SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número70Más allá de la humanidad moderna: Una búsqueda afirmativa de lo femenino en Rousseau y Marx índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociológica (México)

versión On-line ISSN 2007-8358versión impresa ISSN 0187-0173

Sociológica (Méx.) vol.24 no.70 Ciudad de México may./ago. 2009

 

Reseñas

 

La urgente seguridad democrática. La relación de México con Estados Unidos., de Abelardo Rodríguez Sumano1

 

Godofredo Vidal de la Rosa*

 

* Profesor-investigador del Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. Correo electrónico: gvdr@correo.azc.uam.mx.

 

EL LIBRO DE ABELARDO RODRÍGUEZ SUMANO, homónimo del general Abelardo L. Rodríguez, quien promulgó la educación socialista en México hace ya unas ocho décadas, es una interesante contribución a una literatura que en los últimos tres decenios ha venido creciendo y enriqueciendo nuestro conocimiento de los arcanos asuntos catalogados como de "seguridad nacional". En ese largo periodo, periodistas, científicos sociales y simples comentaristas han puesto su grano de arena para clarificar, y con frecuencia también oscurecer, el significado de tan misterioso término. Antes de esas tres décadas el concepto no aparece en ningún documento oficial del Estado mexicano -al menos esa es mi experiencia, después de buscarlo con cierta meticulosidad. Sin embargo, en los años setenta y ochenta el término se encuentra con frecuencia en documentos y discursos. La seguridad nacional es ya un componente del Plan Nacional de Desarrollo desde la administración de José López Portillo, y desde entonces se utiliza como una categoría asimilada en las instituciones de adiestramiento intelectual de la oficialidad castrense. La proliferación de diplomados, cursos, clases y seminarios en la materia nos hace pensar que ha surgido una pequeña industria de expertos en el tema. Así que el libro de Rodríguez Sumano se suma a esta colección y lo hace con méritos y opiniones interesantes.

El mérito inicial es que se trata de un texto escrito por alguien que ha estado muy próxima a dos intelectuales muy cercanos al poder. El autor revela su proximidad inicial con Jorge Castañeda Guttman, el primer ex Secretario de Relaciones Exteriores del presidente Fox, y con Adolfo Aguilar Zinser, recientemente fallecido en un aciago accidente de carretera, ex asesor en asuntos de seguridad nacional en el Gabinete de Orden y Respeto del mismo Fox, así como representante de México en el Consejo de Seguridad de la ONU, puesto al que se vio obligado a renunciar simplemente por haber pronunciado en ese foro aquel famoso dicho de que en Estados Unidos nos consideran su "patio trasero". Ambos intelectuales orgánicos son, en sí mismos, objeto de estudio. Pasaron de ser asesores y comentaristas de la izquierda ideológica de los años ochenta, durante el colapso de las dictaduras centroamericanas; el triunfo de los movimientos guerrilleros en Nicaragua y El Salvador; y la intervención activa, abierta y clandestina del gobierno estadounidense, a convertirse en asesores del primer presidente de la alternancia democrática, el derechista Vicente Fox, ello después de terminar con una relación igualmente estrecha, y al final fallida, con el candidato y llamado "líder moral" del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Cuauhtémoc Cárdenas. Esos vaivenes les dan a ambos intelectuales un perfil particular y, sin duda, un conocimiento muy íntimo de los entramados y las redes del poder político mexicano, así como de los organismos asociados a la política exterior.

Rodríguez Sumano nos entrega una crónica meticulosamente escrita, amplia en extensión y ambición, de lo que a él le parecen los elementos centrales de la seguridad nacional mexicana. Su texto no parece tener la ambición de ser un documento analítico a la manera de los canones de la academia, y su capítulo sobre conceptos y doctrinas parece débil y escrito a las prisas. Si uno lee con cuidado, el autor parece conforme con la distinción, convencional y endeble, a mi entender insostenible, entre "seguridad de Estado" y "seguridad del régimen", y considera que falta la primera y que la segunda la suplanta. Este estilo de pensar esta bastante difundido entre los comentaristas, quienes sostienen que la seguridad nacional debe incluir asuntos que van desde la creación de empleo hasta la protección de los bosques. En realidad la noción de "seguridad nacional" está asociada a la proyección estratégica del Estado en un ambiente dominado por consideraciones e intereses geopolíticos y es sólo una variable de esta estrategia. Ahora bien, Abelardo Rodríguez Sumano no siente que deba perderse el tiempo en estas disquisiciones, y por ello entra de lleno a contarnos una historia muy interesante acerca de la insustancialidad de la seguridad nacional mexicana. El texto ofrece una narración de acontecimientos importantes, que empiezan desde la Revolución Mexicana y terminan en los comienzos de la administración de Felipe Calderón. Al margen de algún lapsus como confundir al general Victoriano Huerta con el general Adolfo de la Huerta como el ministro de Hacienda de Álvaro Obregón (p. 62), el libro se lee con facilidad, aunque ahonda mucho en los conflictos con Estados Unidos a lo largo del siglo XX y no lo hace en las oportunidades de cooperación y en cómo se han abordado. Tal vez con razón, y porque a veces hay que hacer "borrón y cuenta nueva", no menciona los planes "Color" del Ejército estadounidense mantenidos hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, entre los cuales el "Plan Verde" estaba diseñado para una invasión masiva de las fuerzas armadas de ese país en territorio mexicano, incluido el aseguramiento de las instalaciones estratégicas, empezando por las petroleras. Poco menciona el autor sobre el papel del general Lázaro Cárdenas en el Comando del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial y acerca de sus características al establecer contactos y relaciones de cooperación con Estados Unidos, formalmente nuestro aliado, contra las potencias del Eje. Tampoco se detiene en la "pequeña guerra fría" que emprendió el gobierno estadounidense en contra del mexicano en la década de los setenta, cuando se llegaron a planear escenarios de confrontación tanto convencional como no convencional (es decir, la presencia militar de las fuerzas estadounidenses en el control de las instalaciones petroleras).

Estas omisiones no dañan, a final de cuentas, la calidad de lo que nos cuenta el autor, aunque sí se siente cierta debilidad en la exploración de algunos acontecimientos, sobre todo en las décadas de los setenta y los ochenta2 que, no obstante, no descalifican el resto de su intención. Relacionar la crisis de la seguridad nacional con la crisis de la democratización del régimen político mexicano, a la par que avanza la solidificación de una relación constructiva con el poderoso Goliat del Norte (como llama a Estados Unidos en otro libro de su autoría) resulta, en mi opinión, una conclusión correcta, aunque no sea novedosa, a pesar de que su reconstrucción analítica de nuestra débil transición democrática no sea adecuada. Por otra parte, coincido con Rodríguez Sumano cuando afirma, por ejemplo en la página 194, que "en la profundización de la integración con Estados Unidos y con la economía mundial México fue perdiendo capacidad de maniobrar sus procesos domésticos".

El libro comienza a ser interesante ahí donde el autor parece haber sido testigo "presencial de los hechos y decisiones en el Estado mexicano. El colapso del Estado de partido único y desarrollista en los ochenta marca un giro en la relación con Estados Unidos. Se trata de un golpe de timón bastante súbito desde la desconfianza y el temor a la cooperación y el entusiasmo por ser tomado en cuenta como vecino confiable y a modo por el gobierno estadounidense. La crisis de la seguridad nacional reside precisamente en la incapacidad de lograr ambas metas a la vez. De hecho, casi dos terceras partes del libro, de 400 páginas, están dedicadas a los últimos veinte años. La razón es justificable. Estamos en los comienzos de la construcción de un concepto que, coincido con el autor, no ha terminado de cuajar. Durante estos años se producen muchos cambios en las instituciones de inteligencia y coerción del Estado mexicano: por ejemplo, la creación del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN), así como de una serie de superagencias que incluyen a la Agencia Federal de Investigaciones, además de la paulatina conversión de las Fuerzas Armadas en cuerpos policíacos dedicados a la seguridad interna y a la lucha contra las mafias de narcotraficantes en turno, sin dejar de lado la aparición de la Secretaría de Seguridad Pública, instituciones todas ellas que suplantan a las ineficientes y aborrecidas agencias de represión interna del legado monopartidista del régimen político mexicano. Al parejo -algo que debe llamarnos la atención- de una mayor insistencia en la seguridad nacional por los funcionarios de la Federación, también crecen las vulnerabilidades internas y externas del Estado mexicano. Nuestro autor no ofrece una explicación a mi parecer satisfactoria de esta circunstancia, más allá de las consabidas quejas sobre la corrupción, la indiferencia y la irresponsabilidad de la clase política. En lo interno, la violencia de las organizaciones criminales ha engendrado una feudalización del territorio por clanes de narcotraficantes. El crimen organizado campea a sus anchas: corrompe al Ejército y a la Armada; ha cooptado a algunos de sus altos mandos y a sus fuerzas especiales; y despoja al Estado de su prerrogativa de ejercer el monopolio de la violencia política. En lo externo, se enfrentan sin éxito las vulnerabilidades en lo económico, lo político y aun en lo militar, en un mundo geopolíticamente convulsionado y rápidamente cambiante, sometido a la presión constante ya por décadas de Estados Unidos para alinearse a su "Gran Estrategia" contra su propio declive. Sin embargo, lo que para unos es irresponsabilidad para otros es una conducta sistemática de destrucción de las instituciones estatales. Rodríguez Sumano se concentra en la primera explicación. Piensa, como muchos otros lo hicieron antes, que el "sexenio de la alternancia" fue una oportunidad de oro, lastimosamente desaprovechada, para la construcción de instituciones estatales fuertes y legítimas, interrumpida por los dramáticos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en la ciudad de Nueva York. Es cierto que a partir de entonces y a rastras de la presión estadounidense, las "doctrinas" de seguridad mexicanas se han convertido en imitaciones fieles del concepto de "lucha contra el terrorismo", y que este espectro sigue ampliándose hasta abarcar cada resquicio de las instituciones estatales de México.

El mayor logro de la administración de la alternancia fue la Ley de Seguridad Nacional de 20053 que, como el vaso medio lleno, establece un marco legal por primera vez, o como el vaso medio vacío, da carta abierta a arbitrariedades y caprichos de funcionarios, como aquel donde el secretario de Gobernación clasificó como asunto de "seguridad nacional" a las reyertas y malos modos hacia el gobierno de la República de Cuba; por no hablar de las limitaciones al acceso a la información que la ley discrecionalmente permite. No debe extrañarnos, entonces, que el segundo gobierno de la alternancia democrática, encabezado por Felipe Calderón, haya propuesto iniciativas para restringir, en nombre de la lucha contra el crimen organizado, derechos constitucionales básicos de la ciudadanía frente a la autoridad policíaca, en forma parecida a como lo hiciera el señor George W. Bush en Estados Unidos.4

Rodríguez Sumano acierta cuando intuye que la fortaleza del Estado mexicano debería provenir la democratización efectiva y real. No obstante, ante la terquedad de los hechos Rodríguez Suma-no se ve obligado a reducir su empresa a narrarnos la historia de una aventura quijotesca emprendida por Adolfo Aguilar Zínser para poner orden en la casa. Esta aventura merece respeto, aunque se base en la falacia de que la primera alternancia es equivalente a la democratización. El autor concluye afirmando que "México está en peligro" (p. 299), y estoy seguro de que muchos compartimos su percepción, aunque sus argumentaciones nos dejen con la sensación de que no llegan al fondo de una explicación realista, en parte por la miopía que produce la cercanía con el poder, y en parte porque desatiende muchas fragmentos de la narrativa de la seguridad nacional mexicana previa al advenimiento del gobierno de la alternancia.

 

Notas

1 Abelardo Rodríguez Sumano, La urgente seguridad democrática. La relación de México con Estados Unidos, Taurus, México, D. F., 2008.         [ Links ]

2 Llama la atención que su bibliografía omita los textos del teniente coronel del Ejército estadounidense, Michael Diedzic, o los debates nativos compilados en la revista Sociológica, de mayo-agosto de 1994, o incluso las reflexiones de Clark Reynolds, entre otros muchos observadores calificados, sobre las implicaciones políticas y militares del Tratado de Libre Comercio de América del Norte firmado por los presidentes Carlos Salinas y George Bush.

3 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de enero de 2005.         [ Links ]

4 Véase, por ejemplo, la nota firmada por Alfredo Méndez, Jesús Aranda y Laura Poy , "Temen juristas que se instaure un Estado policíaco e inquisitorial. La ineficiencia policíaca no puede ser combatida con restricción de garantías", La Jornada, 12 de diciembre de 2007.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons