SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue73SALVADOR BENÍTEZ, ANTONIA., coord. Patrimonio fotográfico. De la visibilidad a la gestión. Gijón: Trea, 2015. 247 pp. ISBN: 978-84-9704-855-2.FERNÁNDEZ DE ZAMORA, ROSA MARÍA. Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo. Sistemas Bibliotecarios de Información y Sociedad. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, Coordinación de Humanidades, 2015. 213 pp. ISBN: 978-607-02-7419-0. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigación bibliotecológica

On-line version ISSN 2448-8321Print version ISSN 0187-358X

Investig. bibl vol.31 n.73 Ciudad de México Sep./Dec. 2017

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57857 

Reseñas

CARPALLO BAUTISTA, ANTONIO, José María de Francisco Olmos, Montserrat Calvo Rodríguez y Juan Bautista Massó Valdés. Las encuadernaciones de las guías de forasteros de la Real Academia de la Historia. Madrid: Ollero y Ramos, 2015. 207 pp. ISBN: 97884-7895-295-3.

Isabel Chong de la Cruz

CARPALLO BAUTISTA, ANTONIO; Francisco Olmos, José María de; Calvo Rodríguez, Montserrat; Massó Valdés, Juan Bautista. Las encuadernaciones de las guías de forasteros de la Real Academia de la Historia. Madrid: Ollero y Ramos, 2015. 207p. ISBN: 97884-7895-295-3.


En esta ocasión, Antonio Carpallo Bautista está acompañado por un grupo interdisciplinario de colegas y estudiosos del libro antiguo cuyo interés común son las encuadernaciones y la heráldica de las guías de forasteros existentes en la biblioteca de la Real Academia de la Historia.

La obra se inicia con la explicación del nacimiento y definición de las guías de forasteros, consideradas como libros oficiales de periodicidad anual que contenían, entre otros datos, los nombres de las personas que ejercían los cargos civiles, eclesiásticos y militares más importantes del estado español, y que al ser un producto editorial con tan buena acogida por parte de los lectores perduraron a lo largo de tres siglos, desde el XVIII hasta el primer tercio del XX. Las guías tuvieron tal éxito, que en el pasado se produjo algún litigio entre impresores por conseguir el privilegio de impresión. Los autores nos dan a conocer el devenir de las guías de forasteros, en cuanto a su estructura material y formal y los cambios que sufrieron al transitar entre los distintos periodos. Posteriormente, nos describen las características de las encuademaciones de las guías y el precio que éstas alcanzaban en función del contenido, ilustraciones, lujo o austeridad con que se recubrían.

A continuación presentan las guías de forasteros de la Real Academia de la Historia, marco de referencia de la investigación, como una de las colecciones más completas en ese tipo de documentos en España. Los autores describen los datos por medio de la ficha-tipo diseñada por Carpallo Bautista, investigador principal del Proyecto de Investigación "Estudio, identificación y catalogación automatizada de las encuadernaciones artísticas de la Biblioteca de la Real Academia de Historia", auspiciado por el Ministerio de Economía y Com-petitividad del Gobierno de España, y utilizada en proyectos anteriores de catalogación y digitalización de encuademaciones. Dicha ficha incluye: Descripción bibliográfica, Estilo decorativo, Encuadernador, Dimensiones, Procedencia, Signatura, Materiales utilizados, Técnicas de construcción, Decoración, Estado de conservación, Emblemas heráldicos y Notas. Asimismo, refiere los estilos decorativos y sus correspondientes subgrupos en orden cronológico y, dentro de éstos, por encuadernadores, tales como los Sancha, Suárez, Carsí y Vidal, Ginesta, entre otros.

Las encuadernaciones descritas de las guías de forasteros de la Real Academia de la Historia comprenden el estilo Rococó-encajes, con planchas de finales del siglo XVII y principios del XIX, de estilo neoclásico y romántico; subdividiendo a este último en seis tipos de encuadernaciones con planchas, entre las que se encuentran a) con planchas rectangulares centrales cuajadas, b) con planchas rectangulares y espacio central, c) con planchas en las esquinas y bandas verticales, d) con planchas en las esquinas, e) con plancha romboidal y f) encuaderna-ciones tipo editorial del mismo taller. Incluye además las de estilo a la Catedral, romántico-Isabelino, sin motivos decorativos y con escudo heráldico en la tapa, encuadernaciones en rústica recubiertas de papeles xilográficos.

Como en casos anteriores, en relación con las obras que escribe Antonio Carpallo Bautista, este libro presenta profusión de ilustraciones que muestran los cortes, las tapas, los planos, las cabezadas, los estilos, las decoraciones, las planchas, las guardas, las dimensiones de los escudos y la heráldica presente en algunas de las encuadernaciones de las guías de forasteros, mostrando de una forma muy didáctica los elementos que componen las encuadernaciones, que se presentan bajo el hilo conductor histórico-cronológico.

La obra cierra con tres anexos. El primero presenta la "Tipología de escudos que aparecen en las tapas de las encuademaciones estudiadas"; el segundo, "Variantes en las planchas del escudo de Isabel II", y el tercero, "Listado de guías de forasteros que se encuentran en la biblioteca de la Real Academia de Historia".

Antonio Carpallo Bautista es diplomado en Biblioteconomia y Documentación, licenciado en Documentación y doctor por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente es profesor titular del Departamento de Biblioteconomía y Documentación, adscrito a la Facultad de Ciencias de la documentación de la UCM, donde imparte asignaturas relacionadas con el análisis documental, la edición en los siglos XIX y XX, el libro antiguo y la encuademación. Su línea de investigación se centra en el estudio de las encuadernaciones artísticas. Codirige el grupo de investigación "Bibliopegia" de la UCM y coordina actualmente varios proyectos de investigación encaminados al estudio, catalogación automatizada y di-gitalización de colecciones de encuadernaciones artísticas depositadas en diversas instituciones españolas y extranjeras.

José María de Francisco Olmos es licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Historia por la UCM, premio extraordinario de doctorado y profesor titular del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM, de la que actualmente es decano. Su línea de investigación se centra en la numismática, estudiando en forma completa este documento, desde su fabricación, catalogación, importancia política, entre otros; se dedica también a la emblemática, epigrafía, cronología histórica y codirige el grupo de investigación "Numisdoc" de la UCM. Ha participado en diversos proyectos de investigación, entre ellos los relacionados con las encuadernaciones artísticas, trabajando en la identificación y estudio de las marcas de propiedad.

Montserrat Calvo Rodríguez trabaja en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. Es graduada en Información y Documentación por la UCM, además del Máster en Gestión de la Documentación y Bibliotecas en la UCM, especialidad en Patrimonio Bibliográfico, realizando su trabajo fin de Máster sobre las encuadernaciones de las guías de forasteros de la Real Academia de la Historia.

Juan Bautista Massó y Valdés es bibliotecario de la Comunidad de Madrid. Es diplomado en Biblioteconomía y Documentación y licenciado en Documentación por la UCM, donde también ha realizado el Máster en Gestión de la Documentación y Bibliotecas, especialidad en Patrimonio Bibliográfico, realizando su trabajo de fin de Máster sobre las encuademaciones artísticas en pergamino del Fondo Guerra de la Biblioteca Histórica de la UCM. Es además doctor por la UCM, realizando su investigación sobre las encuademaciones artísticas del siglo XX de la Real Academia de la Historia.

Las encuadernaciones de las guías de forasteros de la Real Academia de la Historia puede ser consultado en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, lo cual es un gran aliciente para los investigadores y estudiosos del libro antiguo en general y de las encuaderna-ciones artísticas en particular y que al encontrarse del lado latinoamericano no tienen la oportunidad de acceder a este tipo de información especializada.

Para citar este texto:

Chong de la Cruz, Isabel, reseña de Las encuademaciones de las guías de forasteros de la Real Academia de la Historia, de Antonio Carpallo Bautista, José María de Francisco Olmos, Montserrat Calvo Rodríguez y Juan Bautista Massó Valdés, Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 31: 271-274. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57857

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons