SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número50Preservación documental digital y seguridad informáticaLa sociedad transparente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación bibliotecológica

versión On-line ISSN 2448-8321versión impresa ISSN 0187-358X

Investig. bibl vol.24 no.50 Ciudad de México ene./abr. 2010

 

Artículos

 

El factor de impacto Web de los archivos universitarios latinoamericanos: la fiabilidad de los motores de búsqueda para calcularlo

 

Web Impact Factor of Latin American University Archives: reliability of calculations using search engines

 

Isabel María Sanz Caballero y Cristina Faba Pérez *

 

* Las dos autoras pertenecen al Departamento de Información y Comunicación, Universidad de Extremadura. Plaza Ibn Marwan, La Alcazaba, 06001 Badajoz, España. E–mail: Cristina: cfabper@alcazaba.unex.es

 

Artículo recibido: 16 de octubre de 2009.
Artículo aceptado: 22 de abril de 2010.

 

RESUMEN

El objetivo principal de la presente investigación consiste en analizar el Factor de Impacto Web (FIW) de los Archivos Universitarios Latinoamericanos durante un periodo temporal de seis meses utilizando dos herramientas distintas para calcularlo: Google y Altavista. Los resultados demuestran que no existe correlación entre ambos motores a la hora de calcular el FIW de los Arhivos en cuestión, lo que permite concluir que el uso de distintas herramientas o motores utilizados para calcular el FIW interfiere en los resultados obtenidos, por lo que hay que tener cuidado al momento de establecer un ranking de calidad de los AUL, según su FIW.

Palabras clave: Factor de Impacto Web; Archivos Universitarios; Latinoamérica; Google; Altavista.

 

ABSTRACT

The main objective of this research is to analyze the Web Impact Factor (WIF) of the Latin American University Archives during a six month period using two different analytical tools: Google and Altavista. The results show no correlation between the two engines when calculating the WIF of these Archives, allowing us to conclude that the use of different tools or engines to calculate the WIF affects the results, so that we must be careful when setting up a quality ranking of the LUA, according to their WIF.

Keywords: Web Impact Factor; Latin American University Archives; Google; Altavista.

 

INTRODUCCIÓN

Desde mediados de 1990 el continuo incremento de Internet ha traído consigo la necesidad de valorar y validar la información que contiene la Red. Para ello, se han desarrollado y aplicado diversas herramientas e indicadores de evaluación cuyos resultados han sido cuestionados en menos ocasiones de las que sería deseable. Sin embargo, es necesario validar la aplicación de las herramientas e indicadores de evaluación de la calidad en Internet para tener confianza en los resultados objetivos y, por consiguiente, arribar conclusiones certeras. Por ello el objetivo principal de la investigación que se presenta consiste en analizar uno de los indicadores basados en enlaces más utilizado por la comunidad científica relacionada con la "Webometrics" (Almind e Ingwersen, 1997), en concreto, el Factor de Impacto Web (FIW), utilizando dos motores de búsqueda distintos para calcularlo (Google y Altavista) durante un periodo temporal de seis meses. La finalidad es comprobar la posible variación que experimenta el FIW de los Archivos Universitarios de Latinomérica (AUL) presentes en la Web (y, por consiguiente, su posición en un ranking de calidad) a lo largo de un semestre y en cada motor.

En el entorno universitario es preciso tener en cuenta que en la actualidad se están realizando numerosas investigaciones centradas en el entramado de enlaces que existen entre las Universidades y sus Departamentos (Bar–Ilan, 2004a, 2004b; Tang y Thelwall, 2004, 2008; Li, et. al, 2005a, 2005b; Park y Thelwall, 2006; Payne y Thelwall, 2007, 2008; Stuart, Thelwall y Harries, 2007; Thelwall y Zuccala, 2008; Ortega y Aguillo, 2009). Sin embargo, es difícil encontrar trabajos especializados en Archivos Universitarios, y mucho menos aún en el cálculo de su FIW, a pesar de ser éste uno de los indicadores webmétricos más estudiado y uno de los primeros en crear inquietud entre los investigadores de la materia (Ciolek, 1997; Rodríguez i Gairín,1997; Ingwersen, 1998; Smith, 1999; Thelwall, 2000, 2001, 2002; Bjórneborn e Ingwersen, 2001; Smith y Thelwall, 2002; Soualmia, et al., 2002; Li, et al., 2003; Ingwersen y Bjórneborn, 2004; Qiu, Chen y Wang, 2004; Aminpour, etal., 2009).

Por ello, y por la importancia que esto conlleva, se ha seleccionado para el presente trabajo la población formada por los Archivos Universitarios de Latinoamérica (AUL). En este contexto, el Sistema de Archivos Universitarios (SAU) de la Universidad de Costa Rica define los archivos universitarios como

las dependencias universitarias que ejecutan las políticas de gestión documental y brindan servicios archivísticos a las unidades académicas o administrativas de las cuales forman parte; estos pueden ser archivos de gestión, centrales, especializados e históricos,

y establece entre sus principales objetivos los siguientes: a) constituir una adecuada gestión documental que abarque el conjunto de actividades necesarias para identificar, valorar, describir, organizar, conservar, recuperar y difundir, apropiadamente, los documentos producidos o recibidos por la universidad en el ejercicio de sus funciones; b) velar por la protección, integridad y seguridad de la información archivística; c) garantizar el libre acceso a la información archivística, con el propósito de fortalecer las actividades académicas y administrativas, la producción y transferencia de conocimiento, y contribuir con la transparencia y la rendición de cuentas; y d) propiciar una cultura de información archivística que integre la gestión documental, la gestión de la información y la gestión del conocimiento en el ámbito institucional.1

El presente trabajo parte de la hipótesis de que

El ranking de calidad obtenido por los Archivos Universitarios en Latinoamérica, puede variar dependiendo de las distintas herramientas o motores utilizados para calcular su FIW.

 

MATERIAL Y METODOLOGÍA

Material

Se han analizado aquí un total de 72 "espacios web" (Smith, 1999) de los Archivos Universitarios Latinoamericanos. Las Fuentes oficiales utilizadas para recopilar la información correspondiente a los espacios web de los AUL han sido las siguientes:

Ranking Web de Universidades del Mundo, desarrollado por el Laboratorio de Cibermetría, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (el mayor centro nacional de investigación de España): <http://www.webometrics.info>

Censo–Guía de Archivos. Directorio de Archivos españoles y Latinoamericanos del Ministerio de Cultura (España): <http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/portada.htm>

Mapa de los Archivos Universitarios Latinoamericanos. Universidad de Castilla–La Mancha (España): <http://www.uclm.es/archivo/mapaib/>

El Anexo I muestra la relación completa de los 72 AUL donde se puede observar el código asignado a cada archivo, la universidad a la que pertenece cada uno, así como el nombre del archivo y su URL correspondiente (en algunos casos, por razones de espacio, este último se ha abreviado intentando mantener, al menos, la dirección de la Universidad que lo contiene).

Metodología

Con respecto al método utilizado para realizar la investigación, existen básicamente dos conjuntos de indicadores webmétricos: los que se basan en el análisis de las características de la información electrónica disponible en Internet y los que utilizan el entramado de enlaces o sistema de conexiones de la Web (Faba–Pérez, et al., 2005). La presente investigación se ha centrado en este último conjunto y, en concreto, en el Factor de Impacto Web (FIW) y su relación con el PageRank de Google.

El FIW fue definido inicialmente por Ingwersen (1998) como

La suma lógica del número de páginas externas e internas que enlazan con un país o sitio web, dividido por el número de páginas encontradas en dicho país o sitio web en un momento determinado.

Dicha definición ha sido recopilada y revisada por otros autores como Smith (1999):

El FIW es el número de páginas que enlazan con un espacio web dividido por el número de páginas de dicho espacio web,

o Bar–Ilan (2004a):

El FIW es el número de páginas con enlaces hacia la unidad (sitio, organización o país) dividido por el número de páginas de la unidad publicada en la Web.

Es preciso matizar que las expresiones "páginas que enlazan" y "enlaces hacia la unidad" se refieren a las "sitas" o "inlinks" recibidas por la unidad (el término "sita" proviene de "sitation" (Site + Citation), yuxtaposición establecida por McKiernan en 1996), y la traducción aquí propuesta quedaría como "sita" con s. Así, si la unidad de análisis es un espacio web, la fórmula general para deducir su FIW vendría dada por la expresión A) (Faba–Pérez, Guerrero–Bote y Moya–Anegón, 2004):

Para calcular el numerador y el denominador de dicha ecuación, normalmente se han utilizado motores de búsqueda como AltaVista o Google debido a las posibilidades de recuperación que éstos ofrecen. Como ejemplo se muestran algunas investigaciones que han utilizado Altavista: Rodríguez i Gairin, 1997; Ingwersen, 1998; Smith 1999; Thomas y Willet, 2000; o Gutiérrez–Couto, et al., 2003, y otras que se han centrado en Google: Lamarca–Lapuente, 2006; o Trillo–Domínguez, 2008.

Como las sitas recibidas por un espacio web pueden proceder del propio espacio web (sitas internas), de espacios web diferentes (sitas externas), o de ambos (sitas internas + externas), Smith (1999) distingue, respectivamente, tres tipos de FIW: Interno, Externo y Total. En el presente trabajo se analizan los espacios web de los 72 Archivos Universitarios Latinoamericanos, calculando  sólo el FIW Externo de cada Archivo Universitario particular (AUx). Así, durante un periodo de seis meses (desde Febrero hasta Julio de 2009) se usaron los dos motores de búsqueda (Google y Altavista) para calcular el Factor de Impacto Web (FIW) Externo de los AUL con el fin de comprobar si existen variaciones, y en qué grado, entre los resultados arrojados por ambos motores. Se calcula sólo el FIW Externo (número de sitas externas recibidas por un AUL dividido entre el número de páginas de dicho AUL) porque probablemente sea el mejor indicador para medir la importancia de un Archivo en la comunidad Web externa. La fórmula para calcular el FIW Externo de cada AUL particular en cada mes del análisis es la siguiente B):

Para calcular el numerador y denominador de la ecuación se han usado Google y Altavista:

• Con Google, se ha utilizado el comando link: para recuperar las sitas externas de cada AUL particular; es decir, el numerador, y site: para calcular su tamaño (o número de páginas); esto es, el denominador. Para ello, se han seguido trabajos de otros autores como Lamarca–Puente (2006) y Trillo–Domínguez (2008). Como ejemplo se muestra cómo se ha calculado en cada mes el FIW Externo del Archivo Histórico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (CL–AHVAL) con Google C):

• Con Altavista, se ha usado la combinación de comandos link: –host: para calcular el numerador y host: para calcular el denominador. En este caso también se ha seguido otras investigaciones como las de Rodríguez i Gairín (1997) y Gutiérrez –Couto (2003). Como ejemplo se muestra cómo se ha calculado en cada mes el FIW Externo del Archivo Histórico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (CL–AHVAL) con Altavista D):

Ahora bien, teniendo en cuenta que ni Google ni Altavista arrojan en sus resultados el 100% del número total de sitas externas recibidas y que existe un parámetro que, debido al sofisticado algoritmo de recuperación que se utiliza, ha sido considerado por algunos autores como un indicador web–métrico imprescindible para medir el "prestigio" de una Website, nos estamos refiriendo al PageRank de Google, el presente trabajo ha puesto en relación el resultado del FIW Externo obtenido para cada AUL con su PageRank, siendo este resultado final el valor definitivo que se ha utilizado en la investigación. La necesidad de complementar el FIW con el PageRank es corroborada por Bollen, Rodríguez y Sompel (2006) quienes consideran que, frente al Factor de Impacto ISI, que es una medida de "popularidad" puesto que sólo cuenta la cantidad de citas sin tener en cuenta el prestigio de las revistas citantes, el PageRank puede ser usado para obtener un indicador métrico que mida "prestigio". Por consiguiente, en esta investigación el FIW final de cada AUL se ha calculado tendiendo en cuenta la siguiente fórmula E) y se ha considerado un indicador de calidad porque combina la "popularidad" del FIW con el "prestigio" del PageRank:

En este caso, para calcular el valor del numerador se aplica la fórmula B) explicada con anterioridad y el indicador PageRank se obtiene de la barra de herramientas de Google.

 

RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados del FIW de los Archivos Universitarios Latinoamericanos de la presente investigación (calculado según la fórmula explicada en la Metodología). En el caso de las tablas 1 y 2, ordenadas alfabéticamente por el código del AUL y que muestran el valor absoluto del FIW obtenido, respectivamente, con Google y AltaVista durante los seis meses de análisis, es preciso señalar que el valor del FIW es 0 cuando no se dispone de sitas externas, y (–––) cuando no se ha obtenido ningún PageRank en los diversos momentos de las búsquedas. Debido a que en numerosas ocasiones el resultado del FIW ha sido muy bajo, se ha preferido mostrar en las tablas 1 y 2 el valor exacto obtenido en el cálculo del mismo, sin reducir decimales. Asimismo, cabe señalar que ambos gráficos también se han ordenado alfabéticamente por el código del Archivo Universitario.

Así, en la tabla 1 y en su representación gráfica correspondiente (figura 1) se observa la evolución que ha tenido el FIW en los AUL a lo largo de los seis meses de estudio utilizando el motor de búsqueda Google. A pesar de los saltos reflejados en la distribución, en general se observa cierta estabilidad a lo largo del semestre. El mayor valor en los seis meses, ha sido para la Oficina de Archivo, Documentación e Información de la Universidad de la Salle en Colombia (CO–OADI), con un FIW que oscila durante los cinco primeros meses entre 22,6 y 24,6; seguido por el Archivo Histórico de la Universidad de Sonora en México (M–AHUSO) con un FIW que oscila entre 4,5 y 3 en los seis meses; y en tercer lugar, el Archivo Fotográfico Tafos Pucp de la Pontificia Universidad del Perú (P–AFTP), con un FIW de 9,3 en el mes de Junio (dato que eleva su promedio en los seis meses).

En la tabla 2 y en su representación gráfica correspondiente (figura 2) se observa la evolución que ha tenido el FIW en los AUL de la población, a lo largo de los seis meses de estudio utilizando el motor de búsqueda Altavista. Al igual que en el caso anterior, en general la figura 2 refleja cierta estabilidad en el semestre a pesar de ciertas inflexiones en la distribución. En este caso, el dato más elevado de la distribución corresponde al Archivo Central de La Pontificia Universidad Javeriana de Colombia (CO–ACPUJ), con un FIW de 48,5 en Junio (valor que eleva enormemente su promedio), seguido por el Archivo de la Universidad de Nariño en Colombia (CO–AUN), con un único valor de 24,6 en el Abril y, en tercer lugar, aunque el valor más elevado siguiente corresponde al Archivo Histórico Oral de la Universidad de Buenos Aires (AR–AHOUBA) con 10,2 en Mayo, sin embargo, como veremos en la tabla 4 y su gráfica al respecto, el promedio más elevado en el semestre no corresponde a dicho Archivo.

Como acabamos de ver en las figuras 1 y 2, no coinciden en ambos motores los Archivos con los FIW más elevados de la distribución, por ello, se ha comprobado si mensualmente existe relación entre el FIW de cada Archivo en Google y Altavista. Para ello, se ha calculado la correlación Pearson entre los valores absolutos del FIW de cada Archivo calculados por Google y Al–tavista en cada mes y se han obtenido los siguientes resultados: Febrero r = 0,21; Marzo r = 0,17; Abril r = –0,15; Mayo r = 0,09; Junio r = –0,03 y Julio r = 0,06. Como se puede ver no existe correlación ni siquiera moderada en ningún mes del análisis, siendo Febrero el mes en el que existe mayor relación. Para Ferrerio–Aláez (1993) existen tres tipos de correlaciones: muy fuerte (superiores a 0.700), sustancial (entre 0.500 y 0.699) o moderada (entre 0.300 y 0.499).

Se ha representado también el FIW promedio de cada Archivo en el semestre en cada motor (figuras 3 y 4), y el FIW promedio de los 72 Archivos en cada mes en ambos motores (figura 5).

Así, en las tablas 3 y 4 y en sus gráficas respectivas (figuras 3 y 4), se muestra el FIW promedio individual de cada Archivo en el semestre de análisis en cada motor (Google y Altavista, respectivamente). Este resultado permite obtener la posición en el ranking de calidad de cada AUL particular en cada motor según su FIW promedio en el semestre. Aunque la población total consta de 72 AUL, en los gráficos se han reflejado sólo las dos primeras zonas de popularidad–prestigio en ambos motores (es decir, hasta la posición 36), ya que son estas dos zonas (Z1 y Z2) las más representativas para comparar si los Archivos que ocupan las primeros puestos en el ranking obtenido con un motor, también ocupan las primeras posiciones en el otro.

En la tabla y figura 3, que representan el ranking obtenido con Google, se observa que las tres primeras posiciones corresponden a la Oficina de Archivo, Documentación e Información de la Universidad de la Salle en Colombia (CO–OADI), con un FIW promedio de 19,9 (a gran distancia del siguiente); en segundo lugar el Archivo Histórico de la Universidad de Sonora en México (M–AHUSO) con un FIW promedio de 4,083; y en tercer lugar, el Archivo Voto–gráfico Tafos Pucp de la Pontificia Universidad del Perú (P–AFTP) con un FIW promedio de 2,342.

En la tabla y gráfica 4, que representan el ranking obtenido con Altavista, se observa que las tres primeras posiciones corresponden al Archivo Central de La Pontificia Universidad Javeriana de Colombia (CO–ACPUJ), con un FIW promedio de 8,315, seguido por el Archivo de la Universidad de Nariño en Colombia (CO–AUN), con un FIW promedio en los seis meses de 4,1 y, en tercer lugar, el Archivo Histórico de la Región de Antofagasta de la Universidad Católica del Norte perteneciente a Chile, con una media de FIW de 3,613.

Si se comparan los rankings de calidad obtenidos por ambos motores según el FIW promedio de los Archivos en el semestre (figuras 3 y 4), se comprueba:

que no coinciden en ambos motores los Archivos que se hallan en los primeros puestos del ranking; y que tampoco coinciden los valores de los FIW promedio en ambos motores (por ejemplo: CO–OADI ocupa la posición 1 en Google con un promedio de 19,9 y en Altavista aparece en el puesto 19 con una media de 0,2; o CO–ACPUJ ocupa la posición 1 en Altavista con un promedio de 8,315 y en Google la posición 13 con un valor medio de 0,361). Un aspecto que sí coincide en ambos casos es que la primera posición del ranking la ocupa un Archivo de Colombia, lo que no resulta especialmente llamativo, puesto que Colombia tiene 14 AUL asociados (véase Anexo I). Lo que sí llama la atención, por ejemplo, es que países como Uruguay, con sólo 1 Archivo Universitario (U–AG: Archivo General de la Universidad de la República), se haya posicionado en ambos motores dentro de la Zi, donde se encuentran los valores más altos de la distribución, y ocupan la posición 17 en Google y la 13 en Altavista. En este caso también se ha querido comprobar si existe relación entre el FIW promedio de cada Archivo en el semestre calculado con Google y Altavista y se ha obtenido una correlación Pearson inapreciable (r = 0,01).

Finalmente, la gráfica siguiente (figura 5) muestra el FIW promedio de todos los Archivos en cada mes de análisis y en cada motor de búsqueda. En ella se observa, en primer lugar, que el FIW promedio en ambos motores permanece muy estable y con promedios muy similares en ambos motores en Febrero, Marzo y Abril, y en segundo lugar, que el motor Google es algo más estable que Altavista, ya que la diferencia entre su promedio máximo (Junio) y mínimo (Julio) es de 0,446 frente a la variación de 0,506 obtenida por Altavista entre su promedio máximo (Junio) y mínimo (Julio).

 

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos y su posterior interpretación permiten extraer las siguientes conclusiones:

1. El hecho de que no exista una correlación ni siquiera moderada entre los valores absolutos del FIW de los AUL calculados con Google y calculados con Altavista en ningún mes del análisis (siendo Febrero el mes con una relación mayor r = 0,21); que la correlación entre el FIW promedio de los Archivos en el semestre calculado con Google y Altavita haya sido casi inapreciable (r = 0,01); y que no coincidan los AUL situados en los primeros puestos del ranking en el semestre analizado según su FIW promedio calculado con Google y con Altavista, permite concluir que el ranking de calidad obtenido por los AUL cambia dependiendo de los motores utilizados para calcular su FIW (Google y Altavista);

2. Por otra parte, el hecho de que el FIW promedio de los AUL en cada mes de análisis haya permanecido estable en Google durante los cinco primeros meses (Febrero–Junio) y en Altavista durante los tres primeros (Febrero–Abril), permite concluir que Google ha resultado ser un motor más estable que Altavista a la hora de calcular el valor promedio en el semestre del FIW de los AUL.

Así pues, se ha corroborado la hipótesis de partida:

El ranking de calidad obtenido por los Archivos Universitarios en Latinoamérica, puede variar dependiendo de las distintas herramientas o motores utilizados para calcular su FIW,

lo que incita a la reflexión sobre la necesidad de tener un cuidado especial a la hora de establecer el ranking de los Archivos Universitarios Latinoamericanos con base a los resultados de su FIW calculado con un motor de búsqueda, pues dependiendo del motor en cuestión, la posición de cada Archivo en la distribución variará. Así pues, para obtener resultados más objetivos, será preciso combinar este indicador de calidad (FIW) con otros también basados en el análisis de enlaces o centrados en el análisis de características.

 

BIBLIOGRAFÍA

Almind, T. C, Ingwersen, P. (1997), "Informetric analyses on the World Wide Web: methodological approaches to Webometrics", en Journal of Documentation, 53(4): 404–426.         [ Links ]

Aminpour, F., Kabiri, P., Otroj, Z., Keshtkar, A. Ali (2009), "Webometric analysis of Iranian universities of medical sciences", en Scientometrics, 80(1): 255–266 DOI: 10.1007/s11192–008–2059–y.         [ Links ]

Bar–Ilan, J. (2004a), "A microscopic link analysis of academic institutions within a country – the case of Israel", en Scientometrics, 59(3): 391–403.         [ Links ]

––––––––––, (2004b), "Self–linking and self–linked rates of academic institutions on the Web", en Scientometrics, 59(1): 29–41.         [ Links ]

Björneborn, L., Ingwersen, P. (2001), "Perspectivas of Webometrics", en Scientometrics, 50(1): 65–82.         [ Links ]

Bollen, J., Rodriguez, M.A., Sompel, H. Van De. (2006), "Journal status", en Scientometrics, 69(3): 669–687.         [ Links ]

Ciolek, T.M. (1997), "The size, content and geography of Asian Cyberspace: an initial measurement", The journal of East Asian Libraries, disponible en: http://www.ciolek.com/PAPERS/AsianCyberspace–97.html (visitado: 19 Junio 2009).         [ Links ]

Faba–Pérez, C, Guerrero–Bote, V. P., Moya–Anegón, F. (2004), Fundamentos y técnicas cibermétricas: modelos cuantitativos de análisis, Mérida, Junta de Extremadura        [ Links ]

Faba–Pérez, C, Zapico–Alonso, R, Guerrero–Bote, V. P, Moya–Anegón, F. (2005), "Comparative Analysis of Webometric Measurements in Thematic Environments", en Journal of the American Society for Information Science and Technology (JASIST), 56(8) : 779–785.         [ Links ]

Ferreiro–Aláez, L. (1993), Bibliometría: análisis bivariante. Madrid: Espasa        [ Links ]

Gutiérrez–Couto, U., Blanco–Pérez, A., Vivas–Jiménez, M., Calvo–Ferrer, A., Cámara de las Heras, J. M. (2003), "Ser o no ser y estar o no estar en Internet", en X Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud, Málaga, disponible en: http://www.carloshaya.net/xjornadas/comunicaciones/cc28.rtf (visitada: 14 Diciembre 2008).         [ Links ]

Ingwersen, P. (1998), "The calculation of the Web impact factors", en Journal of Documentation, 54(2): 236–243.         [ Links ]

Ingwersen, P., Bjorneborn, L. (2004), "Methodological issues of webometric studies", en: H.F. Moed et al (eds.), Handbook of Quantitative Science and Technology Research, Netherlands: Kluwer Academic Publishers 339–369.         [ Links ]

Lamarca–Lapuente, M. J. (2006), Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España.         [ Links ]

Li, X., Thelwall, M., Musgrove, P., Wilkinson, D. (2003), "The relationship between the WlFs or inlinks of Computer Science Departments in UK and their RAE ratings or research productivities in 2001", en Scientometrics, 57(2):239–255.         [ Links ]

Li, X., Thelwall, M., Wilkinson, D., Musgrove, P. (2005a), "National and international university departmental Web site interlinking. Part 1: validation of departamental link analysis", en Scientometrics, 64 (2)–.151–185.         [ Links ]

––––––––––, (2005b), "National and international university departmental Web site interlinking. Part 2: link patterns", en Scientometrics, 64(2): 187–208.         [ Links ]

McKiernan, G. (1996), "CitedSites(sm): Citation Indexing of Web Resources", disponible en: http://www.public.iastate.edu/~CYBERSTACKS/Cited.htm (visitado: 2 Mayo 2009).         [ Links ]

Ortega, J. L., Aguillo, I. F. (2009), "Análisis estructural de la Web académica iberoamericana", en Revista Española de Documentación Científica, 32(3): 51–65.         [ Links ]

Park, H., Thelwall, M. (2006), "Web science communication in the age of globalization: Links among universities' websites in Asia and Europe", en New Media & Society, 8(4): 631–652.         [ Links ]

Payne, N., Thelwall, M. (2007), "A longitudinal study of academic webs: Growth and stabilisation, en Scientometrics, 71(3): 523–539.         [ Links ]

––––––––––, (2008), "Longitudinal trends in academic web links", en Journal of Information Science, 34(1): 3–14.         [ Links ]

Qiu, J., Chen, J., Wang, Z. (2004), "An analysis of backlink counts and Web Impact Factors for Chinese university websites", en Scientometrics, 60(3): 463–473.         [ Links ]

Rodríguez i Gairín, J. M. (1997), "Valoración del impacto de la información en internet: Altavista, el 'Citation Index' de la Red", en Revista Española de Documentación Científica, 20(2): 175–181.         [ Links ]

Smith AG. (1999), "The impact of web sites: a comparison betwen Australasia an Latín America", disponible en: http://www.vuw.ac.nz/~agsmith/publns/austlat/ (visitada: 14 Mayo 2009).         [ Links ]

Smith, A., Thelwall, M. (2002), "Web Impact Factors for Australasian Universities", en Scientometrics, 5(3): 363–380.         [ Links ]

Stuart, D., Thelwall, M., Harries, G. (2007), "UK academic web links and collaboration – an exploratory study", en Journal of Information Science, 33(2): 231–246.         [ Links ]

Soualmia L.F., Darmoni S.J., Le Duff F., Douyere, M., Thelwall. M. (2002), "Web impact factor: a bibliometric criterion applied to medical informatics societies' web sites", en Studies in Health Technology and Informatics, 90:178–183.         [ Links ]

Tang, R., Thelwall, M. (2004), "Patterns of national and international Web inlinks to US academic departments: an analysis of disciplinary variations", en Scientometrics, 60(3): 475–485.         [ Links ]

Tang, R., Thelwall, M. (2008), "A hyperlink analysis of US public and academic libraries' Web sites", en Library Quarterly, 78 (4): 419–435        [ Links ]

Thelwall, M. (2000), "Web impact factors and search engine coverage", en Journal of Documentation, 56:185–189.         [ Links ]

––––––––––, (2001), "Extracting macroscopic information from Web links", en Journal of the American Society for Information Science and Technology, 52(13): 1157.1168.         [ Links ]

––––––––––, (2002), "A comparison of sources of links for academic Web Impact Factor calculations", en Journal of Documentation, 58(1): 60–72.         [ Links ]

Thelwall, M., Zuccala, A. (2008), "A university–centred European Union link analysis", en Scientometrics, 75 (3): 407–420.         [ Links ]

Thomas, O. y Willett, P. (2000), "Webometric analysis of departments of librarianship and information science", en Journal of Information Science, 26(6): 421–428.         [ Links ]

Trillo–Domínguez, M. (2008), Análisis cibermétrico de la prensa digital española: ranking de calidad web y mapa de influencia mediática, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, España.         [ Links ]

 

NOTA

1 Reglamento del Sistema de Archivos de la Universidad de Costa Rica, Acuerdo Firme, aprobado por el Consejo Universitario en sesión N.° 5282, ordinaria, el martes 2 de septiembre de 2008.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons