SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número78Las instituciones municipales portuguesas y su adopción de las tecnologías 2.0: propuesta de un Indicador de Web SocialDiplomática Forense: revisão histórica para a abordagem do documento nato-digital de arquivo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación bibliotecológica

versión On-line ISSN 2448-8321versión impresa ISSN 0187-358X

Investig. bibl vol.33 no.78 Ciudad de México ene./mar. 2019  Epub 29-Oct-2019

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.78.57938 

Artículos

Noticias, cuentas y recibos del archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando sobre el librero y encuadernador Francisco de Guzmán

News, accounts and receipts from the archive of the Real Academia de Bellas Artes de San Fernando about the bookseller and bookbinder Francisco de Guzmán

Antonio Carpallo-Bautista* 

Yohana Yessica Flores-Hernández* 

Marisa Moro-Pajuelo** 

* Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid, España acarpall@ucm.es amoxtlan@gmail.com

** Archivo-Biblioteca y Publicaciones, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, España biblioteca@archivobiblioteca-rabasf.com


Resumen

El presente estudio tiene como objetivo principal conocer y poner en valor el trabajo realizado por el librero y encuadernador Francisco de Guzmán en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, entre los años 1799 y 1800. El trabajo se ha realizado mediante la consulta de los libros de cuentas y legajos del Archivo de la Academia como fuentes para el estudio y el análisis in situ de las encuadernaciones reseñadas en la documentación, lo que nos ha dado la oportunidad de conocer mejor el tipo de encuadernaciones encargadas, sus precios, materiales, destinatarios, ayudando a entender mejor la historia de la propia institución, al gremio de libreros, impresores y encuadernadores madrileños y por consiguiente de la sociedad madrileña de la época.

Palabras clave: Siglo XVIII; Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Francisco de Guzmán; Libreros-Encuadernadores; Fuentes Archivísticas; Madrid

Abstract

The major aim of this study is to learn about and enhance the work done by the bookseller and bookbinder Francisco de Guzmán at the Royal Academy of Fine Arts of San Fernando, between 1779 and 1800. This work has been carried out by consulting the books of accounts and files of the Academy’s Archives as sources for the study and analysis in situ of the bindings reviewed in the documentation, which gave us the opportunity to better get to know the type of bindings ordered, their prices, materials and beneficiaries, and also helped us to better understand the history of the institution itself, as well as the guild of booksellers, printers and bookbinders in Madrid and, consequently, the society of Madrid at the time.

Keywords: XVIII Century; Royal Academy of Fine Arts of San Fernando; Francisco de Guzmán; Boksellers-Bookbinders; Archival Sources; Madrid

Introducción

La ciudad de Madrid alcanzó su mayor auge respecto a la encuadernación de libros durante el siglo XVIII, sobre todo bajo el reinado de Carlos III. Una de las razones de esta prosperidad se debió al aumento de encuadernaciones de gran calidad que entraron a formar parte de la Biblioteca Real, sobre todo por obsequios y trabajos solicitados a encuadernadores de primera fila, tanto españoles como extranjeros, principalmente franceses. No podemos olvidar el gran auge también de la edición e impresión de numerosas obras en Madrid durante este siglo, que posteriormente debían ser encuadernadas, siendo por este orden el Palacio Real, después las reales academias y por último el público erudito y culto los impulsores más importantes del arte del libro en el siglo XVIII en España.

Los libreros e impresores, y por consiguiente los encuadernadores que tenían sus talleres en muchas ocasiones dentro de librerías e imprentas, no contaron con asociaciones gremiales sino hasta 1763, año en que se crea la Compañía de Impresores y Libreros. Según Larruga y Boneta (1788: 312-313) podemos encontrar en este siglo tres tipos de libreros: el que sólo comercia con los libros, el que además de comerciar con la venta de libros los encuaderna, sobre todo en pasta, y los encuadernadores de pergamino que también son libreros.

Durante el reinado de Carlos III se dictaron varias Reales Cédulas para apoyar a los impresores y encuadernadores nacionales: la abolición en 1762 de una tasa a los libros, en 1764 se permitió a los impresores poder imprimir libros de rezo, en 1784 se prohibió la entrada de libros extranjeros al reino, y por las Reales Cédulas de 1778 y 1790 esta prohibición se extendió a la entrada de libros encuadernados fuera del reino.

Desde el punto de vista de la tipología de las encuadernaciones y los gustos de la época, se observa la realización de encuadernaciones sencillas (rústica, holandesas, pasta española,1 pasta valenciana, pergamino) para libros de estudio y de literatura, es decir, obras que llegaban al público en general, mientras que las encuadernaciones artísticas, con grandes influencias francesas e italianas de estilos barroco y rococó, estaban destinadas a personajes de la realeza y nobleza madrileñas.

Madrid acogió a un gran número de libreros, impresores y encuadernadores a finales del siglo XVIII y primeros años del XIX, algunos de ellos muy conocidos y estudiados como Antonio y Gabriel de Sancha (muy vinculados a la familia real por sus trabajos), Joaquín Ibarra, Francisco Manuel de Mena, Benito Cano, entre otros, pero en escasas ocasiones se han desarrollado estudios sobre los trabajos realizados por un encuadernador a una institución, ni consultado la documentación de archivo, y en los que se han llevado a cabo sólo han tenido como protagonistas a los libreros-encuadernadores de primera fila. Poco sabemos del grupo de encuadernadores modestos que trabajaron para las grandes instituciones, como es el caso del artesano Francisco de Guzmán, quien realizó encuadernaciones entre 1799 y 1800, y que nos ayudan a conocer los gustos y necesidades de la biblioteca y las personas a quienes iban dirigidas esas encuadernaciones, conociendo por tanto también los gustos de la sociedad madrileña de la época.

En el último cuarto del siglo XVIII la Real Academia trabajó, además de con Francisco de Guzmán, con encuadernadores como Juan Moreno Salgado (1776-1777), José Herrera (1791-1799), Pedro Martínez (1794-1808), Antonio de Sancha (1759-1788) y su hijo Gabriel (1791-1814), Joaquín Ibarra (17711784), y Manuel Millana (1776-1810).

Los estudios realizados sobre la encuadernación española son escasos, menos aún si nos adentramos en la encuadernación en la sociedad madrileña. Sólo algunos artículos publicados (Capela Martínez, 1963; Carrión Gútiez, 1994; López Castán, 1986; Flores Hernández y Carpallo Bautista, 2017; Carpallo Bautista, Flores Hernández y Burgos Bordonau, 2018a, 2018b; Carpallo Bautista, Flores Hernández y Moro Pajuelo, 2018) nos han ofrecido algunos datos, sobre todo los de López Serrano (1945, 1946, 1950, 1975) acerca de los encuadernadores de cámara que trabajaron para la Real Biblioteca. Pero tenemos escasos datos de los otros talleres, de esos encuadernadores casi desconocidos que no aparecen en los estudios, monografías ni catálogos por no haberse presentado obras a exposiciones ni biografías.

Metodología

Este artículo forma parte de los resultados de varios proyectos de investigación2 y de las cláusulas incluidas en el convenio firmado entre la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el grupo Bibliopegia de la Universidad Complutense de Madrid en 2012, para el estudio de las encuadernaciones de la Biblioteca, Archivo, Museo y Calcografía Nacional.

Las siguientes páginas pretenden dar a conocer a uno de esos encuadernadores modestos, Francisco de Guzmán, quien realizó encuadernaciones austeras en su obrador de Madrid para la Real Academia de Bellas Artes, muchas de ellas para la biblioteca; no se tiene noticia de que realizara encuadernaciones de lujo con destino a la realeza ni nobleza de la época. El estudio de los recibos encontrados en los libros de cuentas y legajos nos permitirán determinar cuáles eran los tipos de encuadernaciones más frecuentes que realizaba, los materiales de recubrimientos, las técnicas de construcción y las estructuras decorativas, preferentemente en las tapas y en el lomo. También se podrán observar los precios por cada tipo de encuadernación así como los hierros empleados en la ornamentación, lo que ayudará en la identificación de encuadernaciones salidas de su taller.

El trabajo se inició con la realización de un inventario de las encuadernaciones artísticas de las diferentes secciones, haciendo un análisis exhaustivo de los materiales empleados, técnicas de construcción, estructura, técnicas y elementos decorativos y estado de conservación, además de identificar los antiguos propietarios y los talleres y encuadernadores; también se realizó la digitalización de las encuadernaciones inventariadas. Al mismo tiempo se comenzó con el estudio y análisis de los libros de cuentas y legajos del Archivo, con el fin de lograr información sobre los pagos realizados por la Academia a los talleres de encuadernación.

En los recibos encontramos informaciones llamativas como qué persona, el bibliotecario o el conserje, realizaba el encargo al librero-encuadernador, fecha de la solicitud, el detalle de los libros que se enviaron a encuadernar u otros tipos de encargos, con la cantidad que se debe abonar por ejemplar o trabajo realizado, y el recibí con la fecha del pago y con las firmas de visto bueno de la Junta Particular y/o el conserje junto a la firma del encuadernador.

Una vez extraída la información sobre los gastos de cada encuadernador, se intentan localizar, mediante la escasa información que suministran los recibos, las obras en el depósito de la biblioteca, labor bastante difícil ya que muchas han desaparecido con el tiempo. Localizada la obra, se digitaliza la encuadernación y se realiza un análisis de los aspectos más relevantes como materiales (pieles, papeles decorados…), técnicas de construcción (tipos de costuras…) y elementos decorativos, todo ello muy importante para el establecimiento de un corpus de hierros (florones, paletas y ruedas), y posterior comparación con otras encuadernaciones de la Academia o de otras instituciones donde pudiera haber trabajo el encuadernador.

Presentación y análisis de resultados 1. Estudio de los recibos sobre encargos de encuadernaciones (año 1799)

Poco sabemos de la biografía de Francisco de Guzmán, sólo que tuvo una librería (Diario curioso…, 1786: 3) en la calle Peregrinos, nº 2 en el año 1786 y que trabajó durante dos años para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, según los cinco recibos que encontramos entre la documentación del Archivo, tres del año 1799 (en los meses de enero, junio y octubre) y dos de 1800 (en abril y octubre).

El primer apunte corresponde a un recibí del 8 de enero de 1799 (Libro Tesorero. Libro de cuentas, 1799: sig. 241/3, recibo no 64, h. 108), en el que se indica que Francisco de Guzmán recibió la cantidad de 46rv por la encuadernación de tres obras en cinco tomos por orden de D. Juan Pasqual Colomer (Figura 1).

La primera de estas obras (sig. C-463 y C-464) tiene por título Introductio in analysin infinitorum, impresa en Lyon en 1797, en 2 volúmenes y tamaño 4º (26 cm), con una encuadernación en pasta, como indica la documentación original de archivo, con un costo de 11rv cada volumen.

Los dos volúmenes están recubiertos de pasta española (Figura 2), encartonados a la francesa, con tres nervios y cinco estaciones de costura, con un cosido a punto salteado y a la griega; los cinco falsos nervios del lomo están decorados con una paleta dorada de hilos gruesos alternados con hilos de puntos inclinados, los entrenervios están ornamentados, a cada lado de los nervios, con una paleta dorada de un hilo que imita un cordelillo flanqueado de dos hilos; el lomo contiene dos tejuelos decorados con un encuadramiento dorado de dos hilos, el primero en el segundo entrenervio, de piel roja, y la leyenda dorada “EULERO / INTROD. / IN ANAL:”, el segundo en el cuarto entrenervio, de piel verde, contiene en la parte superior e inferior una paleta de un hilo con forma de cordelillo y otra paleta más de pequeños arquillos unidos unos con otros, todo ello dorado, junto a número de tomo en número romano (Figura 3). Las guardas son marmoleadas tipo plegado español,3 de color marrón, verde, negro y rosa, las cabezadas son de hilos de color blanco y azul y los cortes están teñidos con tinta de color amarillo.

Figura 2 Lomo, tapa anterior y guarda anterior (sig. C-463) 

Figura 3 Paletas utilizadas en el lomo 

La segunda de las obras de este apunte contiene el título (sig. A-646 y A-647) Le grand livre des peintres ou L’art de la peinture, impresa en París en 1787, en 2 volúmenes, tamaño 4º (26 cm), con un costo de 9rv cada volumen. La encuadernación es del tipo “olandesa” con puntas, con un papel marmoleado tipo plegado español, de color marrón, verde, negro y rosa, encartonado a la francesa, con un cosido a punto salteado y a la griega, cinco nervios y siete estaciones de costura.

Las guardas son de papel blanco verjurado; el lomo contiene dos tejuelos decorados con un encuadramiento dorado de dos hilos, el primero en el segundo entrenervio, de piel roja, y la leyenda dorada “LAIRESSE / LIVRE / DES PEINTRE”, el segundo en el cuatro entrenervio, de piel verde, contiene en las partes superior e inferior una paleta de un hilo con forma de cordelillo y otra paleta más de pequeños arquillos unidos unos con otros, todo ello dorado, junto al número de tomo en número romano; la cinta de registro es textil color verde claro, las cabezadas son de piel marrón y los cortes están teñidos de color amarillo (Figura 4).

Figura 4 Tapa anterior, lomo y portada (sig. A646) 

La tercera obra es el Trattato completo, formale e materiale del Teatro (sig. B168), impreso en Venecia en 1794, tamaño 4º (24 cm) y su costo fue de 6rv. La encuadernación es del tipo holandesa con puntas y papel marmoleado tipo plegado español, de colores marrón, verde, negro y rosa, encartonado a la francesa, con un cosido a punto salteado y a la griega, cuatro nervios y seis estaciones de costura; el lomo es liso y en él aparece, simulando los nervios, una paleta dorada de un hilo que imita un cordelillo flanqueado de dos hilos y un tejuelo de piel roja con un encuadramiento de dos hilos dorados y la leyenda “MILIZI / DEL / TEATR”; las guardas son de papel verjurado blanco, la encuadernación carece de cabezadas, la cinta de registro es textil de color verde claro y los cortes están teñidos de color amarillo.

El segundo apunte de este encuadernador es del 21 de junio de 1799 (Libro Tesorero. Libro de cuentas, 1799: sig. 241/3, recibo no 62, h. 106), haciéndose el pago por orden de D. Juan Pasqual Colomer el 14 de agosto del mismo año. El total que abonó la Academia al encuadernador fue de 44rv por la encuadernación de ocho tomos de siete obras.

La ornamentación de la encuadernación de todos los volúmenes es del tipo holandesa con puntas y papel marmoleado tipo plegado español, de colores marrón, verde, negro y rosa; el lomo es liso y está ornamentado con una paleta dorada de un hilo que imita un cordelillo flanqueado de dos hilos, simulando los nervios, y un tejuelo de piel roja con un encuadramiento de dos hilos y una leyenda, todo ello dorado; las guardas son de papel marmoleado tipo plegado español, con los mismos colores que el de los planos, los cortes están teñidos de color rojo y la cinta de registro es textil de color verde claro.

La primera de estas encuadernaciones contiene la obra titulada Regles des cinq ordres d’Architecture de Vignole, publicada en París en 1786 (B-1695), tamaño 4º (24 cm) y su costo fue de 8rv. Contiene el exlibris manuscrito en la portada: “González”. En cuanto a la encuadernación es de tapa suelta, con un cosido a diente de perro, tres nervios y cinco estaciones de costura, el tejuelo es de piel roja con la leyenda dorada “VIGNOLE / DE / DELEGAD” y carece de cabezadas y de cinta de registro.

La segunda encuadernación contiene la obra Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, impresa en París en 1797, 2 volúmenes (sig. B-2334 y B-2335), tamaño 8ª (21 cm) y el costo de cada volumen fue de 8rv. La encuadernación está encartonada a la francesa, con un cosido a punto seguido y con tres nervios y cinco estaciones de costura, las cabezadas son de cordel recubiertas de papel marmoleado, los dos tejuelos son, el primero, de piel roja con la leyenda dorada “PITISCUS / DICTIONN. / D’ANTIG.”, y el segundo de piel verde contiene, en la parte superior e inferior, una paleta de un hilo con forma de cordelillo y otra paleta más de pequeños arquillos unidos unos con otros, todo ello dorado, junto al número de tomo en número romano.

Las siguientes encuadernaciones del apunte contienen las mismas características constructivas, sólo varía la leyenda que aparece en el tejuelo de piel roja. Las encuadernaciones están encartonadas a la francesa, con un cosido a punto seguido y con tres nervios y cinco estaciones de costura, las cabezadas son de cordel recubiertas de papel marmoleado.

La tercera encuadernación contiene la obra De l’art de voir dans les beauxarts, publicada en París posiblemente en 1798 (sig. A-1064), tamaño 8º (20 cm) y el costo de la encuadernación fue de 6rv; el tejuelo contiene la leyenda dorada “MELIZ / ART DE / VOIR”.

La siguiente encuadernación contiene la obra Voyage pittoresque de la Flandre et du Brabant impresa en París en 1769 (sig. B-424), tamaño 8º (21 cm) y el costo de la encuadernación fue de 6rv; el tejuelo contiene la leyenda dorada “DE CAMPS / VOYVGE”.

Otro de los títulos encuadernados que se muestra en este apunte es Oeuvres mathématiques, impresa en Basle (Suiza) en 1797 (C-773), tamaño 8º (20 cm), con un costo de 5rv; el tejuelo contiene la leyenda dorada “CARNOT / MATEM”.

El penúltimo título (A-1037) del apunte contiene la obra Saggio pittorico, impresa en Roma en 1786, con un costo de 4rv, tamaño 8º (18 cm), con el nombre del autor “Prunetti” manuscrito en hoja de guarda junto a una antigua signatura “P. 11. T.2”, y exlibris manuscrito de L. Paret en la portada; el tejuelo contiene la leyenda dorada “PRUNCTI / SAGIO PIT” (Figura 5).

Figura 5 Encuadernación holandesa de puntas y portada (sig. A-1037) 

El último título de este apunte contiene la obra Observations sur les arts, impresa en Leyde (Holanda) en 1748 (sig. A-1364), tamaño 8º (16 cm) y con una encuadernación tipo holandesa con hierros dorados en el lomo y los cortes pintados, con un costo de 3rv; el tejuelo contiene la leyenda dorada “OBSERV / SUR / LES ARTS”.

El tercer apunte de este encuadernador lo tenemos del 26 octubre de 1799 (Libro Tesorero. Libro de cuentas, 1799: sig. 241/3, recibo no 61, h. 105) con el recibí del Bibliotecario Académico D. Juan Pasqual Colomer,4 con un total de cinco encuadernaciones (Figura 6), las cuales contienen estructuras constructivas y decorativas similares: son encuadernaciones holandesas de puntas, con papel marmoleado tipo plegado español en los planos y en las guardas, encartonados a la francesa con un cosido a punto seguido, sin cabezadas, los cortes teñidos de color rojo y cinta de registro textil de color verde, el lomo es liso y está ornamentado con una paleta dorada de un hilo que imita un cordelillo flanqueado de dos hilos, simulando los nervios.

La primera de las encuadernadas contiene la obra Monumenti degli Scipioni, posiblemente en Roma en 1786 (sig. A-433), tamaño folio, de unos 50 cm, con una nota manuscrita a lápiz en hoja de guarda anterior “C.N. 14.”, y el exlibris manuscrito en la portada “Gonzalez J”. La obra entró a formar parte de la Biblioteca mediante una compra del 2 de septiembre de 1798, con una encuadernación original en rústica, seis estampas y por un precio de 60rv, y al poco tiempo de su entrada en la biblioteca se le encargó la encuadernación a Francisco de Guzmán; la encuadernación comprende cuatro nervios y seis estaciones de costura y el tejuelo es de piel color rojo, con un costo de 16rv.

Otras dos de las encuadernaciones de este apunte contienen las obras de Pierre Camper, ambas tamaño 4º (26 cm) y con un costo de 8rv cada una; la primera obra contiene el título Dissertation physique de Mr. Pierre Camper, impresa en 1791 (sig. A-689); la segunda obra de este autor tiene por título Discours prononçés par feû Mr. Pierre Camper..., impresa en 1790 (sig. A-690). Ambas encuadernaciones comprenden tres nervios y cinco estaciones de costura, junto a dos tejuelos de piel de colores rojo y verde.

La tercera encuadernación de este apunte encomendada a este encuadernador contiene la obra Méthode de lever les plans et les cartes de terre et de mer, impresa en París en 1781 (sig. B-3174), el costo de la encuadernación fue de 4rv; la encuadernación comprenden tres nervios y cinco estaciones de costura, junto a un tejuelo de piel color rojo con la leyenda dorada “OZANAM / METHOD LE / LEVER PLANS”.

El total de las cuatro encuadernaciones fue de 36rv, aunque posteriormente se le añadió la encuadernación a 10rv de la obra Descripcion de las fiestas reales, en un tomo tamaño folio, siendo el total del encargo de 46rv por las encuadernaciones.

Presentación y análisis de resultados 2. Estudio de los recibos sobre encargos de encuadernaciones (año 1800)

En la documentación del Archivo sobre el año 1800 encontramos dos recibos, el primero corresponde al 3 de abril (Libro Tesorero. Libro de cuentas, 1800: sig. 242/3, recibo no 58, h. 88), donde se indican encargos de encuadernaciones para la Biblioteca y para la Secretaría. Los encargos para la Biblioteca se refieren a la Continuación de las actas de la Real Academia de las Nobles Artes, establecida en Valencia con el título de San Carlos, y relación de los premios que distribuyó en su junta pública de 6 de diciembre 1798, impreso en Valencia por Benito Monfort en 1799. La encuadernación, según el recibí, es en cabretilla encarnada, tamaño folio y con un costo de 16rv.

La segunda obra para la Biblioteca incluye el tomo titulado Arte Gymnastica: Libri sex, impreso en París en 1577 (sig. C-1327), con un tamaño en 4º (21 cm) y con un costo de 5rv. La encuadernación es una holandesa de puntas con papel marmoleado tipo plegado español en los planos (según la descripción en el recibo, aunque la información del catálogo indica que está en pasta), con guardas de papel verjurado blanco, con cinco falsos nervios, con un encartonado a la francesa con dos nervios y cuatro estaciones de costura; los entrenervios están ornamentados, a cada lado de los nervios, con una paleta dorada de un hilo que imita un cordelillo flanqueado de dos hilos; el lomo contiene un tejuelo decorado con un encuadramiento de dos hilos y la leyenda, todo ello dorado “H. MERCUR. / DE / ART. GIMNA.”, carece de cabezadas y los cortes están sin colorear (Figura 7).

Figura 7 Encuadernación holandesa de puntas (sig. C-1327) y apunte del Libro Tesorero. Libro de cuentas (1800: sig. 241/3, recibo no 58, h. 88)  

Los encargos para la Secretaría se refieren a la encuadernación de las Actas de la Academia de 1799, tamaño folio, media pasta con puntas de piel y con un costo de 6rv. El segundo encargo es para la encuadernación del libro de Cuentas de la Academia del año 1799, tamaño folio y con una encuadernación en rústica, con un costo de 4rv.

El segundo recibo corresponde al mes de octubre (Libro Tesorero. Libro de cuentas, 1800: sig. 242/3, recibo no 59, h. 89). El visto bueno de las encuadernaciones fue realizado por el Bibliotecario Académico D. Juan Pasqual Colomer el 11 de octubre, y el recibí fue realizado el 15 del mismo mes por la cantidad de 79rv. Francisco de Guzmán realizó catorce encuadernaciones, muchas de ellas en tamaño 8º y 4º.

Todas las encuadernaciones de este apunte, excepto una (B-2327) que está recubierta de pasta española, son holandesas con puntas, con papel marmoleado tipo plegado español en los planos, encartonadas a la francesa y el tejuelo de piel de color rojo (excepto la sig. C-1087), decoradas con un encuadramiento de dos hilos y la leyenda, todo ello dorado; en cuanto a la ornamentación los entrenervios están decorados, a cada lado de los nervios, con una paleta dorada de un hilo que imita un cordelillo flanqueado de dos hilos.

La primera de las obras del apunte señala la encuadernación de Elementos anatómicos de osteologia y miología…, tamaño 8º, con una encuadernación tipo holandesa y un costo de 5rv. La segunda obra corresponde a Los diez Libros de Architectura, impresa en Madrid en 1582 (sig. B-1810), en tamaño 4º (22 cm) y su costo fue de 6rv. La encuadernación contiene las guardas de papel blanco verjurado, con una costura a punto seguido, con dos nervios y

cuatro estaciones de costura y tres falsos nervios; el tejuelo contiene la leyenda, todo ello dorado, “LEON BAPTIST / ALBERTO / ARCHITETUR”, y finalmente los cortes están sin decorar y la encuadernación carece de cabezadas.

La tercera encuadernación contiene la obra La perspectiua y especularia de Euclides, impresa en Madrid en 1585, tamaño 4º (22 cm). La encuadernación es de tipo holandesa con los cortes jaspeados (sig. C-570) y su costo fue de 6rv. La encuadernación contiene las guardas de papel blanco verjurado, con una costura a punto seguido, con tres nervios y cinco estaciones de costura, tres falsos nervios; los cortes están decorados con el moteado de gotas de color marrón y la encuadernación carece de cabezadas y de cinta de registro.

La siguiente encuadernación contiene la obra Abaton reseratum…, impresa en Roma en 1781 (C-1087), en tamaño 8º (21 cm) y con un costo de 6rv. Esta encuadernación es de tipo holandesa con puntas, con los planos recubiertos de papel marmoleado modelo plegado español, con tintas de color marrón, verde, negro y rosa, lomo curvo sin nervios, con la tapa suelta sin encartonar, con cinco estaciones de costura sin hilo y sólo cinco cordeles, los cortes están jaspeados con gotas de color rojo, las guardas son de papel blanco verjurado y la encuadernación carece de tejuelo, cabezada y cinta de registro; en cuanto a la decoración del lomo encontramos una paleta dorada de un hilo que imita un cordelillo flanqueado de dos hilos (Figura 8).

Figura 8 Encuadernación holandesa de puntas, corte inferior y portada (sig. C-1087) 

Otra encuadernación, en tamaño 8º y también tipo holandesa, contiene la obra Noticia experimental para practicar la miniatura…, impresa por Antonio Sanz en 1754 y su costo fue de 3rv. Una más contiene la obra Abrégé historique…., en tamaño 8º y también tipo holandesa, siendo su costo de 3rv.

La siguiente encuadernación contiene la obra titulada Traité de la Mythologie, impresa en 1798 (sig. B-2750), en tamaño 8º (22 cm), con un costo de 6rv. La encuadernación, del tipo holandesa, tiene las guardas de papel verjurado blanco, con el lomo liso, una costura a punto seguido y con tres nervios y cinco estaciones de costura, los cortes están teñidos de color rojo y el tejuelo contiene la leyenda dorada “MYTHOLOG / DE / LYONNOIS”.

La encuadernación que analizamos a continuación contiene la obra Traité élémentaire de l’analyse mathématique, impresa en París en 1797 (sic. C-724), en tamaño 8º (21 cm), y con un costo de 6rv. La encuadernación, del tipo holandesa, presenta las guardas de papel verjurado blanco, con el lomo liso, con una costura a punto seguido y con tres nervios y cinco estaciones de costura, los cortes están teñidos de color rojo, el tejuelo contiene la leyenda dorada “CAUSIN / DE / L’ANALYS”, y la encuadernación carece de cabezadas y de cinta de registro.

Otra de las encuadernaciones contiene la obra De l’allegorie en traités sur cette matière, en dos tomos, impresa entre 1798 y 1799, en tamaño 4º y con un costo de 6rv cada tomo.

La siguiente encuadernación contiene la obra Recherches sur les moyens de perfectionner les canaux de navigation… (sig. C-541), impresa en París posiblemente en 1799, en tamaño 8º (22 cm), con un costo de 6rv. La encuadernación, de tipo holandesa, contiene las guardas de papel verjurado blanco, con el lomo liso, con una costura a punto seguido y con tres nervios y cinco estaciones de costura, los cortes están teñidos de color rojo, el tejuelo contiene la leyenda dorada “CAUSIN / DE / L’ANALYS”, carece de cabezadas y contiene cinta de registro de color rosa; la ornamentación del lomo se realiza mediante una paleta diferente a las encontradas hasta ahora, ya que contiene pequeños elementos como flores y motivos vegetales, la cual simula los nervios (Figura 9).

Figura 9 Sig. C-541 - Paleta con motivos pequeños florales y vegetales - Sig. C-540 

Otra de las obras encuadernadas por Guzmán lleva por título La Langue des calculs, ouvrage posthume et élémentaire..., impresa en París posiblemente en 1798 (sig. C-716), con tamaño 8º (21 cm) y un costo de 6rv. La estructura constructiva y decorativa es similar a la encuadernación anterior (sig. C-541) con la leyenda en el tejuelo “CONDILLAC / LANCUE / DES CALCULS” (Figura 10).

Figura 10 Sig. C-541 - Encuadernación holandesa de puntas con papel mamoleado plegado español - Sig. C-5716 

Esta encuadernación con el título Voltimetria retta ovvero Misura delle volte (sig. C-540), con tamaño 8º (22 cm) y costo de 6rv, coincide en la estructura constructiva con las dos anteriores (sig. C-541 y C-716), aunque en esta la costura es a punto salteado, y en la estructura decorativa presenta la leyenda “LAMBERTI / VOLTIMETRIA / RETTA”.

La última encuadernación del apunte, y del estudio de las encuadernaciones realizadas por el artesano Francisco de Guzmán para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, contiene la obra Dictionnaire portatif de l’ingénieur et de l’artilleur, impresa en París en 1768 (B-2327), en tamaño 8º (21 cm) y con un costo de 8rv. La encuadernación es de pasta española, encartonada a la francesa, con una costura de punto seguido, con tres nervios y cinco estaciones de costura, con guardas de papel marmoleado tipo plegado español, de color marrón, verde, negro y rosa, los cortes teñidos de color rojo y la cinta de registro textil de color rosa.

Discusión

En estos dos años de trabajos realizados por Francisco de Guzmán para la Real Academia encontramos cinco recibos, tres en 1799 y dos en 1800. Por el estudio realizado de estos recibos y de sus encuadernaciones, hemos podido establecer un pequeño catálogo de hierros que nos sirve para identificar otras encuadernaciones de este taller, algo que ya estamos consiguiendo, localizando encuadernaciones con las mismas características decorativas y constructivas y que no aparecen en los recibos y noticias, como el empleo del mismo tipo de papel marmoleado plegado español con tonos verdes y marrones y otros tipos de recubrimientos como encuadernaciones en pasta española. En cuanto a las técnicas de construcción, el encuadernador emplea tanto las costuras a punto seguido como a punto salteado y a diente de perro, y encontramos ejemplares con nervios simulados y otros con el lomo liso, todo ello muy habitual en las encuadernaciones de la época, sobre todo en las encuadernaciones de piel (costura a punto seguido y punto salteado) y en las rústicas con las costuras a diente de perro.

Consideraciones finales

Todas estas características nos van ayudar en la identificación de encuadernaciones de este taller en la propia Biblioteca de la Real Academia, ejemplares que no aparecen en los recibos del archivo pero cuyas características delatan que fueron realizados en el taller de Francisco Guzmán. También ayudará este estudio a la identificación de sus encuadernaciones en otras reales academias junto al trabajo de consulta y estudio de la documentación de archivo, lo que contribuirá sin lugar a dudas al mejor conocimiento de los trabajos realizados en este taller, los precios para los mismos tipos de encuadernaciones, destinatarios de las obras, en definitiva conocer mejor la historia de las reales academias y la historia de la encuadernación madrileña y española.

El estudio también nos ha permitido determinar que las obras que encuadernaba Guzmán eran destinadas a la Biblioteca, obras de estudio y de consulta, y que no requería de bellas ornamentaciones sino de encuadernaciones más bien funcionales en rústica, holandesas y en pasta, dirigidas a alumnos de la Academia y estudios del arte. También, y comparando con otros encuadernadores de la época de similar categoría (Juan Moreno Salgado, Pedro Martínez y Manuel Millana), observamos que los encargos a estos encuadernadores son similares, obras de estudio y de consulta para la Biblioteca y que los precios son similares, aunque sí hemos observado un aumento en los precios cuando los encuadernadores son de primera fila (Antonio y Gabriel de Sancha y José Herrera), incluso con encuadernaciones destinadas al regalos a la realeza, nobleza y académicos.

El estudio de la documentación de archivo sobre este encuadernador y otros de su época nos ayuda a conocer mejor los talleres que trabajaron para la Real Academia, los tipos de encuadernaciones que se encargaban, a quienes iban dirigidas, principalmente libros para la biblioteca para el uso de los alumnos y académicos, y también para regalos, aunque no es el caso de Francisco de Guzmán.

Referencias

Capela Martínez, Miguel. 1963. “Las artes gráficas de Madrid en el siglo XVIII”, en La industria en Madrid: ensayo histórico crítico de la fabricación y la artesanía madrileñas: siglos XVIII al XIX desde 1701 a 1912: la industria en Madrid en el siglo XVIII, 121-155. Madrid: Artes Gráficas y Ediciones. [ Links ]

Carpallo Bautista, Antonio, Yohana Yessica Flores Hernández y Esther Burgos Bordonau. 2018a. “El taller de Sancha en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”. Titivillus (4): 39-62. [ Links ]

Carpallo Bautista, Antonio , Yohana Yessica Flores Hernández y Esther Burgos Bordonau. 2018b. “El taller del encuadernador Pedro Martínez en la sociedad madrileña de finales del siglo XVIII y primeros del XIX: El caso de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”. Información, cultura y sociedad (38): 129-145. [ Links ]

Carpallo Bautista, Antonio , Yohana Yessica Flores Hernández y Marisa Moro Pajuelo. 2018. “Recuperación y análisis de los fondos archivísticos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: el taller de encuadernación de Joaquín Ibarra”. Ibersid (12-2): 91-96. [ Links ]

Carrión Gútiez, Manuel. 1994. “La encuadernación española”, en Historia ilustrada del libro español: De los incunables al siglo XVIII, 395-446. Madrid: Pirámide. [ Links ]

Castañeda y Alcover, Vicente. 1958. Ensayo de un diccionario biográfico de encuadernadores españoles. Madrid: Maestre. [ Links ]

Diario curioso, erudito, económico y comercial. 1786. 20 de diciembre. [ Links ]

Flores Hernández, Yohana Yessica, Antonio Carpallo Bautista. 2017. “Los encuadernadores de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”. Ruiderae: Revista de Unidades de Información (12): 255-263. [ Links ]

Larruga y Boneta, Eugenio. 1788. Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España, t. III. Madrid: Antonio Espinosa. [ Links ]

Libro Tesorero. Libro de cuentas, 1799. Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) . [ Links ]

Libro Tesorero. Libro de cuentas, 1800. Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF). [ Links ]

López Castán, Ángel. 1986. “La encuadernación madrileña y la comunidad de mercaderes y encuadernadores de libros de la Corte en el siglo XVIII”. Villa de Madrid 24 (89-90): 41-63. [ Links ]

López Serrano, Matilde. 1945. “El encuadernador Gabriel Gómez Martín”. Revista de Bibliografía Nacional (6): 51-72. [ Links ]

López Serrano, Matilde. 1946. “Antonio de Sancha, encuadernador madrileño”. Revista de Bibliotecas, Archivos y Museos Municipales (54): 269-307. [ Links ]

López Serrano, Matilde. 1950. “La encuadernación madrileña en la época de Carlos IV”. Archivo Español de Arte (90): 115-131. [ Links ]

López Serrano, Matilde. 1975. Gabriel de Sancha: editor, impresor y encuadernador madrileño (1746-1820). Madrid: Ayuntamiento, Instituto de Estudios Madrileños. [ Links ]

1 Tipo de piel decorada con gotas de sulfato de hierro muy utilizado en la segunda mitad del siglo XVIII y primeros años del XIX.

2Proyecto de investigación titulado “La encuadernación española en las Reales Academias: encuadernadores, talleres y tipologías ligatorias (S. XVIII-XIX)” (HAR2017-83387) (2018-2021). Proyecto de investigación titulado “Las encuadernaciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: estudio, digitalización, identificación y difusión” (PR26/16-20257) (2016-2017).

3Papel decorado de origen español muy utilizado en la época tanto en las encuadernaciones en rústica como en las guardas de las encuadernaciones de lujo.

4Bibliotecario, Bibliotecario-Conservador, Vicebibliotecario y Adjunto entre 1793 y 1826.

Para citar este texto:

Carpallo-Bautista, Antonio, Yohana Yessica Flores-Hernández y Marisa Moro-Pajuelo. 2019. “Noticias, cuentas y recibos del archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando sobre el librero y encuadernador Francisco de Guzmán”. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33 (78): 29-46. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.78.57938

Recibido: 02 de Abril de 2018; Aprobado: 09 de Octubre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons