SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número4Descompresión microvascular para el espasmo hemifacial 10 años de experiencia en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de neurociencias (México, D.F.)

versão On-line ISSN 1028-5938versão impressa ISSN 0187-4705

Arch. Neurocien. (Mex., D.F.) vol.9 no.4 Ciudad de México Dez. 2004

 

Editorial

 

El reto científico de las neurociencias en Latinoamérica

 Scientific challenge of neurosciences in Latinoamerica

El proceso de internacionalización que afecta hoy día a muchos aspectos de nuestras vidas está también presente en el entorno científico. Las nuevas tecnologías de la información facilitan no sólo el acceso al nuevo conocimiento en cualquier parte del mundo, sino también la comunicación entre investigadores. Como resultado se observa una creciente colaboración internacional entre investigadores, la formación de redes y el creciente uso de canales internacionales para la difusión de la propia investigación.

Las publicaciones científicas desempeñan un papel fundamental en las distintas etapas de la actividad investigadora. Constituyen el punto de partida de cualquier investigación, pues aportan el estado del conocimiento en un tema determinado, y son el canal preferente por el que se darán a conocer los resultados de una investigación ya concluida.

Por lo tanto, las publicaciones constituyen un apoyo esencial para la actualización de conocimientos y para el buen desarrollo de la práctica profesional, independientemente de la nacionalidad o de la ubicación geográfica. El publicar en revistas científicas internacionales de prestigio es, sin duda alguna, un estímulo eficaz para aumentar la visibilidad internacional de la investigación de un país.

Aunque es difícil evaluar la calidad científica de las revistas, uno de los indicadores más utilizados es el factor de impacto, calculado y publicado anualmente por el Institute for Scientific Information (ISI) de Filadelfia en el Journal Citatian Reports.

Publicar en revistas con un alto factor de impacto se convierte, así, en un objetivo para muchos investigadores.

Muchas revistas nacionales de habla hispana deben asumir el reto de captar originales de calidad a pesar de la migración de los autores hacia revistas extranjeras. Es un hecho que el proceso de internacionalización ha puesto en peligro la supervivencia de algunas revistas nacionales, que han tenido que desarrollar distintas estrategias para resultar atractivas al investigador, como por ejemplo, el estar disponible en Internet.

Estas revistas tienen su mayor audiencia en el propio país, en el que cumplen una importante función en la integración y cohesión de la comunidad científica nacional, contribuyendo a la práctica profesional y a la formación continuada.

Sin embargo, se debe recordar que la revista más adecuada para publicar un documento dependerá de la audiencia a la que vaya dirigida. Curiosamente, publicar en las revistas de mayor impacto puede llegar a ser contraproducente si dichas revistas no son las que leen los profesionales a los que van dirigidos los documentos. De esta forma, se puede llegar a la paradójica situación de que estos trabajos apenas se difundan en el propio país, que puede ser donde en realidad están sus principales lectores potenciales y donde mayor utilidad puede tener. En concreto, documentos relativos a la medicina en un país pueden afectar más a la práctica e incluso a la gestión médica si se publican en el mismo país.

A modo de ejemplo, es importante señalar que de los casos clínicos patológicos publicados en la revista New England Journal of Medicine, más del 75% corresponden a las áreas de las neurociencias, de los cuales, cerca de la mitad están relacionados con neuroinfecciones, tema que nuestros países deberían ser centros de referencia.

Llegado este punto, es importante preguntarnos ¿cuál es o debería ser el objetivo de publicar un documento?: conseguir la mayor difusión posible de la propia investigación para hacerla accesible y útil. Sin embargo, si comparamos el número total de documentos médicos publicados a nivel mundial en los años 1980 (554.598), 1990 (689.629), Y 2000 (956.533), observamos un incremento exponencial de las publicaciones, aunque menos del 15% de estos documentos influirán en el comportamiento médico individual o colectivo.

La investigación de un país recibe un reconocimiento acorde con su capacidad, esfuerzo y contribución a la ciencia internacional, y nuestros países tienen todavía un largo camino que recorrer.

Por lo tanto, cada uno de los miembros de las Sociedades de Neurología de Latinoamérica deberíamos sentirnos responsables en el desarrollo y avance de nuestra especialidad en nuestros países, y por lo tanto de las revistas oficiales de nuestras sociedades. Esto es un reto que requiere un cambio de actitud, de valores y de prioridades.

 

REFERENCIAS

1. Mateos–Gómez H. Evolución en la medicina. Arch Neurocien 2000;5:115.

2. Garfield E. The meaning of the IF. Int J Clin Health Psicol 2003; 3:363–9.

3. Jiménez E, Moya F, Delgado E. The evolution of research activity in Spain: the impact ofthe Nacional Comisión forthe Evaluation for Research activity (CNAI). Res Policy 2003;32:123–42.

4. Famulari A. La neurología en América Latina. Rev Ecuat Neurol 2003;1–2:1–5.

5. Gómez 1, Fernández MT, Bordons M, Morillo F. La producción científica española en medicina en los años 1994–1999. Rev Clin Esp 2004;204:75–88.

 

Dr. Carlos Valencia Calderón M.O., Ph.D

Sección de Neurología. Centro Internacional de Medicina Avanzada. Barcelona.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons