SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número93Políticas de información en las bibliotecas del Congreso General de los Estados Unidos MexicanosProducción de libros académicos en Colombia entre 2013 y 2019: un avance para estudios comparados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación bibliotecológica

versión On-line ISSN 2448-8321versión impresa ISSN 0187-358X

Investig. bibl vol.36 no.93 Ciudad de México oct./dic. 2022  Epub 17-Abr-2023

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.93.58650 

Artículos

Políticas editoriales de revistas de Comunicación en acceso abierto indexadas en Scopus

Editorial policies of Communications in Open Access journals indexed in Scopus

Bexi Perdomo* 

Oscar Alberto Morales** 

* Centro de Investigación de la Creatividad, Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, Perú. bjperdomod@crear.ucal.edu.pe

* Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Venezuela. geode.ula@gmail.com


Resumen

Los autores de artículos necesitan información acerca de ciertas políticas editoriales (PE) de las revistas para elegir la que mejor responda a sus necesidades.

Objetivo:

caracterizar las tendencias en PE en las revistas de acceso abierto (AA) catalogadas en el área de Ciencias Sociales (CCSS) y en la subárea de Comunicación, en Scopus.

Métodos:

ésta fue una investigación descriptiva y transversal, apoyada en la bibliometría en la que se analizaron 77 revistas.

Resultados:

se observa el predominio de revistas con periodicidad semestral y del idioma inglés como lengua considerada por 90% de las revistas. Si bien la tendencia es normar la extensión de los artículos, ésta suele variar según género publicado y se mide en caracteres con espacios, palabras y páginas. En atención al cargo por procesamiento para AA, 55,8% no lo exige.

Conclusión:

las PE de estas revistas de AA en Scopus se traducen en ofrecer posibilidades de visibilidad a los autores y fortalecer la investigación de forma colaborativa.

Palabras clave: Acceso abierto; Políticas editoriales; Comunicación; Publicación científica

Abstract

Authors need of information about the editorial policies (EP) of journals to choose the one that best meets their needs.

Aim:

To characterize the trends in the EP in the open access (OA) journals cataloged in the area of Social Sciences (CCSS) and in the sub-area Communication in Scopus.

Methods:

This research was descriptive, cross-sectional, and supported by bibliometrics for analyzing 77 journals.

Results:

it was observed the predominance of journals published every six months, and that English is the language considered by 90% of the journals for publishing. Although the trend is to standardize the length of the articles, there are variations by gender, and it is measured in characters with spaces, words, and pages. Regarding the processing charge for OA, 55.8% do not require it.

Conclusions:

It is concluded that the EP of these OA journals in Scopus translates into offering possibilities of visibility to authors and reinforce collaborative research.

Keywords: Open Access; Editorial policies; Communication; Scientific publication

Introducción

La publicación de un artículo científico supone múltiples tareas, incluyendo la elección de la revista idónea considerando el género discursivo, la audiencia y el nivel de especialización. Esta elección puede hacerse incluso desde que se inicia la escritura del artículo. En un contexto con criterios de evaluación cada vez más rigurosos para los investigadores, para tomar esta decisión es fundamental considerar algunos aspectos editoriales como la visibilidad, la periodicidad, la indexación y el costo de publicación (Pérez, Herrera y Ramírez 2020). Para ello, la bibliometría ofrece evidencia científica estadística de la actividad científica desde diferentes perspectivas (Alcalá-Albert y Parra-González 2021), permitiendo la valoración de la producción científica de áreas de conocimiento, autores, instituciones, revistas, bases de datos, países, regiones y continentes (González, Cardentey, y Izquierdo 2017; Madrid et al. 2017) En la disciplina de la comunicación, se han realizado algunos análisis bibliométricos de la producción científica (De-Filippo 2013; Arroyave-Cabrera y González-Pardo 2022), pero no se han publicado estudios que orienten a los autores sobre las tendencias de las revistas en materia de políticas editoriales (PE), que les permitan tomar decisiones con base en la evidencia.

Las PE de las revistas científicas definen sus criterios editoriales y describen el proceso que siguen para la publicación, desde la recepción de los manuscritos hasta su divulgación. Entre los aspectos considerados, están: los géneros discursivos que publica (tipos de artículos: artículo de investigación, revisiones, ensayos, reseñas, entre otros), idiomas, periodicidad, normas para citación y referencias, y las políticas para el acceso abierto (AA). Estudios previos han evidenciado que algunas de estas PE afectan las métricas de las revistas, autores e instituciones, entre otras razones porque el idioma y la extensión están asociados a la cantidad de citaciones recibidas (Hasan y Breunig 2021; Henshall 2018). Esto puede explicar el interés incipiente por el estudio de algunos de los aspectos incluidos en las PE, como la periodicidad, la autoría y el idioma (Felipe et al. 2020; Silva y Blattmann 2018), así como los tipos de publicaciones (Tipu y Ryan 2022) y la migración al AA (Bojo-Canales y Melero 2021).

La publicación en AA es una manera de divulgar la información científica sin costo o restricciones para los lectores (Araiza Ramírez y Díaz 2019). Esta política es producto de una serie de iniciativas y acuerdos internacionales orientados a la democratización del conocimiento científico. Sin embargo, un importante número de revistas se mantiene con acceso restringido o híbrido (con artículos en AA, bajo ciertas condiciones). En algunas revistas, es discrecional para los autores si el artículo se publica en AA, para lo cual deben pagar un monto por el procesamiento de sus manuscritos una vez que han sido evaluados por los pares y han sido aceptados para su publicación.

Los estudios bibliométricos están dirigidos predominantemente a la producción científica sobre áreas o temas particulares (Alcalá-Albert y Parra-González 2021; De-Filippo 2013; Arroyave-Cabrera y González-Pardo 2022; Lopera-Pérez et al. 2021) y analizan la productividad de las revistas por países, regiones o temáticas (Estrada-Cuzcano y Alhuay-Quispe 2020) No obstante, sus resultados también podrían servir para sistematizar las PE de las revistas a partir de los artículos que publican. Este aspecto no ha recibido la atención necesaria de parte de los investigadores, pese a su pertinencia. La revisión de la literatura sugiere la necesidad de realizar estudios que muestren las tendencias en PE actuales de las revistas de AA en diferentes áreas de conocimiento, incluyendo la de comunicación.

El área de comunicación, la cual figura en Scopus como una sub área de las Ciencias Sociales (CCSS), abriga un importante número de revistas científicas en esta base de datos (427 en el listado disponible a inicios de marzo de 2022), de las cuales 93 se identificaron como de AA. No obstante, no se ha publicado un estudio que analice la información acerca de las PE para el envío, el procesamiento y la publicación de los artículos, que les permita a los autores conocer mejor lo que las revistas esperan de ellos y las opciones que ofrecen. En este sentido se planteó esta investigación, cuyo objetivo fue caracterizar las tendencias en PE en revistas de AA etiquetadas en la sub área de comunicaciones en Scopus. De esta forma, se espera ofrecer a los autores evidencia científica relevante y útil para la preparación de sus manuscritos y para la elección de revistas de acceso abierto.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, empleando herramientas de la bibliometría, similar al de Miguel, Tannuri y Cabrini (2016). Se analizaron las revistas de AA indexadas en Scopus, catalogadas en el área de CCSS y en la sub área de comunicación. Se consideraron las revistas cuyas métricas estuvieran disponibles en el momento de la recolección y análisis de la información (marzo de 2022). Inicialmente, se identificaron 93 revistas. De éstas, se descartaron 16 que no presentaban información completa de sus métricas (por ejemplo, número de documentos publicados y citaciones), por lo que la muestra final fue de 77 revistas.

Para el procesamiento de la información se creó una ficha de observación en Microsoft Excel a partir de la operacionalización de la variable PE (ver Tabla 1). Ésta se delimitó en las dimensiones de interés para el estudio: periodicidad, idiomas, géneros publicados, autores, extensión, normas de estilo y cargos por APC (Article Processing Charges, por sus siglas en inglés). La operacionalización y la ficha fueron validados, sin observaciones, por tres investigadores con experiencia en estudios bibliométricos. El análisis se llevó a cabo con la ayuda del software IBM SPSS (versión 26).

Tabla 1 Operacionalización de la variable de estudio 

Variable Definición
conceptual
Dimensión Definición
de la dimensión
Indicadores
Política
editorial
Acuerdos de la
revista que marcan
las pautas a las que
los autores se su-
jetan para que sus
manuscritos sean
procesados para su
publicación.
Periodicidad Frecuencia con que
se publica la revista.
• Anual
• Semestral
• Cuatrimestral
• Trimestral
• Bimestral
• Mensual
• Publicación continua
• Otras
Géneros
discursivos
publicados
Hace alusión a los
tipos de artículos
que se publican
por ser de interés
para la comunidad
académica a la cual
se dirige.
• Artículo de investigación
• Revisiones de literatura o
estudios teóricos
• Revisiones sistemáticas
(y meta-análisis)
• Estudios de caso
• Reseñas
• Cartas al editor
• Ensayos
• Otros (editoriales, entre
vistas, por ejemplo)
Idiomas Lenguas en las
que se publican los
manuscritos.
• Inglés
• Español
• Portugués
• Francés
• Otros
Autores Normas editoriales
relacionadas con
la coautoría por
artículo y frecuencia
de publicación, por
autor, en la revista.
• Número máximo de
autores por artículo.
• Tiempo de espera
para enviar una nueva
propuesta
Extensión Espacio que ocu-
pará el manuscrito.
Puede medirse en
caracteres, palabras
o páginas.
• Mínimo y máximo de
caracteres, palabras o
páginas del artículo
Estilo de
referencias
Normas o sistemas
para presentar las
citas y las referen-
cias.
• APA
•Harvard
• Chicago
• Vancouver
• IEEE
• Otros
Cobro de APC Monto que paga el
autor para cubrir
los cargos para
publicación de su
artículo en AA.
• Monto de APC

Resultados

Se analizaron 77 revistas científicas de comunicación. Éstas se ubican en los cinco continentes: Europa (n = 55), América (n = 16), Asia (n = 4), África (n = 1) y Oceanía (n = 1). Para el momento de la búsqueda, se habían publicado 7 336 documentos con 11 862 citaciones entre 2017 y 2022.

Periodicidad

Los resultados se aprecian en la Tabla 2, la cual muestra la frecuencia (fi) y el porcentaje para cada periodicidad observada. La mayoría de las revistas (51,9%) se publica dos veces al año. Pocas de ellas asumen la modalidad de publicación continua; es decir, publicar inmediatamente el artículo una vez aprobado por los pares, sin esperar a que se haya completado el total de artículos contemplado para el número.

Tabla 2 Periodicidad de las revistas analizadas 

Periodicidad fi %
Anual 1 1,3
Cuatrimestral 5 6,5
Mensual 1 1,3
Publicación Continua 10 13,0
Semestral 40 51,9
Trimestral 20 26,0
Total 77 100

Se analizó la periodicidad en función de los diferentes países donde se editan. Como se observa en la Tabla 3, predominan las revistas que se publican semestralmente, las cuales en su mayoría provienen de España, seguidas de las que aparecen trimestralmente, las cuales no mostraron una tendencia marcada por país.

Tabla 3 Periodicidad de las revistas en los diferentes países 

País Periodicidad País %
Semestral Mensual Trimestral Cuatrimestral Anual Continua
Alemania 2 0 1 0 0 0 3 3.9
Austria 1 0 0 0 0 0 1 1.3
Brasil 2 0 2 1 0 1 6 7.8
Bulgaria 0 0 0 0 0 1 1 1.3
Canadá 1 0 1 0 0 0 2 2.6
Chile 0 0 0 1 0 0 1 1.3
China 0 0 1 0 0 0 1 1.3
Colombia 1 0 0 0 0 1 2 2.6
Corea del Sur 1 0 0 0 0 0 1 1.3
Croacia 3 0 0 0 0 0 3 3.9
EEUU 2 0 1 0 0 1 4 5.2
Eslovaquia 0 0 1 0 0 0 1 1.3
España 13 0 2 0 0 1 16 20.8
Finlandia 0 0 0 1 0 0 1 1.3
Hungría 0 0 1 0 0 0 1 1.3
Italia 1 0 1 0 0 0 2 2.6
Lituania 2 0 1 0 0 1 4 5.2
Malasia 2 0 0 0 0 0 2 2.6
Nueva Zelanda 1 0 0 0 0 0 1 1.3
Países Bajos 0 0 0 0 0 1 1 1.3
Perú 1 0 0 0 0 0 1 1.3
Polonia 1 0 2 0 0 1 4 5.2
Portugal 3 1 1 0 0 0 5 6.5
Reino Unido 2 0 2 1 0 1 6 7.8
Rep. Checa 0 0 1 0 0 0 1 1.3
Rusia 0 0 1 1 0 0 2 2.6
Serbia 0 0 0 0 1 0 1 1.3
Sudáfrica 0 0 0 0 0 1 1 1.3
Suiza 1 0 1 0 0 0 2 2.6
Total 40 1 20 5 1 10 77 100

Géneros publicados

Se publica una amplia gama de géneros discursivos (Tabla 4). El artículo de investigación, tradicionalmente estructurado en el formato IMRD (Introducción, Métodos, Resultados, Discusión) o su variación IMRDC (Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones) está en casi el 100% de las revistas, seguido de las reseñas de libros (45,5%). La categoría "otros" comprende entrevistas, editoriales (por invitación) y otras publicaciones no arbitradas.

Tabla 4 Géneros discursivos que publica la revista 

Género fi %
Artículo de investigación 75 97,4
Cartas al editor 1 1,3
Ensayo 12 15,6
Estudios de caso 5 6,5
Reseña de libros (videos y obras) 35 45,5
Revisión de la literatura 18 23,4
Revisión sistemática 10 13
Otros 57 74

Idioma

Casi el 50% de las revistas publica sólo en inglés (Tabla 5), pero si a éstas se suman las que publican en otros idiomas e inglés, la presencia de la lingua franca supera el 90%.

Tabla 5 Idiomas en que publican las revistas analizadas 

Idioma fi %
Español 4 5,2
Español y otro 5 6,5
Inglés 37 48,1
Inglés y otro 13 16,9
Plurilingüe 16 20,8
Portugués 1 1,3
Portugués y otro 1 1,3
Total 77 100,0

Aquéllas cuya lengua nacional no es el inglés (por ejemplo, portugués, español, francés) lo incluyen como una opción. Aun así, algunas exigen presentar la versión traducida al inglés una vez superada la revisión de pares y haber sido aceptado en la lengua original. Todas las revistas plurilingües incluyen este idioma como una opción.

Autores

Pocas revistas limitan la cantidad de autores (Tabla 6), pero todas exigen explicar cuál fue la participación de cada uno.

Tabla 6 Indicaciones para cantidad de autores por artículo 

Autores fi %
Hasta dos 1 1.3
Hasta tres 2 2.6
Hasta cuatro 2 2.6
No indica 71 92.2
Sin límite 1 1.3
Total 77 100

En cuanto al tiempo que deben esperar los autores que han publicado para volver a someter un manuscrito a evaluación en la misma revista, la mayoría (87%) no plantea esta limitante (ver Tabla 7). De las pocas que tienen esta política, la mayoría no excede el año de espera entre la publicación de un artículo y la presentación de un nuevo manuscrito.

Tabla 7 Tiempo de espera para someter nuevos manuscritos en la misma revista 

Espera para publicar fi %
Un año 6 7.8
Entre uno y dos años 4 5.2
No indica 67 87
Total 77 100

Extensión

Las revistas suelen indicar de forma explícita la extensión, discriminada según el género discursivo publicado (artículo de investigación, revisiones de literatura, ensayos, otros). De las 77 analizadas, 68 (88,3 %) presentan una política asociada a la extensión de las propuestas que presenten los autores (en caracteres, palabras o páginas); sólo nueve (11,7 %) no prescriben la extensión.

Más del 97% de las revistas publican artículos de investigación, el género al que se le permite la mayor extensión. En consecuencia, se tomó éste como referencia para presentar los rangos de extensión. Cuando se norma en función de caracteres, todas lo hacen contando "caracteres con espacios" (25 000 a 60 000). Por otra parte, en cuanto a palabras, el rango va desde las 4 000 hasta las 12 000 (siendo 8 000 el límite máximo más frecuente). Finalmente, algunas norman la extensión en función de las páginas (10-32) con diferentes indicaciones tipográficas (interlineado, tipo y tamaño de fuente, por ejemplo). Estos rangos comprenden desde el título hasta los anexos. Algunas de estas revistas presentan sus propias plantillas (templates, en inglés) para la organización y presentación de la información (por ejemplo, la revista Media and Communication).

Estilo para referencias

Esta dimensión hace referencia a las normas para la presentación de las citas en el texto y las referencias al final del manuscrito. Se observó variedad en las normas exigidas (Tabla 8), aunque predominan las normas de la American Psychological Association (APA). La categoría "otro" incluye aquellas revistas que hacen adaptaciones de alguna norma o sistema de referencias para crear su propio estilo y las que asumen otros sistemas de referencias como ISO 690 o GOST, por ejemplo.

Tabla 8 Normas para referencias exigidas por las revistas 

Nor. - Ref. fi %
ABNT 3 3,9
APA 35 45,5
Chicago 5 6,5
Harvard 8 10,4
IEEE 1 1,3
MLA 1 1,3
Vancouver 1 1,3
Otros 22 28,6
Libre 1 1,3
Total 77 100

Cargos por procesamiento de los manuscritos (APC)

La mayoría de estas revistas (55,8 %), señalan que no cobran APC (ver Tabla 9), mientras que otras sólo hacen referencia a sus patrocinadores o a la iniciativa de acceso abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative), sin especificar si el acceso abierto será asumido por los autores. Algunas revistas que no cobran APC dan el crédito del AA a sus patrocinadores (generalmente universidades y entes gubernamentales asociados a la producción de ciencia y tecnología).

Tabla 9 Cobro de APC para el acceso abierto 

APC fi %
16 22.1
No 43 55.8
No indica 17 22.1
Total 77 100

Discusión

La investigación perseguía caracterizar las tendencias en PE en revistas de AA etiquetadas en la sub área de comunicación en Scopus, particularmente las relacionadas con: periodicidad, géneros discursivos publicados, idiomas, autoría, extensión, estilo para referencias y cobro de APC. Esas tendencias y algunas necesidades de investigación se discuten a continuación.

Aun cuando publiquen sólo en formato digital, las revistas prefieren la periodicidad semestral y trimestral. Sería interesante investigar si éstas han mantenido esa periodicidad y cantidad de artículos publicados en cada número o si las han incrementado con el tiempo. De igual forma, sería oportuno conocer las razones para mantenerse en periodicidad semestral, pues algunas revistas prestigiosas evitan expandir la cantidad de números y volúmenes por miedo a perder calidad o ser confundidas con revistas depredadoras que luego de incrementarse exponencialmente en unos pocos años han sido excluidas de las bases de datos por temas de ética y calidad (Zhang 2021). Ahora bien, como señala Zhang (2021), si el crecimiento es consistente y no dramático, puede haber un efecto positivo en el factor de impacto.

En cuanto a la publicación continua, ésta ha resuelto un problema para autores y lectores, ya que una vez aceptado el artículo por los pares revisores está disponible en corto tiempo en formato preprint o en el formato ordinario permanente (Cruz 2008). Sin embargo, aún son pocas las revistas que ofrecen esta modalidad de publicación en AA en la sub área de comunicación. En estos casos, el autor debe "esperar desde que escribe el artículo hasta que se publica, lo cual hace que se vea afectado en sus procesos de evaluación, promociones, reconocimientos y compensaciones, a la vez que el artículo pierde vigencia" (Araiza, Ramírez y Díaz 2019, 203). Por ello, las revistas de publicación continua son de mayor conveniencia para quienes deben presentar evidencias de publicación a sus universidades o financiadores y quienes deben entregar un artículo publicado como parte de sus requisitos en estudios doctorales (Cruz 2008), y se perfila como una necesidad en las CCSS.

Conocer los géneros discursivos que se publican en una comunidad académica es importante, ya que existe evidencia acerca de la necesidad de su conocimiento y dominio para una exitosa incorporación en éstas (Perdomo 2021). Se observó la tendencia a publicar en diferentes géneros, con predominio del artículo de investigación. Este resultado es cónsono con quienes lo han reportado como el género fundamental para la difusión del conocimiento científico (Sánchez 2018; Meza 2018), el más prestigioso en el ámbito científico internacional (Swales 1990; Knorr-Cetina 1981) y el medio clave para legitimar el conocimiento y las disciplinas (Berkenkotter y Huckin 1995), mediante la comunicación de los hallazgos de sus investigaciones; entre otra razones, por "la inmediatez, la accesibilidad y la actualidad que conlleva en términos de resultados, estados de la cuestión, discusión y posibilidad de contacto con sus autores" (Sánchez 2018, 18). Debido a su importancia, este género discursivo ha sido estudiado en diferentes disciplinas, incluida la comunicación (Perdomo 2021).

Las reseñas de libros son frecuentes, aun cuando son en su mayoría por invitación y no arbitradas. De hecho, al parecer éstas han dado origen a nuevos géneros, pues se observa que se publican reseñas de películas, lo cual es bastante razonable considerando que, en el ámbito de las comunicaciones, este tipo de obras es de interés para la comunidad disciplinar.

Finalmente, las revisiones de literatura y los estudios teóricos se presentan como un género aparte, dejando el artículo original como formato para la presentación de revisiones sistemáticas. No obstante, por no ser materia directa de la investigación, no se profundizó en este hallazgo. Sería oportuno estudiar en detalle los géneros producidos en la comunidad de las comunicaciones y sus tipos de investigación, ya que hay poca evidencia científica al respecto (Perdomo 2021).

En atención al idioma, los resultados parecen indicar, como se ha señalado en estudios previos, que se impulsa a los autores a orientar sus esfuerzos para publicar en inglés (Araiza, Ramírez y Díaz 2019) pues este idioma se observó en las PE de más de 90% de las revistas. Esta masificación de la publicación en inglés en las revistas de comunicación es consistente con los hallazgos de Silva y Blattmann (2018), quienes hallaron que 88% de las revistas brasileras de Economía publicaban en inglés, además de portugués y otros idiomas. También se alinean con un estudio previo en el que se encontró que en revistas de AA la mayoría publicaba artículos en inglés, incluso en revistas de países que no eran de habla inglesa (Fukuzawa 2017) y otro que reportó que las PE en materia de idioma en 239 revistas de Economía indizadas en la Web of Science (WoS) planteaban el inglés como lengua para la publicación (Henshall 2018).

Podría haber diferentes motivaciones para esta PE. En primer lugar, la visibilidad que ofrece al autor publicar en el idioma considerado la lingua franca de la ciencia para cubrir la necesidad de agilizar la difusión del conocimiento científico (Henshall 2018). Por otra parte, hay evidencia de que los artículos publicados en inglés presentan mayor número de citaciones (Fukuzawa 2017). Se sugieren estudios que verifiquen si, ante esta PE, los autores efectivamente están publicando más en inglés que en otros idiomas en las revistas que así lo permiten. De igual forma, sería oportuno conocer las PE en cuanto a la variante de inglés que los editores exigen en estas revistas, como lo hizo Henshall (2018) para otras disciplinas.

La mayoría de las revistas no limita la cantidad de autores ni el tiempo para volver a publicar. En consecuencia, es posible suponer que los editores reconocen la importancia para los autores del trabajo en equipo y del tiempo para publicar. Todas las revistas presentan políticas en cuanto a la declaración de autoría, las cuales se concretan en el envío o con formatos diseñados para tal fin. Se sugiere abordar este tema desde distintos enfoques, ya que en la literatura se observa preocupación por situaciones irregulares por conductas anti éticas y errores conceptuales entre la colaboración científica y la autoría propiamente dicha (Hilário, Cabrini y Chaves 2018). Además, se recomienda analizar políticas para disminuir prácticas que permitan cuestionar la autoría, como lo han expuesto Supak-Smolcic y Simundic (2015) y estudiar si existe un programa de cumplimiento que lo garantice.

La extensión de los artículos varía entre los diferentes géneros, siendo el artículo de investigación al que se le permite la mayor extensión. El hecho de que en algunas revistas ésta tiene un rango muy amplio (por ejemplo, algunas que aceptan artículos de hasta 12 000 palabras) puede ser un indicador de que los editores reconocen la evidencia que señala que la extensión de los artículos afecta la citación de los mismos en las CCSS (Henshall 2018; Lyu y Wolfram 2018). Aun cuando en algunos casos esta preferencia es incluso inconsciente, como lo observaron Hasan y Breunig (2021); sería oportuno investigar al respecto.

Las normas de la APA son las más frecuentes para citas y referencias, aunque en las PE se observaron diferencias para citas dentro del texto y referencias. Algunas revistas plantean el uso de la misma norma para ambas. Por ejemplo, la revista Comunicar, que exige APA o la Revista Historia y Comunicación Social que se ciñe a las normas Harvard. Otras, por su parte, presentan normas particulares híbridas para las citas según algún sistema autor-fecha y una norma diferente para las referencias (por ejemplo, la revista Bi'D). Por otra parte, algunas revistas permiten libre elección del sistema de referencias siempre y cuando su uso sea consistente, para lo cual recomiendan gestores automáticos de referencias. Un ejemplo de esta política se aprecia en la revista Publications. Serían útiles nuevas investigaciones que profundicen en las razones por las que algunos editores mezclan normas y estilos para la presentación de citas y referencias, lo cual puede resultar incómodo para los autores. Estos hallazgos alertan a los investigadores en comunicación a familiarizarse con otros sistemas de referencia además de APA y trabajar con gestores como Mendeley, Zotero y similares.

Finalmente, en atención al APC, en las revistas sujetas totalmente a AA, la tendencia es a no exigirlo, ya que la mayoría de éstas cuentan con patrocinadores. Es importante que los autores interesados en publicar en AA y que no cuenten con apoyo financiero para cubrir el APC, seleccionen aquellas que son totalmente AA y no las híbridas o con APC opcional, las cuales en algunos casos tienen cuotas tan altas que superan el pago por suscripción (Araiza, Ramírez y Díaz 2019).

Conclusiones y consideraciones finales

Este estudio ha sido una primera aproximación a la descripción de las políticas editoriales de revistas de AA indexadas en Scopus. En consecuencia, se requieren más investigaciones que den cuenta a los autores acerca de las opciones con que cuentan para publicar sus estudios en estas revistas. A partir del análisis realizado, se observó, en líneas generales, que las revistas de AA indexadas en Scopus en la sub área de comunicación tienden a ofrecer amplias posibilidades de visibilidad a los autores y a fortalecer la investigación de forma colaborativa. De igual forma, se aprecia que la extensión se mantiene alineada con lo que otros autores han observado para las CCSS. Conocer esta información será de utilidad para los autores que desean publicar sus artículos en AA, ya que permite que se haga la elección en función de las necesidades y limitaciones de los autores (por ejemplo, idioma, urgencia de publicar y falta de presupuesto para APC). Los autores cuentan con un importante número de revistas de AA que se ajustan a diferentes necesidades, incluida la exoneración del pago por APC, lo cual es una excelente opción para aquellos investigadores que realizan sus estudios sin contar con el financiamiento de su institución de afiliación o entes externos a ésta.

Conflictos de interés: Los autores declaran que no existen conflictos de interés asociados a la presente investigación.

Referencias

Alcalá-Albert, Gregorio Jesús, y María Elena Parra-González. 2021. "Bibliometric Analysis of Scientific Production on Nursing Research in the Web of Science." Education Sciences 11(9). https://doi.org/10.3390/educsci11090455. [ Links ]

Araiza, Verónica, María Esther Ramírez, y Alma Silvia Díaz. 2019. "El Open Access a debate: entre el pago por publicar y la apertura radical sostenible." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33(80): 195. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.80.58039. [ Links ]

Arroyave-Cabrera, Jesús, y Rafael González-Pardo. 2022. "Investigación Bibliométrica de Comunicación en Revistas Científicas en América Latina (2009-2018)." Comunicar 30(70): 81-91. https://orcid.org/0000-0002-5781-0456. [ Links ]

Berkenkotter, Carol, y Thomas Huckin. 1995. Genre Knowledge in Disciplinary Communication: Cognition/ Culture/ Power. NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. [ Links ]

Bojo-Canales, C., y R. Melero. 2021. "Open Access Editorial Policies of SciELO Health Sciences Journals." Journal of Information Science, 1-14. https://doi.org/10.1177/01655515211015135. [ Links ]

Cruz, Edison. 2008. "Continuous Publication." Revista Estomatología 336 (7659): 1450. https://doi.org/10.1136/bmj.a491. [ Links ]

De-Filippo, Daniela. 2013. "La producción científica española en comunicación en WOS." Comunicar 21(41): 25-34. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-02. [ Links ]

Estrada-Cuzcano, Alonso, y Joel Alhuay-Quispe. 2020. "A Bibliometric Approach to Revista de Comunicación (Perú) since 2002 to 2019." Revista de Comunicación 19(2): 111-24. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A6. [ Links ]

Felipe, Jimena Beltrão, y Taíse Cruz Silva. 2020. "Análise de Políticas Editoriais de Periódicos Científicos Nacionais: Contribuições Para o Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas." Perspectivas Em Ciência Da Informação 25(3): 1-28. https://doi.org/10.1590/1981-5344/3301. [ Links ]

Fukuzawa, Naomi. 2017. "Characteristics of Papers Published in Journals: An Analysis of Open Access Journals, Country of Publication, and Languages Used." Scientometrics 112(2): 1007-23. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2414-y. [ Links ]

González, Raidel, Juan Cardentey, y Yuleivis Izquierdo. 2017. "Estudio Bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2013-2015." Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río 21(1): 100-109. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n1/rpr131. [ Links ]

Hasan, Syed, y Robert Breunig. 2021. "Article Length and Citation Outcomes." Scientometrics 126(9): 7583-7608. https://doi.org/10.1007/s11192-021-04083-x. [ Links ]

Henshall, Ann C. 2018. "English Language Policies in Scientific Journals: Signs of Change in the Field of Economics." Journal of English for Academic Purposes 36: 26-36. https://doi.org/10.1016/jjeap.2018.08.001. [ Links ]

Hilário, Carla Mara, Maria Cabrini, y José Augusto Chaves. 2018. "Aspectos Éticos da Coautoria em Publicações Científicas." Em Questão 24(2): 12. https://doi.org/10.19132/1808-5245242.12-36. [ Links ]

Knorr-Cetina, Karin. 1981. The Manufacture of Knowledge. Oxford: Pergamon. [ Links ]

Lopera-Pérez, Marisol, Alexander Maz-Machado, María José Madrid, y Astrid Cuida. 2021. "Bibliometric Analysis of the International Scientific Production on Enviromental Education." Journal of Baltic Science Education 20(3): 428-42. https://doi.org/10.33225/jbse/21.20.428. [ Links ]

Lyu, Peng-hui, y Dietmar Wolfram. 2018. "Do Longer Articles Gather More Citations? Article Length and Scholarly Impact among Top Biomedical Journals." Proceedings of the Association for Information Science and Technology 55(1): 319-326. https://doi.org/10.1002/pra2.2018.14505501035. [ Links ]

Madrid, María José, Noelia Jiménez-Fanjul, Carmen León-Mantero, y Alexander Maz-Machado. 2017. "Revistas Brasileñas de Educación en SCOPUS: Un Análisis Bibliométrico." Biblios 67: 30-41. https://doi.org/10.5195/biblios.2017.344. [ Links ]

Meza, Paulina. 2018. "Estrategias de Posicionamiento del Autor en Artículos de Investigación de Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería: Novatos versus Expertos."Información Tecnológica 29(2): 3-18. https://doi.org/10.4067/s0718-07642018000200003. [ Links ]

Miguel, Sandra, Ely Tannuri, y Maria Cabrini. 2016. "Scientific Production on Open Access: A Worldwide Bibliometric Analysis in the Academic and Scientific Context." Publications 4(1). https://doi.org/10.3390/publications4010001. [ Links ]

Perdomo, B. 2021. "Análisis Retórico-Discursivo del Género Artículo de Investigación en Español en el Ámbito de la Comunicación." Nueva Revista del Pacífico 74(e-0719-5176): 170-195. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-5176202100. [ Links ]

Pérez, M., F. Herrera, y J. Ramírez. 2020. "El Artículo de Investigación Científica en la Era del Acceso Abierto: Consideraciones e Implicaciones." Publicacions Semestral Herreriana 2(1): 30-36. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/ind. [ Links ]

Sánchez, Alexánder Arbey. 2018. "Consideraciones Sobre el Artículo Científico (Ac): Una Aproximación Desde el Análisis de Género y el Posicionamiento." Lingüística y Literatura 39(73): 17-36. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n73a01. [ Links ]

Silva, Angelita, y Ursula Blattmann. 2018. "Revistas de Arquivologia: Estudo Bibliométrico." ÁGORA: Revista Do Curso de Arquivologia Da UFSC 28(56): 146-63. https://agora.emnuvens.com.br/ra/article/view/721. [ Links ]

Supak-Smolcic, Vesna, y Ana-Maria Simundic. 2015. "Biochemia Medica's Editorial Policy on Authorship." Biochemia Medica 25(3): 320-323. https://doi.org/10.11613/BM.2015.032. [ Links ]

Swales, John. 1990. Genre Analysis: English in Academic Research Settings. Glasgow: Cambridge University Press. [ Links ]

Tipu, S., y J. Ryan. 2022. "Are Business and Management Journals Anti-Replication? An Analysis of Editorial Policies." Management Research Review 45(1): 101-117. https://doi.org/10.1108/MRR-01-2021-0050. [ Links ]

Zhang, Tenghao. 2021. "Will the Increase in Publication Volumes 'Dilute' Prestigious Journals' Impact Factors? A Trend Analysis of the FT50 Journals." Scientometrics 126(1): 863-69. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03736-7. [ Links ]

Para citar este texto:

Perdomo, Bexi, y Oscar Alberto Morales. 2022. "Políticas editoriales de revistas de Comunicación en acceso abierto indexadas en Scopus". Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información. 36 (93): 135-151.

http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.93.58650.

Recibido: 18 de Mayo de 2022; Aprobado: 19 de Agosto de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons