SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número66El menos común de los gobiernos... El sentido común según Thomas Reid y la democracia liberal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociológica (México)

versión On-line ISSN 2007-8358versión impresa ISSN 0187-0173

Sociológica (Méx.) vol.23 no.66 Ciudad de México ene./abr. 2008

 

Reseñas

 

Georg Simmel. Una revisión contemporánea, de Olga Sabido Ramos, coordinadora*

 

Priscila Cedillo Hernández1

 

1 Profesora adjunta en la materia de Sociología Clásica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Correo electrónico: pricha07061983@hotmail.com

 

El debenir de la herencia de un auntor como Georg Simmel puede explicarse a partir de su propio pensamiento. En el marco de una filosofía vitalista, él dio cuenta de la dialéctica entre dos categorías metafísicas: forma y vida. La primera surgía de la cristalización de la segunda, a la que concibió como un eterno fluir. Dada esta relación, la vida puede considerarse más que vida. A la par, con la distinción entre cultura objetiva y cultura subjetiva, Simmel señaló cómo los productos culturales –que encuentran su correlato en la cristalización de la vida en formas– adquieren rasgos independientes de los individuos que los producen. Si aplicamos estas premisas a la obra simmeliana podemos afirmar que su legado se ha vuelto parte de la cultura objetiva que él mismo nos ayudó a comprender. De lo anterior se extraen dos consideraciones: la obra de Simmel forma parte de los acervos del conocimiento de las distintas disciplinas en las que incursionó: la filosofía, la sociología, la historia, la estética, entre otras, pero además su obra se ha vuelto objeto de interpretación, la cual, tal y como la definiera Hans Georg Gadamer, se encuentra determinada por la situación histórica del intérprete.

De tal suerte que (re)interpretar el legado del pensador berlinés a la luz de las preocupaciones actuales es uno de los propósitos centrales del libro Georg Simmel. Una revisión contemporánea, coordinado por Olga Sabido Ramos. Esta labor resulta encomiable al "afinar nuestra mirada", por utilizar una frase a la que era afecto Simmel, en la comprensión de nuestro presente.

La obra es presentada por Sabido, quien reitera su intención central, a saber: "establecer la actualidad de Simmel en diversas áreas del conocimiento, así como dar cuenta de los alcances explicativos de éste en torno a la realidad contemporánea" (p. 12). Además, señala tres ejes que estructuran los artículos compilados: la relación de Simmel con las humanidades, la sociología y la modernidad. Por último, se presenta por primera vez en castellano el texto "Sobre la libertad", fragmento de una obra póstuma que Simmel no alcanzó a concluir.

Cabe advertir que no pretendo reproducir la riqueza de la compilación, pues como señala Adriana García –a propósito de la presentación que hace de la sección Humanidades–, corro el riesgo de "enunciar de forma opaca lo ya dicho por otros" (p. 17). Más bien, centraré la reseña en algunas coincidencias que pueden encontrarse en el libro a partir de los ejes que le dan forma.

 

Humanidades

Georg Simmel, escribe Francisco Gil Villegas, tenderá a ser cada vez más, en el siglo XXI, "un filósofo entre los sociólogos y un sociólogo entre los filósofos" (p. 39). Su herencia intelectual no podría, entonces, ser reclamada por una disciplina en particular. Tal ambigüedad denota un pensamiento en continuo movimiento que entendió que la totalidad de la vida no podía ser reducida a una sola "forma disciplinar" (p. 18). De esta manera, este "vagabundo intelectual" (Frisby, 1990: 249) caminó por distintos senderos, y en este andar se topó con la filosofía, la sociología, la historia, la pedagogía, la estética, la filosofía del arte y la ética. Por lo que esta sección explora tales nexos en el marco de su filosofía vitalista.

Así, Francisco Gil Villegas, en "Georg Simmel: el diagnóstico de la modernidad de un existencialista neokantiano", propone la filosofía de la vida simmeliana como precursora del existencialismo. Argumenta que las categorías empleadas por el autor berlinés –vida y forma– resultan de una interpretación heterodoxa de la filosofía kantiana que culmina en el diagnóstico de una filosofía cultural, a la que subyace una crítica a la modernidad. Tal argumento encuentra su fundamento en el interés de Simmel por los problemas metafísicos que subyacen a la filosofía de Kant y que encontrarán un eco posterior en la obra de Ludwig Wittgenstein y la postura existencialista de Martin Heidegger.

Por otro lado, Laura Moya, en "Entre el tiempo vivido y el tiempo histórico. Algunos elementos de filosofía de la historia en el pensamiento de Georg Simmel", resalta la problemática inherente a las condiciones de posibilidad del conocimiento histórico. En medio de la "batalla de los métodos" de la Alemania del siglo XIX, Simmel propone tres componentes en la interpretación histórica: la comprensión, la temporalización y la conceptuación. Tal argumento asume que la comprensión es distinta del fenómeno fáctico y, por tal motivo, en ella se encuentra un elemento temporal que afecta la construcción del conocimiento. Los ecos de la filosofía de la vida resuenan aquí en el incesante fluir de fenómenos fácticos, cuya captación en formas (léase conceptos) sólo ocurre en la medida en que éstos difieren del fenómeno mismo.

Esteban Vernik, en "Formación humanista y pedagogía en Georg Simmel", muestra las pretensiones de este pensador en torno a la pedagogía en el marco de su filosofía vitalista. Aquí la distinción entre forma y contenido sirve de fondo a tal concepción, pues en la pedagogía simmeliana "resulta más importante el proceso de excavación que el contenido del hallazgo" (p. 99). De ahí que la praxis pedagógica se oriente no a la búsqueda de respuestas sino a la capacidad para formular preguntas. Tal orientación representa un desafío para hacer de la docencia un proceso creativo y no una transmisión mecánica del saber; aplicar estas enseñanzas es el reto con el que Vernik concluye.

Por último, Gustavo Leyva explora la obra simmeliana a propósito de las relaciones entre lo universal y lo individual en su contribución "El problema de la individualidad en Georg Simmel". Aquí, el autor muestra el interés simmeliano por no reducir lo individual a una expresión de lo universal. Más bien, Simmel reformula el concepto de universal y afirma que no se refiere a algo abstracto sino que se encuentra en cada individuo. Las conclusiones de Leyva contribuyen a la reformulación de problemáticas contemporáneas en teoría social al considerar que la propuesta de Simmel, en palabras del autor, "por un lado inaugura un tratamiento de la individualidad en su irreductibilidad y, por el otro, al mismo tiempo evita partir de toda suerte de oposición rígida entre individuo y sociedad" (p. 59).

 

Sociología

La relación entre Georg Simmel y la sociología no es algo sencillo, nos advierte Lidia Girola en la introducción a esta sección, pues puede abordarse desde varias perspectivas, según la mirada de quien la interpreta. Este apartado es una muestra de ello en la medida en que el tratamiento de la obra sociológica de Simmel se vincula con las preocupaciones de los articulistas. Con tal acción, los autores reflexionan sobre los modos y formas de los que echan mano en la comprensión de la realidad social. El resultado es el tan anhelado "refinamiento de la mirada" simmeliano.

A la segunda sección del libro corresponden siete brillantes artículos. Comenzaré con tres de los que se abocan a la comprensión de la obra simmeliana –sus virtudes, alcances y defectos– como producto del vínculo entre el autor y su medio intelectual y social. Se trata de los ensayos de Otthein Rammstedt (especialista y editor de la obra completa de Georg Simmel) y Natalia Cantó i Milá; Rafael Farfán Hernández; y Gina Zabludovsky.

Otthein Rammstedt y Natalia Cantó i Milá bosquejan, en "Georg Simmel (1858-1918)", la trayectoria intelectual de este pensador en lo que refiere a sus nexos con la sociología. Realizan, además, una reflexión crítica de un concepto central en la obra simmeliana: las formas de socialización, pues frente a una noción abstracta de sociedad Simmel, señalan los autores, propone que ésta emerge de las interacciones recíprocas que día con día realizan los individuos. La distinción entre forma y contenido se vuelve central en el análisis de la interacción, pues alude a la independencia de las formas sociales respecto de los individuos particulares (p. 122). Este ensayo bien puede contribuir a mostrar las rupturas heroicas –en palabras de Bourdieu (1999)– que Simmel realizó en su momento para encarar la actividad sociológica y que ahora se presentan a los ojos de los contemporáneos como evidentes.

Rafael Farfán Hernández se da a la tarea, en esta misma línea, de develar las determinaciones sociales que subyacen a la concepción filosófica del autor que nos ocupa en "Las implicaciones políticas y sociales de la filosofía de la vida de Georg Simmel". En un ejercicio que contempla la relación de las tendencias intelectuales a la luz de los procesos de modernización que encaró la Alemania del siglo XIX, Farfán interpreta la filosofía vitalista de Simmel como parte de la reacción que, ante tales procesos, tuvo la clase media intelectual alemana. La crítica simmeliana a la modernidad deberá, entonces, ser cuestionada a la luz de esta tesis, concluye Farfán.

Por último, el artículo "Max Weber y Georg Simmel", de Gina Zabludovsky, se preocupa por mostrar los encuentros y desencuentros entre Simmel y Weber. El aporte de Zabludovsky radica en que no sólo retoma los lugares conocidos en los que Simmel influenció a Weber como la "tergiversación de los medios en fines" y la crítica a la modernidad. Además de ello, Zabludovsky pone énfasis en una coincidencia poco explorada: el tratamiento que ambos autores dan a los conceptos de dominación, autoridad, liderazgo y burocracia. Si bien la autora nos advierte que tal coincidencia es en Simmel un atisbo de lo que Weber desarrollará más ampliamente, vale la pena resaltar sus semejanzas en el marco de una sociología del conflicto, tal como lo sugiere el artículo.

Otra veta de esta sección evidencia algunos principios que orientan el análisis simmeliano. Tal es la tarea que se propone Ramón Reséndiz en "La exploración sociológica. Estructura analítica y recursos metodológicos en Georg Simmel". El escrito da cuenta de las dos categorías sociológicas que utiliza Simmel para el estudio de las "formas de socialización", a saber: forma y contenido. La distinción entre el aspecto relacional de las interacciones y la configuración psíquica de los individuos forman una matriz analítica que –aunque Simmel no explicitó– utilizó para dar cuenta de las "formas de socialización". Tal matriz tendrá que ser comprendida a la par de las tipologías, escalas y arquetipos sociológicos de los que se vale Simmel para ejercer su "oficio", y que se caracterizan por un pensamiento relacional.

Otro de los aspectos tratados en esta sección nos recuerda cómo la sociología simmeliana ha sido calificada de "impresionista" (Frisby, 1990), pues sus trazos revelaron la totalidad en los detalles aparentemente más nimios. Ello sólo fue posible en la medida en que Simmel utilizó la reflexión estética como una clave heurística en la interpretación de lo social. Dos ensayos operan bajo este espíritu, se trata de los escritos de Ramón Vargas y Jorge Galindo.

El primero, "Simmel y Goffman: la relevancia del conocimiento artístico-literario en la construcción de una teoría sociológica relacional, no antinómica", explora las posibilidades explicativas del arte en sociología a propósito de estos dos autores. Para Vargas, el arte tiene "una capacidad estructurante, lo que significa que en algún grado ha contribuido a conformar a la sociedad y, paralelamente, a la manera en que la percibimos" (pp. 189-190). En tal sentido es que puede facilitar categorías útiles para el análisis sociológico. La afirmación de Vargas encuentra resonancias en la obra de Simmel y Goffman, pues ambos se valen del arte como marco de interpretación sociológico. El primero a través de su tragedia de la cultura, y el segundo a partir de la representación dramatúrgica de lo social. Los resultados de tales aplicaciones desafían una de las oposiciones que, en palabras de Vargas, "mutilan" el conocimiento sociológico, a saber, aquella que ve como irreconciliables las dimensiones subjetiva y objetiva de la realidad.

Por su parte Jorge Galindo, en "La generalización metafórica como estrategia cognitiva. A propósito de la estética sociológica de Georg Simmel", muestra a la sociología simmeliana como un "un esfuerzo por aprehender, justamente, lo transitorio, lo fugitivo y lo contingente como rasgos 'estructurales' de la experiencia específicamente moderna" (p. 205). Tales pretensiones colocan al sociólogo en una posición análoga a la del artista moderno, quien busca "captar la belleza de lo insignificante, la eternidad de lo momentáneo" (p. 204). Concebir de este modo las tareas de la sociología es, pues, el proceder metafórico que fundamenta la "estética sociológica" de Simmel.

En sintonía con esta ruptura de los espacios tradicionales de la sociología Olga Sabido, en "El sentir de los sentidos y las emociones en la sociología de Georg Simmel", ahonda en la conexión entre sentido, cuerpo y sociedad, a partir de dos emociones presentes en las experiencias cotidianas de los sujetos contemporáneos: el asco y el desprecio. Sabido señala cómo tales emociones se encuentran "atravesadas por la historia" (p. 222), y dan cuenta del carácter "jerarquizante" de cierto tipo de interacciones, pues sólo aparecen cuando el otro es considerado inferior. La autora contribuye así a los esfuerzos por crear una "sociología encarnada", al rescatar la categoría simmeliana de "proximidad sensible" para el estudio del cuerpo y las emociones.

 

Modernidad

En la introducción a esta sección, Jorge Galindo recuerda cómo la sociología se ha ocupado de las sociedades modernas y cómo este interés ha configurado, en buena medida, la imagen que tenemos de la modernidad (p. 237). Simmel no escapó a esta lógica. Los tópicos más recurrentes en su obra a propósito de la modernidad, como la configuración del espacio, la cultura objetiva, el consumo y la técnica, se encuentran presentes en los ensayos que componen esta sección.

Margarita Olvera aboga por la construcción de una noción de espacio que dé cuenta de las experiencias de los sujetos en la modernidad tardía. Se apoya en la tesis simmeliana que vincula la experiencia moderna con la apropiación que los sujetos hacen del espacio. Como lo señala Simmel, los individuos tienen ahora una mayor movilidad, la cual tendrá repercusiones en la apropiación que hacen de los espacios que habitan. Los límites dentro/fuera se redefinen y se alejan cada vez más de una sede física. En ese sentido, Olvera clarifica los posicionamientos simmelianos respecto del espacio y encuentra en ellos "insumos" para la comprensión del mismo a la luz de las tramas significativas en las que se encuentra.

Por su parte Valentina Salvi, en "El individuo: una posición relacional entre nivelación y diferenciación. Notas para una crítica de la cultura posmoderna", emprende una crítica a las teorías de la modernidad reflexiva, en particular de la propuesta de Scott Lash, quien afirma que la muy moderna experiencia autónoma de la esfera interior simmeliana es el preludio de la subjetividad estético-reflexiva que él encuentra en las sociedades de consumo posmodernas. Sin embargo, Salvi argumentará que Lash omite la consideración del gusto personal en Simmel como resultado del avance de la diferenciación societal que acompaña a la época moderna. El gusto, desde la perspectiva simmeliana, resulta más bien de dos tendencias intrínsecas a la modernidad: la nivelación, por un lado, y la diferenciación, por el otro. Esta omisión, sugiere Salvi, es la que propicia que la subjetividad estético-reflexiva en Lash sea entendida fuera de las determinaciones sociales que también la configuran, dirá la autora.

A propósito de otra problemática Patricia Gaytán, en "Dualidad y contradicción en Simmel: por una teoría sociológica del género", critica el carácter esencialista con que este pensador abordó el problema de la desigualdad entre hombres y mujeres. Para la autora, este análisis se encuadra en una postura filosófica sujeta a categorías metafísicas. Gaytán se da a la tarea de encontrar en la sociología simmeliana aspectos que faciliten la comprensión de las relaciones entre los géneros, y señala tres posibles claves: la distinción básica entre lo biológico y lo social; el interés simmeliano por las interacciones y los análisis de los desequilibrios de poder.

Finalmente José Luis García, en "Cultura y tecnología en Georg Simmel", trata el problema de la tecnología en las sociedades contemporáneas en el marco del diagnóstico simmeliano de la modernidad. Consciente de que Simmel no abordó directamente el problema de la tecnología en alguna obra en particular, ya que la "comprendió como parte integrante y característica de la cultura moderna" (p. 294), García se aboca a las consecuencias que de la tragedia de la cultura en la modernidad pueden extrapolarse al caso de la tecnología. Dos tesis simmelianas resultan heurísticas a estos propósitos: el distanciamiento entre la cultura objetiva y la subjetiva, y la tergiversación de los medios en fines.

La presentación de ensayos tiene aquí su fin. Sin embargo, el libro concluye con la presentación de "Sobre la libertad", fragmentos de la obra póstuma de Georg Simmel, a la que le antecede un prefacio de Otto Baensch. Estas notas se enmarcan en un estudio más amplio acerca de la libertad que pretendía abarcar las dimensiones metafísicas, epistemológicas y éticas de este concepto (p. 315). Dicho trabajo no pudo ser concluido debido a la muerte de Simmel, acaecida en 1918. Vale la pena mencionar, además, que se trata de una traducción inédita al castellano.

Sólo resta invitar a la lectura del libro. El empeño que lo motiva resulta relevante no sólo por la labor de difusión de un autor relativamente marginado del campo académico, sino también por la posibilidad que representa para la ampliación de nuestros horizontes cognitivos y, por lo tanto, para la comprensión de las problemáticas contemporáneas. Ya que toda labor interpretativa es un proceso creativo, una praxis en palabras de Jeffrey Alexander (1991), que supone un sutil juego entre pasado y presente.

 

Bibliografía

Alexander, Jeffrey 1991 "La centralidad de los clásicos", en Giddens, Turner et al, La teoría social hoy, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Alianza, México, D. F., pp. 22-72.         [ Links ]

Bourdieu, Pierre 1999 "Caso práctico: ¿cómo leer a un autor?", en Pierre Bordieu, Meditaciones pascalianas, Anagrama, Barcelona, pp. 113-122.         [ Links ]

Frisby, David 1990 Georg Simmel, Fondo de Cultura Económica, México, D. F.         [ Links ]

Gadamer, Hans Georg 1999 "El modelo de lo clásico", en Gadamer, Verdad y método, tomo I, Sígueme, Salamanca, pp. 353-360.         [ Links ]

 

Nota

* Olga Sabido Ramos (coord.), Georg Simmel. Una revisión contemporánea, Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, Barcelona, 2007, 350 pp.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons