos por Lensi et al. (2010) quienes demostraron la efectividad de dinamizaciones homeopáticas de NaM (NaM‑6CH y NaM-30CH) en plantas de frijol común (P. vulgaris L.), al no presentar signos de toxicidad durante su etapa de crecimiento. El mecanismo de acción de los medicamentos homeopáticos puede implicar cambios fisiológicos que conducen a la formación de productos metabólicos secundarios relacionados con el mecanismo de defensa de las plantas tratadas (Lensi et al., 2010). De acuerdo con estos autores, las plantas de frijol tratadas con NaM-6CH presentaron mayor tasa de crecimiento en comparación con las plantas del grupo de control y en general, una baja dilución NaM-6CH demostró ser más efectiva que una alta dilución NaM-30CH, ya que no se obtuvieron resultados significativos en las plantas así tratadas, en comparación con las no tratadas de su grupo control. En coincidencia con estos resultados, Siqueira et al. (2010) comprobaron que el uso de NaM promovió un aumento significativo del crecimiento vegetal, especialmente en las plantas de frijol tratadas con NaM-6CH, que cuya aplicación pudo asociarse a una mayor Tasa de Crecimiento Relativo de este cultivo.

Cuadro 2: Efecto de la interacción niveles de salinidad × tratamiento homeopático en el valor promedio de las variables morfométricas evaluadas en plantas de frijol común Phaseolus vulgaris variedad Quivicán, sometidas a estrés por NaCl. 

NaCl Natrum
muriaticum
LR BFR BFH BFT BSR BSH BST AF
mM cm - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - g - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - cm2
0 0 20.5abcd 6.6abc 21.5a 14.9a 0.4b 1.5cd 1.2ab 498.3b
0 NaM-7CH 25.1ab 11.0a 22.4a 13.3a 0.8a 2.3ab 1.3a 780.8a
0 NaM-13CH 22.8abcd 10.0ab 16.7ab 11.1a 0.7ab 2.1abc 0.9abcd 594.9ab
0 NaM-7+13CH 24.2abc 3.6c 22.5a 13.6a 0.4b 2.5a 0.9abcd 566.9b
75 0 16.0cd 5.8bc 11.3b 5.7b 0.4b 0.9d 0.5d 247.6c
75 NaM-7CH 28.8a 7.2abc 23.8a 13.7a 0.6ab 2.4a 1.0abc 479.7b
75 NaM-13CH 17.4cd 3.9c 17.3ab 12.2a 0.3b 1.1d 0.8bcd 537.4b
75 NaM-7+13CH 27.5ab 7.6abc 21.3a 14.1a 0.5ab 1.7abcd 0.6cd 438.1bc

LR = longitud de raíz; BFR = biomasa fresca de raíz; BFH = biomasa fresca de hojas; BFT = biomasa fresca de tallo; BSR = biomasa seca de raíz; BSH = biomasa seca de hojas; BST = biomasa seca de tallo; AF = área foliar. Valores promedios con literales diferentes en una misma columna difieren estadísticamente (Tukey HSD, P ≤ 0.05).

En una investigación realizada por Mondal et al. (2012) en plantas de frijol Yorimón Vigna unguiculata tratadas de manera profiláctica con NaM y luego sometidas a estrés salino con NaCl, se obtuvo un aumento en la germinación de las semillas en comparación con los controles estresados, y el análisis bioquímico de las plántulas mostró un aumento en el contenido total de proteínas, clorofila total y azúcares. En el presente estudio, las plantas de P. vulgaris L, revelaron diversas respuestas favorables a la aplicación profiláctica de NaM, confirmando su efecto preventivo-protector en plantas cultivadas bajo condiciones de estrés salino por adición de NaCl. Estos resultados se explican en función de los oligoelementos contenidos en el ingrediente activo de NaM que pueden estar actuando como estimuladores de los procesos fisiológicos de las plantas tratadas, aún y cuando estas se encuentran bajo condiciones de estrés salino por NaCl (Mazón-Suástegui et al., 2018).

Otros investigadores como Jaski et al. (2016), realizaron un estudio en plantas de frijol aplicando aceites esenciales y preparados homeopáticos de Eucalyptus citriodora y E. globulus y demostraron la estimulación del crecimiento en longitud, de la radícula y del hipocótilo; demostrando así el potencial de los preparados homeopáticos para estimular el desarrollo inicial de plántulas de frijol. Bonato et al. (2009) aplicaron los medicamentos homeopáticos de uso humano Sulphur y Arsenicum album (dinamizaciones 6, 12, 24 y 30CH) en plantas de menta (Mentha arvensis L.) y registraron incrementos en altura, biomasa fresca y biomasa seca de las plantas, concluyendo que los preparados homeopáticos pueden promover cambios fisiológicos en los vegetales, tales como mayor crecimiento y resistencia a las enfermedades. En el presente estudio con frijol común P. vulgaris variedad Quivican, no se observaron diferencias significativas en la variable BFR entre las plantas que recibieron los tratamientos NaM-7CH y NaM-7+13CH bajo condiciones salinas (75 mM de NaCl); sin embargo, estos tratamientos sí presentaron diferencias con respecto a las plantas que recibieron NaM-13CH. Estos hallazgos se pueden explicar debido a que la dinamización de NaM-13CH presenta una menor cantidad de nanopartículas del ingrediente activo lo que puede disminuir la capacidad de esta dinamización homeopática, para inducir respuestas medibles en las plantas tratadas.

En este estudio, se observó una disminución en la TF, cuando las plantas de P. vulgaris, variedad Quivicán se sometieron a estrés por NaCl (Figura 1). Se conoce que la salinidad afecta el proceso de la fotosíntesis en las plantas terrestres, provocando una disminución en sus parámetros de crecimiento (Pérez et al., 2014). La disminución de la fotosíntesis bajo condiciones de salinidad no solo se atribuye al cierre de las estomas que conduce a una reducción de la concentración de CO2 intercelular, sino también a factores no estomáticos, ya que existen evidencias de que la salinidad afecta a las enzimas fotosintéticas, clorofilas y carotenoides (Stepien y Klbus, 2006). La reducción del crecimiento de las plantas bajo estrés salino se atribuye a una alteración en la tasa fotosintética, a la modificación en el metabolismo de los carbohidratos y a su posterior distribución en el organismo (Argentel et al., 2009). Taffouo et al. (2009) reportaron que la salinidad reduce la concentración de K+, la relación K/Na, la longitud de las plantas, el contenido de clorofila foliar y la actividad fotosintética en diferentes cultivares de frijol (Vigna unguiculata L. Walp.).

Figura 1: Efecto de Natrum muriaticum en la tasa fotosintética de plantas de Phaseolus vulgaris sometidas a estrés por NaCl. 

Entre los grupos de plantas tratadas, el de mayor TF fue el que recibió NaM-7CH en condiciones de estrés salino (75 mM de NaCl), y las plantas así tratadas experimentaron un incremento superior al 50% en esta variable (Figura 1), comparado con el grupo control (AD). Estos resultados se pueden justificar debido a que NaM-7CH contiene nanopartículas del ingrediente activo (sal de mar), que está formada por oligoelementos como el magnesio, siendo este fundamental para la molécula de clorofila que juega un rol primordial en la fotosíntesis (Mazón-Suástegui et al., 2018). En una investigación similar en plantas de frijol (Vigna unguiculata L. Walp.) sometidas a estrés salino y tratadas con el medicamento homeopático de uso humano Sepia sucus, se obtuvieron respuestas positivas como aumento significativo en el crecimiento y contenido de azúcar, clorofila, proteínas y contenido relativo de agua, en comparación con el grupo control sin homeopatía (Sukul et al., 2012).

De forma general, la condición de salinidad a la cual fueron sometidas las plantas de frijol, reveló una disminución de la fotosíntesis, lo cual se vio reflejado en las variables morfológicas evaluadas. Sin embargo, P. vulgaris reveló tolerancia a la salinidad, ya que generó respuestas de tipo morfológico, evitando una disminución drástica del crecimiento en su etapa de crecimiento vegetativo inicial. Estos y otros resultados previamente descritos sugieren que la medicina homeopática tiene gran potencial como tratamiento profiláctico para prevenir daños causados a la planta por el estrés salino. Sin embargo, los resultados obtenidos en las variables morfométricas de plantas tratadas con NaM, demuestran que los beneficios de su aplicación son incluso mayores en ausencia de un agente estresor como el NaCl. Es sabido que, mediante la autorregulación, las plantas responden intensamente a la medicación homeopática en condiciones normales o de estrés (Casali, 2004) y que la agricultura sostenible y la homeopatía agrícola son compatibles (Mazón-Suástegui et al., 2019), lo que permite a la vez mantener o mejorar la calidad del medio ambiente y conservar los recursos naturales (Lisboa et al., 2005).

La selección de medicamentos homeopáticos utilizables para incrementar tolerancia al estrés abiótico en plantas (principalmente toxicidad por metales y estrés por sal) es relativamente simple porque se ha demostrado que el denominado “Principio de los Similares” (Similia Similibus Curentur: ’Let Likes Be Treated By Likes’), que es uno de los pilares filosóficos y conceptuales de la homeopatía, tiene una aplicación positiva en la agricultura. Este principio afirma que “las enfermedades se pueden curar con algo que induce los mismos síntomas que la enfermedad en sí” (Sen et al., 2018). Durante el desarrollo del presente estudio se utilizó un medicamento de uso en humanos (NaM), que es elaborado a partir de sal marina, justamente para atenuar el estrés causado por la adición de cloruro de sodio, principal componente de la sal de mar. Los resultados permiten hipotetizar que las plantas tratadas de manera profiláctica con NaM, pueden desarrollar tolerancia al NaCl, debido a que el principio activo del medicamento pudiera activar mecanismos celulares (aun por estudiar), capaces de enviar a la planta señales de resistencia a la salinidad, antes de ser expuesta a este agente estresante. Con base en los resultados experimentales obtenidos, es posible asumir que la aplicación de MaM podría generar en plantas de Frijol común (Phaseolus vulgaris L.) variedad Quivicán de testa blanca, una respuesta fisiológica para minimizar los efectos negativos del estrés salino por NaCl.

Conclusiones

El tratamiento de las plantas de frijol común P. vulgaris con el medicamento homeopático NaM incrementó las variables morfométricas y la tasa fotosintética (TF), propiciando una reducción de los efectos del estrés causado por la salinidad (NaCl). Los valores mayores en todas las variables de respuesta evaluadas se obtuvieron al aplicar los tratamientos NaM-7CH y NaM-7+13CH, con una mayor repercusión en la TF. Ambos tratamientos incluyen la dilución centesimal 7CH y fueron más eficientes que la dilución mayor (13CH). La homeopatía agrícola demostró su valor como alternativa eco-amigable para la agricultura, al reducir los efectos negativos del estrés salino sin el uso de tratamientos químicos que dejan residuos nocivos en aire, suelo y agua. En general, los resultados obtenidos sugieren que el uso de NaM tiene un gran potencial en agricultura orgánica sostenible y que su aplicación puede contribuir a elevar la productividad biológica de P. vulgaris.

Agradecimientos

El estudio fue financiado por el Fondo Sectorial de Investigación para la Educación de México, proyecto Ciencia Básica SEP-CONACYT No. 258282 “Evaluación experimental de homeopatía y nuevos probióticos en el cultivo de moluscos, crustáceos y peces de interés comercial”, bajo la responsabilidad académica de JMMS. Se agradece el apoyo del personal técnico del CIBNOR: Lidia Hirales-Lucero y Pedro Luna-García.

REFERENCIAS

Argentel, L., D. R. López, L. M. González, R. C. López, E. Gómez, R. Girón, e I. Fonseca. 2009. Contenido de clorofila e iones en la variedad de trigo harinero Cuba-C-204 en condiciones de estrés salino. Cult. Trop. 30: 32-37. [ Links ]

Barrios G., E. J., C. López C., J. Kohashi Shibata, J. A. Acosta G., S. Miranda C. y N. Mayek Pérez. 2011. Avances en el mejoramiento genético del frijol en México por tolerancia a temperatura alta y a sequía. Rev. Fitotec. Mex. 34: 247-255. [ Links ]

Batista Sánchez, D., B. Murillo Amador, A. Nieto Garibay, L. Alcaraz Meléndez, E. Troyo Diéguez, L. Hernández Montiel y C. M. Ojeda Silvera. 2017. Mitigación de NaCl por efecto de un bioestimulante en la germinación de Ocimum basilicum L. Terra Latinoamericana 35: 309-320. [ Links ]

Bellucci, E., E. Bitocchi, D. Rau, M. Rodriguez, E. Biagetti, A. Giardini, G. Attene, L. Nanni, and R. Papa. 2014. Genomics of origin, domestication and evolution of Phaseolus vulgaris. pp. 483-507. In: R. Tuberosa, A. Graner, and E. Frison (eds.). Genomics of plant genetic resources. Springer. Dordrecht, The Netherlands. doi: https://doi.org/10.1007/978-94-007-7572-5_20. [ Links ]

Bonato, C. M., G. T. Proença, and B. Reis. 2009. Homeopathic drugs Arsenicum album and Sulphur affect the growth and essential oil content in mint (Mentha arvensis L.). Acta Sci. Agron. 31: 101-105. doi: 10.4025/actasciagron.v31i1.6642. [ Links ]

Broughton, W. J., G. Hernández, M. Blair, S. Beebe, P. Gepts, and J. Vanderleyden. 2003. Beans (Phaseolus spp.)-Model food legumes. Plant Soil 252: 55-128. doi: https://doi.org/10.1023/A:1024146710611. [ Links ]

Can-Chulim, Á., E. Cruz-Crespo, H. M. Ortega-Escobar, E. I. Sánchez-Bernal, A. Madueño-Molina, J. I. Bojórquez-Serrano y Ó. R. Mancilla-Villa. 2017. Respuesta de Phaseolus vulgaris a la salinidad generada por NaCl, Na2SO4 y NaHCO3. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 8: 1287-1300. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i6.294. [ Links ]

Casali, V. W. D. 2004. Utilização da homeopatia em vegetais. pp. 89-117. In: Proceedings of the Seminário Brasileiro sobre Homeopatia na Agropecuária Orgânica. Toledo, PR, Brazil. [ Links ]

Collado, R., N. Veitía, I. Bermúdez-Caraballoso, L. R. García, D. Torres, C. Romero, J. L. Rodríguez-Lorenzo, and G. Angenon. 2013. Eff icient in vitro plant regeneration via indirect organogenesis for different common bean cultivars. Sci. Hortic. 153: 109-116. doi: https://doi.org/10.1016/j.scienta.2013.02.007. [ Links ]

El-Hendawy, S., Y. Hu, and U. Schmidhalter. 2005. Growth, ion content, gas exchange, and water relations of wheat genotypes differing in salt tolerance. Aust. J. Agric. Res. 56: 123-134. doi: 10.1071/AR04019. [ Links ]

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2008. FAO land and plant nutrition management service. FAO, Rome, Italy. http://www.fao.org/ag/agl/agll/spush/ . (Consulta: marzo 15, 2019). [ Links ]

Garzón, P. y M. García. 2011. Efecto del estrés por NaCl sobre la anatomía radical y foliar en dos genotipos de frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp.). Bioagro 23: 153-160. [ Links ]

Habtamu, A., E. Ermias, E. Muluken, T. Mulugeta, and N. Shitaye. 2014. Seed germination and early seedling growth of haricot bean (Phaseolus vulgaris L.) cultivars as influenced by salinity stress. Inter. J. Agric. Sci. 4: 125-130. [ Links ]

Hasegawa, P. M., R. A. Bressnan, J. K. Zhu, and H. J. Bohnert. 2000. Plant cellular and molecular responses to high salinity. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 51: 463-499. doi: 10.1146/annurev.arplant.51.1.463. [ Links ]

Hernández, J. A., M. A. Ferrer, A. Jiménez, A. R. Barceló, and F. Sevilla. 2001. Antioxidant systems and O2−/H2O2 production in the apoplast of pea leaves. Its relation with salt-induced necrotic lesions in minor veins. Plant Physiol. 127: 817-831. doi: 10.1104/pp.010188. [ Links ]

Isayenkov, S. V. 2012. Physiological and molecular aspects of salt stress in plants. Cytol. Genet. 46: 302-318. doi: 10.3103/S0095452712050040. [ Links ]

ISTA (International Seed Testing Association). 2010. Rules proposals for the International Rules for Seed Testing 2010 Edition. OM Rules Proposals for the International Rules for Seed Testing 2010 Edition.doc. Approved by ECOM Decision. No.498. Bassersdorf, Switzerland. [ Links ]

Jaski, J. M., F. J. Telaxka, D. Scheffer, G. Franzener, and G. S. Moura. 2016. Efeito de preparados homeopáticos de Eucalyptus citriodora e Eucalyptus globulus sobre a germinação de sementes de feijão. Resumos do IX Congresso Brasileiro de Agroecologia. 28.09 a 01.10.2015. Belém, PA, Brasil. [ Links ]

Khan, M. H. y S. K. Panda. 2007. Alterations in root lipid peroxidation and antioxidative responses in two rice cultivars under NaCl-salinity stress. Acta Physiol. Plant. 30: 81-89. doi: https://doi.org/10.1007/s11738-007-0093-7. [ Links ]

Lensi, M. M., T. J. Siqueira, and G. H. Silva. 2010. A pilot study of the influence of natrum muriaticum at 6CH and 30CH potency in a standardized culture of Phaseolus vulgaris. Int. J. High Dilut. Res. 9: 43-50. [ Links ]

Liang, Y. C., J. Si, M. Nikolic, Y. Peng, W. Chen, and Y. Jiang. 2005. Organic manure stimulates biological activity and barley growth in soil subject to secondary salinization. Soil Biol. Biochem. 37: 1185-1195. doi: https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2004.11.017. [ Links ]

Lisboa, S. P., M. C. Cupertino, V. M. Arruda, e V. W. D. Casali. 2005. Nova visão dos organismos vivos e o equilíbrio pela homeopatia. UFV. Viçosa, Brazil. [ Links ]

Mazón-Suástegui, J. M., B. Murillo-Amador, D. Batista-Sánchez, Y. Agüero-Fernández, M. R. García-Bernal, and C. M. Ojeda-Silvera. 2018. Natrum muriaticum as an attenuant of NaCl-salinity in basil (Ocimum basilicum L.). Nova Sci. 10: 120-136. doi: 10.21640/ns.v10i21.1423. [ Links ]

Mazón-Suástegui, J. M. , C. M. Ojeda-Silvera, M. García-Bernal, M. A. Avilés-Quevedo, F. Abasolo-Pacheco, D. Batista-Sánchez, D. Tovar-Ramírez, F. Arcos-Ortega, B. Murillo-Amador , A. Nieto-Garibay, Y. Ferrer-Sánchez, R. M. Morelos-Castro, A. Alvarado-Mendoza, M. Díaz-Díaz, and B. Bonilla-Montalvan. 2019. Agricultural homeopathy: A new insights into organicʼs. IntechOpen Books. doi: 10.5772/intechopen.84482. [ Links ]

Meloni, D. A., M. R. Gulotta, C. A. Martínez, and M. A. Oliva. 2004. The effects of salt stress on growth, nitrate reduction and proline and glycinebetaine accumulation in Prosopis alba. Braz. J. Plant Physiol. 16: 39-46. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1677-04202004000100006. [ Links ]

Mondal, S., N. C. Sukul, and S. Sukul. 2012. Natrum mur 200c promotes seed germination and increases total protein, chlorophyll, rubisco and sugar in early seedlings of cowpea under salt stress. Int. J. High Dilut. Res. 11: 128. [ Links ]

Muchate, N. S., G. C. Nikalje, N. S. Rajurkar, P. Suprasanna, and T. D. Nikam. 2016. Plant salt stress: Adaptive responses, tolerance mechanism and bioengineering for salt tolerance. Bot. Rev. 82: 371-406. doi: 10.1007/s12229-016-9173-y. [ Links ]

Murillo-Amador, B. and E. Troyo-Dieguez. 2007. Effects of salinity on the germination and seedling characteristics of cowpea (Vigna unguiculata (L.) Walp). Austr. J. Exp. Agric. 40: 433-438. doi: 10.1071/EA99009. [ Links ]

Murillo-Amador, B. , S. Yamada, T. Yamaguchi, E. Rueda-Puente, N. Ávila-Serrano, J. L. García-Hernández, R. López-Aguilar, E. Troyo-Diéguez, and A. Nieto-Garibay. 2007. Influence of calcium silicate on growth, physiological parameters and mineral nutrition in 431 two legume species under salt stress. J. Agron. Crop Sci. 193: 413-421. doi: https://doi.org/10.1111/j.1439-037X.2007.00273.x. [ Links ]

Pedroza-Sandoval, A., R. Trejo-Calzada, I. Sánchez-Cohen, J. A. Samaniego-Gaxiola y L. G. Yánez-Chávez. 2016. Evaluación de tres variedades de frijol pinto bajo riego y sequía en Durango, México. Agron. Mesoam. 27: 167-76. doi: http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21896. [ Links ]

Pérez, A., K. Lisseth, P. Sándoval y E. Hernando. 2014. Comportamiento fisiológico de plantas de rábano (raphanus sativus L.) sometidas a estrés por salinidad. Conexagro JDC 4: 13-24. [ Links ]

Radi, A. A., F. A. Farghaly, and A. M. Hamada. 2013. Physiological and biochemical responses of salt-tolerant and salt-sensitive wheat and bean cultivars to salinity. J. Biol. Earth Sci. 3: B72-B88. [ Links ]

Rodríguez Miranda, O., O. Chaveco Pérez, R. Ortiz, M. Ponce Brito, H. Ríos, S. Miranda Lorigados, O. Días, Y. Portelles, R. Torres y L. Cedeño. 2009. Líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) resistentes a la sequía. Evaluación de su comportamiento frente a condiciones de riego, sin riego y enfermedades. Temas Cienc. Tecnol. 13: 17-26. [ Links ]

Roy, S. J., S. Negrão, and M. Tester. 2014. Salt resistant crop plants. Curr. Opin. Biotechnol. 26: 115-124. doi: https://doi.org/10.1016/j.copbio.2013.12.004. [ Links ]

Sadak, M. S. and M. T. Abdelhamid. 2015. Influence of amino acids mixture application on some biochemical aspects, antioxidant enzymes and endogenous polyamines of Vicia faba plant grown under seawater salinity stress. Gesunde Pflanzen 67: 119-129. doi: https://doi.org/10.1007/s10343-015-0344-2. [ Links ]

Sen, S., I. Chandra, A. Khatun, S. Chatterjee, and N. R. Das. 2018. Agrohomeopathy: An emerging f ield of agriculture for higher crop productivity and protection of plants against various stress conditions. IJRAR 5: 52-56. doi: 10.1729/Journal.18583. [ Links ]

Singh, J. S., V. C. Pandey, and D. P. Singh. 2011. Efficient soil microorganisms: A new dimension for sustainable agriculture and environmental development. Agric. Ecosyst. Environ. 140: 339-353. doi: 10.1016/j.agee.2011.01.017. [ Links ]

Siqueira, T. J., M. M. Lensi, e G. H. da Silva. 2010. Estudo piloto da influência de Natrum muriaticum 6cH e 30cH numa cultura padronizada de Phaseolus vulgaris L. Rev. Homeopatia 73: 68‑76. [ Links ]

SSA (Secretaría de Salud). 2015. Farmacopea homeopática de los Estados Unidos Mexicanos. FEUM-SSA. Biblioteca Nacional de México 615.532-scdd21. ISBN: 978-607-460-509-9. [ Links ]

Stepien, P. and G. Klbus. 2006. Water relations and photosynthesi in Cucumis sativus L. leaves under salt stress. Biol. Plant. 50: 610-616. doi: 10.1007/s10535-006-0096-z. [ Links ]

Sukul, S., S. Mondal, and N. C. Sukul. 2012. Sepia 200cH at 1:1000 dilution ameliorates salt stress in cowpea seedlings but its medium 90% ethanol proves ineffective at the same dilution. Int. J. High Dilut. Res. 11: 237-246. [ Links ]

Taffouo, V. D., J. K. Kouamou, L. M. Tchiengue N., B. A. N. Ndjeudji, and A. Akoa. 2009. Effects of salinity stress on growth, ions partitioning and yield of some Cowpea (Vigna unguiculata L. Walp.) cultivars. Int. J. Bot. 5: 135-143. doi: 10.3923/ijb.2009.135.143. [ Links ]

Távora, F. J. A. F., R. G. Ferreira, F. F. F. Hernandez. 2001. Crescimento e relações hídricas em plantas de goiabeira submetidas a estresse salino com NaCl. Rev. Bras. Frutic. 23: 441-446. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0100-29452001000200050. [ Links ]

Tsugane, K., K. Kobayashi, Y. Niwa, Y. Ohba, K. Wada, and H. Kobayashi. 1999. A recessive Arabidopsis mutant that grows photoautotrophically under salt stress shows enhanced active oxygen detoxif ication. Plant Cell 11: 1195-1206. doi: 10.1105/tpc.11.7.1195. [ Links ]

1 Álvarez, C. N. 2014. Comportamiento agroproductivo del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) con diferente frecuencia de aplicación del VIUSID agro. Tesis en opción al título de Ingeniero Agrónomo, Facultad Agropecuaria, Universidad de Sancti Spíritus ¨José Martí Pérez¨. Sancti Spíritus, Cuba. 35 p.

Cita recomendada: Mazón-Suástegui, J. M., C. M. Ojeda-Silvera, M. García-Bernal, D. Batista-Sánchez y F. Abasolo-Pacheco. 2020. La Homeopatía incrementa la tolerancia al estrés por NaCl en plantas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) variedad Quivicán. Terra Latinoamericana Número Especial 38-1: 37‑51. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.584

Recibido: 03 de Junio de 2019; Aprobado: 12 de Diciembre de 2019

Autora para correspondencia (milagarciabernal@gmail.com)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons