SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44Esporas fúngicas aerovagantes en una localidad del sur de Sonora, MéxicoPrimer registro etnomicológico de Fistulinella wolfeana como una especie comestible y algunos valores nutricionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de micología

versión impresa ISSN 0187-3180

Rev. Mex. Mic vol.44  Xalapa dic. 2016

 

Originales

Nuevas adiciones de hongos para San Sebastián del Oeste, Jalisco, México

New additions of fungi from San Sebastián del Oeste, Jalisco, México

Olivia Rodríguez Alcántar1  * 

María de Jesús Herrera-Fonseca1 

1Departamento de Botánica y Zoología, Universidad de Guadalajara, Apartado postal 1-139, 45101 Zapopan, Jalisco, México


Resumen:

Se reportan 40 registros nuevos para la micobiota de San Sebastián del Oeste, de ellos seis se registran por primera vez para Jalisco: Leccinum cyaneobasileucum, Microporellus dealbatus, Polyporus leprieurii, Veloporphyrellus pantoleucus, Xerula radicata y X. setulosa. El número total de taxa hasta ahora para este municipio es de 311.

Palabras clave: diversidad fúngica; inventario; Jalisco; registros nuevos; distribución

Abstract:

Forty new records are reported for the mycobiota from San Sebastián de el Oeste, of them six first to Jalisco: Leccinum cyaneobasileucum, Microporellus dealbatus, Polyporus leprieurii, Veloporphyrellus pantoleucus, Xerula radicata and X. setulosa. Until now the total number of taxa were 311 for this municipality.

Keywords: fungal diversity; distribution; inventory; Jalisco; new records

Introducción

San Sebastián del Oeste, es considerado como una de las áreas de mayor diversidad en Jalisco, por su endemismo y belleza paisajística (Reynoso-Dueñas et al., 2006). Actualmente se tiene un registro de 271 taxones, de ellos 216 especies fueron citados por Herrera-Fonseca et al. (2002), y el restante de las especies reportadas se deben a los trabajos de Guzmán-Dávalos (2003), Guzmán-Dávalos et al. (2003), Camacho et al. (2012) y Rodríguez et al. (2013).

Este trabajo es una continuación del inventario de los hongos de San Sebastián del Oeste y áreas aledañas dentro de este municipio. No obstante, pese a las diversas contribuciones que se han dado para el conocimiento de la micobiota de esta región, aún falta todavía mucho por conocer debido a la alta diversidad de grupos de hongos presentes y de la que muchos de ellos su estudio taxonómico es difícil su determinación.

Materiales y métodos

San Sebastián del Oeste, se localiza al oeste de Jalisco, entre 20°39'45" y 21°02'30" de latitud norte y 104°35'00" y 104°51'00'' de longitud oeste, colindando al norte con el Estado de Nayarit, y al sur con el municipio de Mascota, al este con los de Guachinango y Mascota, y al oeste con Puerto Vallarta; con una superficie de 140,013 ha. Se presentan varios tipos de vegetación entre ellos: bosque de coníferas, bosque de Quercus, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical subcaducifolio y bosque tropical caducifolio (Reynoso-Dueñas et al., 2006).

Se llevaron a cabo diversas recolectas en San Sebastián del Oeste y de zonas aledañas (Tabla 1) a este municipio durante los periodos de lluvia 2007-2009 y 2013. Además se realizó la revisión de especímenes previamente colectados del área de estudio y depositados en la Colección Micològica del Herbario IBUG. Para la observación de los especímenes al microscopio, se siguieron las técnicas empleadas en micologia propuestas por Largent et al. (1977) y Vellinga (1998). Se realizaron diferentes cortes de los cuerpos fructíferos, donde las preparaciones fueron montadas en KOH al 3% y otros reactivos como solución de Melzer, rojo Congo, y azul de algodón. La determinación del material se hizo utilizando diversas obras y claves dicotómicas como: Breitenbach y Kranzlin (1986), García (1999), Gilbertson y Ryvarden (1987), Phillips (1991), y bibliografía especializada (Pérez-Silva y Aguirre Acosta, 1985; Bandala et al., 1993; Núñez y Ryvarden, 2001; Petersen y Baroni, 2007). Todo el material estudiado se encuentra depositado en la Colección Micológica del Herbario IBUG.

Tabla 1: Localidades de colecta de los ejemplares 

Resultados

Con base en el estudio realizado, se presentan en la Tabla 2 los 40 registros nuevos para San Sebastián del Oeste y zonas aledañas, con sus respectivos especímenes de referencia en la que se mencionan la localidad (siguiendo la nomenclatura de la Tabla 1).

Tabla 2: Lista de nuevos registros para San Sebastián del Oeste y Jalisco 

BE bosque de encino, BMM bosque mesófilo de montaña, BPE, bosque de pino-encino, H humícola, L lignícola, T terrícola, DM destructor de madera, M micorrizógeno.

* Nuevo registro para Jalisco.

Se reporta y describen seis especies de hongos por primera vez para la micobiota de Jalisco, Leccinum cyaneobasileucum Lannoy & Estadès, Microporellus dealbatus (Berk. & M.A. Curtis) Murrill, Polyporus leprieurii Mont., Veloporphyrellus pantoleucus Gómez & Singer, Xerula radicata (Relhan) Dörfelt y X. setulosa (Murrill) R.H.Petersen & T.J. Baroni especies que además son poco conocidas en México. De acuerdo a las citas previas sobre la diversidad fúngica que alberga en el área de estudio existen 271 taxa, lo que sumado a los 40 registros nuevos que se consideran en este trabajo da un total de 311 taxa para el municipio de San Sebastián del Oeste. De los 125 municipios de Jalisco los tres mejor representados son el de Tequila con 209 taxones, San Sebastián del Oeste con 233 y Zapopan con 281 (Sánchez-Jácome y Guzmán-Dávalos, 2011).

De la lista de los 40 taxones nuevos para la localidad en estudio, 36 especies corresponden a Basidiomycota y los cuatro restantes a Ascomycota (Tabla 2). Se ilustran además algunas de las especies de hongos recolectados en campo, así como de las estructuras microscópicas importantes para su determinación (Figuras 1 y 2). A continuación sólo se describen las seis especies que son registros nuevos para Jalisco.

Figura 1: Velloporphyrellus pantoleucus (Rodríguez 3571). a. Basidioma. b. Esporas enlongada-fusiformes. c. Elementos de la pelipelis con numerosas septos en las hifas. 

Figura 2: Xerula radicata (M. Herrera 1769). a b. Basidioma. c. Esporas elipsoides. d. Pleurocistidio subutriforme. 

Leccinum cyaneobasileucum Lannoy & Estadès, Docums Mycol. 21 (81): 23 (1991)

Píleo convexo de 55 mm de diámetro con la superficie fibrilosa-escamosa y tomentosa, de color pardo obscuro con el fondo de color anaranjado y con tonos azul-verde. Himenio con poros libres, angulares, de color crema a pardo-grisáceo al maltrato.

Estípite de 70 x 15 mm, central, ventricoso, superficie escamosa, de color blanquecino a pardo claro con escamas de color pardo-negruzco a café-violáceo, con micelio basal blanquecino. Contexto del estípite blanquecino, se mancha de verde-azulado a gris violáceo en la parte superior e inferior. Esporas de 13.6-20.8 x 4.4-6.8 µm, cilíndrica-fusiformes, de pared gruesa, de color verde oliváceo a café-amarillento en masa. Basidios de 23.2-27.2 x 8-10 µm, tetraspóricos, claviformes, hialinos con contenido refringente. Pleurocistidios de 32-47.2 x 8.4-10.4 µm, fusoide-ventricosos, con contenido granuloso de color café-amarillento. Pileipellis un tricodermo con hifas paralelas de 46-53 x 6.2-10.3 µm, cilíndricas con ápices subagudos, contenido granuloso homogéneo, sin fíbulas, de color anaranjado-amarillento. Caulocistidios de tres tipos: a) fusoide-ventricosos de cuello corto, 32.8-56.8 x 6.8-10.4 µm, b) fusoide-ventricosos de cuello largo, 40.8-88.8 x 6.8-10.4 µm, c) claviformes de 31.2-56 (-71.2) x 10.4-24 µm, presentes en la parte media y apical, la mayoría con fíbulas.

Hábitat. Solitario, en bosque de pino-encino con elementos de mesófilo de montaña. Se amplía su distribución ya que sólo se había citado de los estados de Querétaro y Guanajuato (García, 1999).

Material estudiado. Jalisco, Municipio de San Sebastián del Oeste, Segundo arroyo camino Real Alto del poblado de San Sebastián del Oeste, octubre 8, 1998, M. Herrera 550 (IBUG).

Comentario. El espécimen concuerda macro y microscópicamente con lo descrito por Lannoy y Estradés (1991) y García (1999). Este último autor menciona tres tipos de caulocistidios, aunque el tamaño de las formas a) 42-64 x 14.5-16.5 µm y el b) 55-96.6 x 11-12.8 µm son más grandes que lo observado en el material revisado. Por su parte Moreno (1996) describe sólo dos tipos de caulocistidios: mucronado-rostrados y fusoides con medidas de 63-90 x 15.4-22.4 µm. Leccinum cyaneobasileucum es registrada como una especie no comestible pero si micorrizógena.

Microporellus dealbatus (Berk. & M. A. Curtis) Murrill, Bulletin of the Torrey Botanical Club 32 (9): 483 (1905)

Píleo de 35-90 mm de diámetro, circular a reniforme, deprimido en el centro, con la superficie tomentosa y fuertemente zonada, de color blanquecino-crema con tonos pardo-grisáceo en seco. Himenio con poros pequeños de 8-9 por mm, angulares con disepimentos de color blanquecino a crema. Estípite de 30-65 x 10-20 mm, central a excéntrico, tomentoso, concoloro con la superficie del píleo. Esporas de 4.8-5.6 x 3.6-4.4 µm, ampliamente elipsoides a elipsoides, con apículo evidente, hialinas en KOH y ligeramente dextrinoides en Melzer. Sistema hifal dimítico con hifas esqueléticas dextrinoides. Cistidios de 17.6-27.2 x 6.4-9.2 µm, ampliamente fusiformes a fusiformes pocos lageniformes y claviformes, hialinos con cristales incrustrados en el ápice.

Hábitat. Solitario, lignícola en bosque mesófilo de montaña con pinos aislados. De acuerdo a la bibliografía consultada, Microporellus dealbatus sólo se tenía registrado del estado de Veracruz (Bandala et al., 1993), por lo que este es el segundo registro para la micobiota mexicana. Especie no comestible.

Material estudiado. Jalisco, Municipio de San Sebastián del Oeste, Segundo arroyo camino a Real Alto del poblado de San Sebastián del Oeste, noviembre 3, 2007, O. Rodríguez 3169; octubre 24, 2009, V. Ramírez-Cruz 1165 (IBUG).

Comentarios. La especie aquí estudiada se caracteriza por su sistema hifal dimítico no ramificado, con hifas esqueléticas dextrinoides y por la presencia de cistidios himeniales.

La descripción de Microporellus dealbatus concuerda con lo descrito por Overholts (1977) quienes describen esporas de 5-6 x 4-5 µm, hialinas con apículo evidente. Gilbertson y Ryvarden (1987) mencionan que Microporellus es un género muy relacionado a Polyporus, pero difiere de este último por presentar esporas pequeñas e hifas no ramificadas.

Polyporus leprieurii Mont., Annales des Sciences Naturelles Botanique 13: 203 (1840)

Píleo flabeliforme de 10-53 mm de diámetro, con la superficie radialmente estriada, de color blanquecino-amarillento tornándose a pardo-rojizo. Himenio con poros pequeños de 6-7 por mm, circulares a angulares, de color blanquecino-grisáceo. Estípite de 20-30 x 2-4 mm, lateral, con la superficie estriada longitudinalmente, de color pardo-rojizo a pardo-negruzco en la base y tonos claros hacia el ápice concoloro con la superficie del píleo. Esporas de 5.6-7.2 x 2.8-3.2 µm, cilíndricas, con ápice subagudo, hialinas y con gútulas de contenido refringente. Sistema hifal dimítico, con hifas generativas, fíbuladas, hialinas e hifas conectivas ramificadas, tortuosas, abundantes, de color amarillento a café-amarillentas.

Hábitat. Gregario, lignícola en bosque mesófilo de montaña. Se amplía su distribución en México al citarse como nuevo registro para Jalisco, ya que se conocía de los estados de Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz (Bandala et al., 1993).

Material estudiado. Jalisco, Municipio de San Sebastián del Oeste, Segundo arroyo, Camino Real Alto-La Bufa, juio 31, 2009, O. Rodríguez 3557 (IBUG).

Comentarios. De acuerdo a Núñez y Ryvarden (2001) puede confundirse con Polyporus varius Fr. por la coloración del píleo; sin embargo, se distingue de P. leprieurii por su crecimiento en zonas templadas y el tamaño de las esporas, de 9-12 x 2.5-4 µm.

Veloporphyrellus pantoleucus L.D. Gómez & Singer, Brenesia 22: 293 (1984) Figuras 1a-c

Basidioma con píleo convexo-pulvinado de 20-40 mm de diámetro, la superficie escamoso-escuarrosa, con escamas fibrilosas mas o menos apresas, de color blanquecino-grisáceo a café-amarillento con fibrillas más obscuras café-amarillentas, en seco la superficie se observa escamosa por agrietamiento, con el margen flocoso sobresale la cutícula del himenio de color blanquecino amarillento. Himenio grueso compuesto por poros romboides alargados, adheridos, prolongados, formando varios niveles por las prolongaciones de los tubos de 7 mm de longitud, de color rosado. Estípite de 30-40 x 5-10 mm, más o menos uniforme, excéntrico, con superficie velutina, estriada longitudinalmente y tomentosa en la base que es ligeramente atenuada, de color blanquecino con restos de micelio concolor. Contexto esponjoso, de color blanquecino que no se mancha. Olor muy agradable afrutado, sin sabor apreciable.

Esporas de 10-11.6 x 4-4.8 µm, elongada-subfusiformes, con depresión suprahilar, de pared subgruesa, de color verde-amarillento. Basidios de 31.2-34.4 x 7.6-8.4 µm, tetraspóricos, claviformes, hialinos. Cistidios presentes en los tubos como hifas terminales de 32-51.2 x 4.4-6.8 µm, claviforme-cilíndricas, septados sin fíbula, hialinos. Los caulocistidios son de tres tipos: a) cortos, de 14.4-22 x 7.2-16.8 µm, claviforme a cilíndricos, septados sin fíbula basal, hialinos; b) de tamaño mediano 46.4-54.4 x 7.2-8.8 µm, lageniformes con ápice subcapitado-obtuso, septados sin fíbula basal, hialinos; c) largos, de 84.8-125.6 x 4.8-7.6 µm, cilíndricos como hifas, con ápice obtuso, septados sin fíbula, hialinos. Pileipellis un tricodermo intrincado con hifas de 5.2-13.2 µm de diámetro, largas con varios septos sin fíbula y contenido de color pardo-amarillento.

Hábitat. Solitario, terrícola, en bosque de pino-encino. Se amplía su distribución, al citarse de Jalisco ya que solo estaba reportada de los estados de México, Hidalgo por Singer et al. (1991) y del estado de Oaxaca por García (1999).

Material estudiado. Jalisco, Municipio de San Sebastián del Oeste, Camino Real Alto-La Bufa, 2 km del pueblo de San Sebastián del Oeste, agosto 1, 2009, O. Rodríguez 3571 (IBUG); Segundo arroyo camino a Real Alto del poblado de San Sebastián del Oeste, agosto 15, 2009, O. Rodríguez 3644 (IBUG).

Comentarios. El ejemplar revisado concuerda microscópicamente con lo descrito por Singer et al., (1991) y García (1999) quienes mencionan los tres tipos de elementos observados en el estípite descritos como dermatocistidios, y sólo difiere en la pileipellis al presentar hifas con contenido, donde hacen énfasis al mencionar que carecen de pigmento o incrustaciones los elementos.

Xerula radicata (Relhan) Dorfelt Verõff. Mus. Stadt Gera, Naturwissenschaftliche Reihe 2-3: 67 (1975) Figuras 2d-f

Píleo de 28-40 mm de diámetro, convexo, campanulado, umbonado con la superficie finamente fibrilosa-rugosa, viscosa-aceitosa de color café-amarillento o café-grisáceo, con el disco más obscuro, margen entero y estriado. Himenio con láminas cortamente adheridas, subdistantes, gruesas, ventricosas con borde entero, flocoso, y lamelulas presentes de color blanquecino. Estípite de 90-135 x 3-8 mm, ensanchándose hacia la base, después adelgazado, terminando en punta, radicante, ligeramente excéntrico, superficie estriada y finamente escamosa de color blanquecino, con fibrillas en la base de color más obscuro café-rojizo. Contexto del estípite, fibriloso y un poco hueco al centro de color aperlado. Olor dulce, agradable con sabor inapreciable.

Esporas de 14-18.4 x 9.6-12.4 µm, elipsoides, de pared subgruesa, hialinas con numerosas gotas de contenido refringente. Basidios de 57.6-69.6 x 14.4-19.2 µm, tetraspóricos, claviformes con constricción central, y fíbula basal, hialinos con gotas de contenido refringente. Pleurocistidios de 79.2-122.4 x 18-24 µm, subutriformes, con ápice obtuso a ligeramente truncado, de pared delgada, hialinos. Queilocistidios de dos tipos 84-110.4 x 20-25.6 µm, fusoide-ventricosos, de pared subgruesa y subutriforme-lageniformes de 50.4-66.4 x 12-12 µm. Pileipellis formada por un ixohimenodermo con células de 32.8-48 x 10.8-32 µm, ampliamente-claviformes, claviformes, esferopedunculados con fíbula basal, de pared subgruesa con contenido granuloso de color café-amarillento a café-anaranjado.

Hábitat. Solitario, terrícola, en bosque mesófilo de montaña. Se amplía su distribución para México, al citarse de Jalisco ya que solo estaba reportada de los estados de Guerrero, Hidalgo y Veracruz (Pérez-Silva y Aguirre-Acosta, 1985).

Material estudiado. Jalisco, Municipio de San Sebastián del Oeste, Segundo arroyo, camino al Real Alto-La Bufa, agosto 14, 1998, L. Guzmán-Dávalos 7289 (IBUG); julio 26, 2014, M. Herrera 1769 (IBUG).

Comentarios. El ejemplar estudiado concuerda con lo descrito por Boekhout (1999) quien describe a Xerula radicata microscópicamente por presentar pleuro y queilocistidios con forma similar (claviformes, frecuentemente con ápices truncados) y una pileipellis de tipo ixohimenodermo compuesto de células claviformes, estructuras que presenta el material determinado. Cabe destacar que Xerula radicata puede no presentar una pileipellis gelatinizada, por lo que la superficie del píleo aparenta ser subvelutina presentando un himenodermo según lo señalado por Boekhout (1999).

Xerula setulosa (Murril) R. H. Petersen & T. J. Baroni, Mycotaxon 101: 114 (2007)

Basidioma con píleo de 20-30 mm de diámetro, plano-convexo, mamilado, con la superficie fuertemente hispida, con una apariencia agrietada-areolada irregularmente, de color crema amarillento a pardo con reflejos de color anaranjado. Láminas adheridas, subdistantes, anchas, con borde entero, blanquecinas. Estípite de 70-120 x 3-5 mm con una pseudorriza, velutino en la parte media y fuertemente hispido en el ápice y hacia la base, de color crema amarillento, superficie con pelos más obscuros de color pardo anaranjado a pardo cobrizo. Esporas de 11.6-13.6 x 9.6-10.8 µm, subglobosas a ampliamente elipsoides, con apículo prominente y numerosas gotas de contenido refringente, hialinas. Basidios de 29-42 x 6.4-11 µm, con 2-3 esterigmas y con contenido granuloso refringente, hialinos. Pleurocistidios de 76.8-100 x 14.4-27.2 µm, ventricosos, con pared gruesa de 2.4-4 µm, con contenido homogéneo, hialinos, con cristales incrustrados en el ápice, abundantes.

Hábitat. Solitario, terrícola en bosque de pino-encino. En México sólo se conocía de los estados de Puebla y Veracruz (Pérez-Silva y Aguirre Acosta, 1985) y registrado de Hidalgo por Petersen y Baroni (2007).

Material estudiado. Jalisco, Municipio de San Sebastián del Oeste, sin localidad precisa, septiembre 10, 2005, R. Rodríguez-Guzmán s.n. (IBUG).

Comentarios. De acuerdo a lo descrito por Petersen y Baroni (2007) esta especie es similar macroscópicamente a Xerula hispida Halling & G.M. Muell. por la superficie del píleo hispidafibrilosa, el estípite velutino y la presencia de pseudorriza. El material estudiado se distingue microscópicamente de X. hispida por presentar esporas unigutuladas y basidios bispóricos. Pérez-Silva y Aguirre Acosta (1985) citaron a Oudemansiella pilosa (Rick) Singer la cual describieron con un píleo y estípite pubescente, de color pardo oscuro, y este último radicado; microscópicamente con esporas de 8-10 mm, subglobosas, uni o plurigutuladas, hialinas, características por las que Petersen y Baroni (op. cit.) la hicieron un sinónimo de X. setulosa.

Agradecimientos

Se agradece a la Dras. Nahara Ayala y Virginia Ramírez Cruz por la revisión del manuscrito y sus valiosos comentarios. Los autores reconocen el apoyo de la Universidad de Guadalajara, a través de los proyectos P3E 2013 del cuerpo académico CA-48.

Literatura citada

Bandala, M., G. Guzmán, L. Montoya, 1993. Los hongos del grupo de los polyporáceos conocidos en México. Reporte Científico, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, No. especial 13: 1-55. [ Links ]

Boekhout, T., 1999. Xerula. In: Bas, C., T.H. Kuyper, M.E. Noordeloos y E.C. Vellinga (eds,). Flora Agaricina Neerlandica. Vol. 4: Stropharariaceae, Tricholomataceae. Balkema, Rotterdam. pp.181-184. [ Links ]

Breitenbach, J., F. Kránzlin, 1986. Fungi of Switzerland. Vol. 2. Non guilled fungi. Verlag Mykologia, Lucerna. 411 p. [ Links ]

Camacho, M., G. Guzmán, L. Guzmán-Dávalos, 2012. Pleurotus opuntiae (Durieu et Lév.) Sacc. (Higher Basidiomycetes) and other species related to Agave and Opuntia plants in Mexico; Taxonomy, distribution and applications. International Journal of Medicinal Mushrooms, 14: 65-78. [ Links ]

García, J., 1999. Estudio sobre la taxonomía, ecología y distribución de algunos hongos de la Familia Boletaceae (Basidiomycetes, Agaricales) de México. Tesis profesional, Universidad Autónoma de Guadalajara, Linares. 334 p. + 211 láms. [ Links ]

Gilbertson, R. L., L. Ryvarden, 1987. North american polypores. 2 Megasporoporia-Wrightoporia. Fungiflora, Oslo. pp. 438-885. [ Links ]

Guzmán-Dávalos, L., 2003. Actualización de la base de datos de hongos macroscópicos de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. U013. México, D.F. [ Links ]

Guzmán-Dávalos, L., M. R. Sánchez-Jácome, 2011. Hongos citados para Jalisco, II. Ibugana 16: 25-60. [ Links ]

Guzmán-Dávalos, L., O. Rodríguez, M. R. Sánchez-Jácome, S. Chacón, 2003. Ascomycotina conocidos de Jalisco. Boletín IBUG 9: 11-23. [ Links ]

Herrera-Fonseca, M., L. Guzmán-Dávalos, O. Rodríguez, 2002. Contribución al conocimiento de la micobiota de la región de San Sebastián del Oeste, Jalisco, México. Acta Botánica Mexicana 58: 19-50. [ Links ]

Lannoy, G., A. Estadés, 1991. Contribution a I' etude du genre Leccinum S.F. Gray. 2) Étude de Leccinum brunneogriseolum sp. nov., L. pulchrum sp. nov. et L. umbrinoides (nota). Documents Mycologiques 21(82): 1-7. [ Links ]

Largent, D. L., D. Johnson, R. Watling, 1977. How to identify mushrooms to genus III: Microscopic Features. Mad Rivers Press, Eureka. 148 p. [ Links ]

Lindsey, J.P., 1985. Basidiomycetes that decay Gambel oak in Southwestern Colorado. Mycotaxon 22: 327-362. [ Links ]

Moreno Fuentes, A., 1996. Contribución al conocimiento taxonómico del género Leccinum S.F. Gray (Boletaceae, Basidiomycetes) en el centro de México. Tesis profesional, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 76 p. [ Links ]

Núñez, M., L. Ryvarden, 2001. East Asian Polypores, Fungiflor, Norway. 522 p. [ Links ]

Overholts, L. O., 1977. The Polyporaceae of the United States, Alaska and Canada. The University of Michigan Press, Ann Arbor, United States. 466 p. [ Links ]

Pérez-Silva, E., E. Aguirre-Acosta, 1985. Las especies del género Oudemansiella (Tricholomataceae, Agaricales) en Mexico. Revista Mexicana de Micología 1: 243 -257. [ Links ]

Petersen, R. H., T.J. Baroni, 2007. Xerula hispida and Xerula setulosa (comb. nov.), two similar subtropical New World agarics. Mycotaxon 101: 114-136. [ Links ]

Phillips, R., 1991. Mushrooms of north America. Little Brown and Co., Boston, 319 p. [ Links ]

Reynoso-Dueñas, J., M. Harker, L. Hernández, I. Alvarez, 2006. Catálogo preliminar de la flora y micobiota del municipio de San Sebastián del Oeste, Jalisco, México. Boletín Instituto de Botánica 14: 51-91. [ Links ]

Rodríguez, O., M. Herrera-Fonseca, A. Galván-Corona, 2013. Nuevos registros de Basidiomycota para Jalisco, México. Acta Botánica Mexicana 105: 45-58. [ Links ]

Singer, R., J., García, L.D. Gómez, 1991. The Boletinae of Mexico and Central America III. Nova Hedwigia, Beihefte. Cramer, Berlín-Stuttgart. 102: 1-99. [ Links ]

Vellinga, E. C., 1988. Glossary. In: Bas, C., T. H. Kuyper, M. E. Noordeloos & E. C. Vellinga (eds.), Flora Agaricina Neerlandica Vol. 1: Critical monographs on families of agarics and boleti occurring in the Netherlands. Balkema, Rotterdam. 182 p. [ Links ]

Recibido: 26 de Enero de 2016; Aprobado: 01 de Agosto de 2016

*Autor para correspondencia / Corresponding autor: Olivia Rodríguez Alcantar olivia.rodriguez@academicos.udg.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons