SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número73CARPALLO BAUTISTA, ANTONIO, José María de Francisco Olmos, Montserrat Calvo Rodríguez y Juan Bautista Massó Valdés. Las encuadernaciones de las guías de forasteros de la Real Academia de la Historia. Madrid: Ollero y Ramos, 2015. 207 pp. ISBN: 97884-7895-295-3. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación bibliotecológica

versão On-line ISSN 2448-8321versão impressa ISSN 0187-358X

Investig. bibl vol.31 no.73 Ciudad de México Set./Dez. 2017

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57858 

Reseñas

FERNÁNDEZ DE ZAMORA, ROSA MARÍA. Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo. Sistemas Bibliotecarios de Información y Sociedad. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, Coordinación de Humanidades, 2015. 213 pp. ISBN: 978-607-02-7419-0.

Estela Morales Campos

FERNÁNDEZ DE ZAMORA, ROSA MARÍA. Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo. ., Sistemas Bibliotecarios de Información y Sociedad, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, Coordinación de Humanidades, 2015. 213p. ISBN: 978-607-02-7419-0.


Esta investigación presenta las tesis universitarias como parte de nuestra riqueza identitaria y de la historia académica del país, de sus colegios de altos estudios, o centros científicos, que dieron lugar a nuestras universidades. Nuestra universidad tiene sus orígenes en el siglo XVI, con la Real y Pontificia Universidad de México, y ésta a su vez con las universidades españolas, en especial la de Salamanca y en general con las universidades europeas, como la de París y la de Bolonia; por ello, sus normas y reglamentos van a tener semejanzas con esas instituciones, así como con las formas de certificar o comprobar la conclusión de la formación de los estudiantes y la prueba de su capacidad y calidad en su campo de estudios.

Mediante el hilo conductor del tiempo, desde de la época colonial hasta el México actual, esta obra permite mirar parte de la historia de nuestra universidad, de la educación superior y del desarrollo y superación del país gracias a un elemento: la tesis, que a su vez refleja de manera conjunta y aglutinada los programas educativos, las disciplinas que se cultivaban, las formas de evaluar a los estudiantes y las aportaciones al conocimiento que hacían los jóvenes a través de sus análisis, puntos de vista, enfoques y originalidad de sus cuestionamientos.

El análisis de las tesis nos permite ver cambios en su presentación, desde las hojas o pliegos sueltos hasta los volúmenes encuadernados y versiones digitales de nuestros días; permite advertir en sus contenidos los requisitos exigidos, las modalidades de comprobación de los conocimientos adquiridos, aunados al desarrollo y evolución de la propia universidad, tanto en sus nombres, que denotaban la pertenencia a un reino, como la pertenencia a una república, el sentido nacional y los privilegios de la autonomía que permiten responder a las demandas del país y, a la vez, estar a la vanguardia de los retos de la ciencia, las humanidades, las artes y la tecnología.

La lectura y la consulta de los seis capítulos de esta obra permiten inferir modas y tendencias en los temas de estudio; asimismo, ofrecerán datos para alimentar nuestra curiosidad, conociendo a varios personajes de la vida pública del país que han sobresalido por su calidad académica, por su práctica profesional, por su dotes creativas en las artes, y otros, no pocos, que han sido parte de la historia por su participación política en la conformación de un país de leyes y aspiraciones de convivencia democrática. También distinguiremos a aquellos que fueron dando forma y crecimiento, dentro de la modernidad, a la propia UNAM, para hacerla la universidad del país, abierta a todos los mexicanos tanto en sus programas educativos como en todas las tareas de extensión y difusión de la cultura, donde participan niños, jóvenes y adultos, y donde el acceso es prácticamente gratuito.

La titulación y los estudios han variado con las diferentes épocas de la universidad y con la realidad que vive la educación en el mundo y las demandas y necesidades de los alumnos dentro del ámbito nacional y su convivencia con el mundo global. Así, tendremos información sobre los estudios profesionales, los estudios de posgrado, las menciones honoríficas, las opciones de titulación, en las que en algunas disciplinas y en algunas facultades y niveles de estudio la tesis ya no es opción única para la titulación.

Esta investigación ha sido soportada en varios archivos, como el Archivo Histórico de la UNAM y los archivos de algunas facultades e institutos, así como la base de datos TESIUNAM de la Dirección General de Bibliotecas de la propia UNAM y el Archivo General de la Nación, entre otros.

En los diferentes capítulos de esta obra, además de mostrar los cambios que ha tenido el ejercicio académico de la tesis, tanto su presentación escrita donde se detalla todo el proceso de investigación, más la réplica o defensa de lo planteado por el estudiante, se ilustra con las propias tesis, ya sea su portada, o los documentos que dan fe del examen. Estos ejemplos resultan muy interesantes, ya que nos recuerdan que la UNAM, desde su reapertura en 1910, tuvo muy clara su vocación de servicio a la nación, y no han sido pocos los egresados que en diferentes tareas han colaborado en la construcción del país. Algunos de estos titulados se han distinguido por participar de manera sobresaliente en diferentes ámbitos, ya sea en la academia, en la ciencia, en las artes, en la política o en la vida civil y cotidiana.

Algunos personajes que fueron parte de la vida de la Nueva España y de los primeros años del México independiente, como en otras épocas, hicieron algunos estudios como base académica, y su vida profesional los llevó por otros caminos. Así, encontramos estudiantes de la Colonia y primeras décadas de la Independencia cuya actuación posterior fue de trascendencia nacional: Juan Ruiz de Alarcón, Juan José Eguiara y Eguren, José Antonio Alzate, Miguel Hidalgo y Costilla, Andrés Quintana Roo, Eduardo Liceaga, Benito Juárez, Justo Sierra Méndez.

Otros personajes del siglo XX y lo que va del XXI -referentes de la política, la cultura y la historia nacionales- están representados por connotadas figuras en diferentes ramas del conocimiento, como el derecho: José Vasconcelos, Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano, Ernesto P. Uruchurtu, Jesús Reyes Heroles, Jacobo Zabludosky, Lorenzo Córdova Vianello; arquitectura: Alberto Pani, Carlos Lazo, Pedro Ramírez Vázquez, Teodoro González de León, Xavier Cortés Rocha; arte: Manuel Toussaint, Francisco de la Maza, Clementina Díaz y de Ovando; arqueología: Alfonso Caso; filosofía: Luis Villoro Toranzo; historia: Miguel León Portilla; letras: Rubén Bonifaz Nuño, Rosario Castellanos, Jorge Ibargüengoitia, Jorge Volpi; estudios latinoamericanos: Leopoldo Zea, José Woldenberg; bi-bliotecología: Gloria Escamilla, Estela Morales, Ramiro Lafuente; ingeniería: Ángela Alessio Robles, Nabor Carrillo Flores, Javier Barros Sierra, Carlos Slim Helú; medicina: Ignacio Chávez, Ruy Pérez Tamayo, y ciencia: Manuel Peimbert Sierra, José Sarukhan Ker-mez, Francisco Bolívar Zapata.

Esta obra nos hace reflexionar sobre la importancia que tiene el patrimonio bibliográfico de nuestro país, en específico el patrimonio de nuestra universidad, para reconstruir la historia de la institución y del entorno de nuestro país, así como del comportamiento de las profesiones: cómo se eligen, cómo se promueven y cómo se desarrollan en el mercado laboral las vocaciones iniciales y las vocaciones desarrolladas, las fortalezas académicas como soporte para desarrollarse en otras oportunidades de vida, de desarrollo y progreso.

Ante estos variados puntos de interés que descubrimos sobre las tesis, sumados a un estudio sobre éstas, ¿por qué la autora se preocupa por el futuro de las tesis y en la parte final de su obra piensa que este patrimonio está en vilo? Una causa puede ser que, como producto de la numerosa población en las universidades, cada vez son más las que no exigen el trabajo de tesis para certificar la conclusión del ciclo de la licenciatura correspondiente al primer nivel de los estudios profesionales universitarios, y se reserva para los estudios de posgrado (maestrías y doctorados).

Otra causa que afecta a la conservación de un patrimonio bibliográfico y documental es producto de la evolución de la ciencia y en especial de la tecnología. En la actualidad, la tecnología con la que convivimos y que da el soporte idóneo para el registro de información, recuperación y enriquecimiento para potenciarla y facilitar su explotación se halla el uso de las denominadas TIC. Por lo tanto, mucha de la información que manejamos, ya sea informal o formal, se registra de primera intención en medio digital, ya que es muy accesible y de uso cotidiano por niños, jóvenes y adultos, y en el medio académico muchas de las piezas informativas sólo se registran en digital, algunas en impreso y digital. Esta situación aplicada a las tesis depara un presente y un futuro incierto en cuanto a su conservación. La versión de las tesis en medio digital es una opción atractiva para muchos porque abarata los costos, da facilidades de duplicación y circulación, y se puede poner en varias plataformas que permitirán que las conozca más gente.

Si bien dicha tecnología tiene muchas cualidades y es muy atractiva para la población actual, hay que considerar que su rapidez, inmediatez y accesibilidad respecto al tema del patrimonio y la conservación no nos ayudan a pasar la prueba del tiempo; es decir, tendríamos que cambiar periódicamente todos los registros a la nueva tecnología o a la modalidad que represente la innovación y la mejora del momento. Además, las tecnologías anteriores a las digitales dependían del papel para dejar huella del registro. Ante este entorno y hasta este momento, no tenemos una tecnología digital que nos garantice la permanencia del registro de información a través de los siglos, como nos tiene acostumbrado el registro en papel, del cual conservamos desde la aparición de ese material, con el arte de los amanuenses, o con las maravillas que representó la imprenta (aun en nuestros días).

Pues bien, con la preocupación de cómo vamos a conservar nuestros registros en medios digitales, libros o tesis, termina esta obra; un enigma que se resolverá, si se resuelve, en los años por venir. Ahora sólo nos queda disfrutar esta obra, felicitar a la autora e invitarlos a que la conozcan.

Para citar este texto:

Morales Campos, Estela, reseña de Las tesis universitarias en México: Una tradición y un patrimonio en vilo, de Rosa María Fernández de Zamora, Sistemas Bibliotecarios de Información y Sociedad, Coordinación de Humanidades, México: UNAM, Investigación Bibliote-cológica: archivonomía, bibliotecología e información 31 275-279. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57858.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons