SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Implicaciones de la potencial elevación del nivel del mar para la población costera de Tabasco, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios demográficos y urbanos

versión On-line ISSN 2448-6515versión impresa ISSN 0186-7210

Estud. demogr. urbanos vol.38 no.1 Ciudad de México ene./abr. 2023  Epub 12-Mayo-2023

https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.2183 

Reseñas y comentarios bibliográficos

Jaramillo González, Samuel (2021). Heterogeneidad estructural en la ciudad latinoamericana. Más allá de los dualismos. Bogotá: Universidad de los Andes

1El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. Dirección: Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, 14110, Ciudad de México, México. Correo: mschtein@colmex.mx

Jaramillo González, Samuel. 2021. Heterogeneidad estructural en la ciudad latinoamericana. Más allá de los dualismos. Bogotá: Universidad de los Andes,


Este libro de Samuel Jaramillo, publicado por la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Bogotá, recoge cuatro trabajos del autor, dos de ellos publicados en libros colectivos de Argentina y México en el año 2012, y los otros dos en una revista y un documento de trabajo de Colombia, en años más recientes. Los cuatro textos están precedidos por una introducción del autor, en la que explica cada uno de los trabajos presentados, los aportes desde la teoría marxista que ellos incluyen, así como el sentido general de la publicación, dado que la circulación de trabajos entre países latinoamericanos es en ocasiones muy limitada.

Es una obra útil e importante para los investigadores de las ciencias sociales que se interesan por la cuestión urbana en América Latina y particularmente en cómo interpretarla a partir de una nueva visión de la teoría marxista, pudiendo también alcanzar a los estudiosos de esa teoría interesados en conocer nuevos planteos sobre la “heterogeneidad estructural” en las sociedades o ciudades latinoamericanas, como indica el título de la obra.

En el libro el autor busca revisar de manera crítica los planteamientos positivistas elaborados alrededor de la oposición formalidad-informalidad y sus consecuencias políticas; asimismo, procura contribuir al desarrollo de la reflexión sobre esos temas desde la tradición marxista. Así, hace referencia a la “heterogeneidad estructural”, ya que en la sociedad capitalista histórica coexisten diferentes elementos, los cuales no están superpuestos ni son autónomos, sino que se relacionan y forman parte de una estructura, por ello, más allá de los dualismos. Aclara que para cumplir con este objetivo se apoya en diversos estudios empíricos y experiencias prácticas de numerosos investigadores y activistas, y en cuanto a la parte teórica, utiliza desarrollos sobre la dependencia, el capitalismo tardío, la pluralidad de formas de producción y la teoría marxista de la renta del suelo, a la cual él ha contribuido con importantes avances con respecto a los planteos acerca de la misma en los años setenta del siglo pasado. Pero además se apoya, de manera especial, en la teoría del valor trabajo porque considera que le permite establecer una relación estructural entre formas de producción capitalistas y no capitalistas en un solo espacio mercantil. Sin embargo, considera necesario incorporar reformulaciones y avances que se han hecho de dicha teoría.

En el primer ensayo, “Reflexiones sobre la informalidad fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en ciudades de América Latina”, incluido en el libro colectivo Repensando la ciudad informal en América Latina (dirigido por María Cristina Cravioto y publicado en 2012 por la Universidad General Sarmiento de Argentina), se presentan los rasgos de la urbanización latinoamericana ligados al carácter periférico de la acumulación de los países de la región. Siguiendo los lineamientos de las formas de producir, se señalan las dificultades que se encuentran en las relaciones capitalistas para hacer frente a las necesidades habitacionales de la población, no sólo por los referentes del capitalismo en general, sino también por los agravantes de esas barreras o dificultades que se dan en formaciones capitalistas dependientes. Sin embargo, la lógica mercantil no está ausente en procesos como la autoproducción o aquella que no es para el mercado. Entre sus conclusiones se afirma que la activación del mercado no basta para la solución de los problemas involucrados.

El segundo ensayo, “Urbanización informal: diagnóstico y políticas. Una revisión del debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales”, fue publicado en el libro Irregular. Suelo y mercado en América Latina, coordinado por Clara Salazar y publicado por El Colegio de México, A. C., también en 2012. En este ensayo se propone delinear los rasgos generales de los planteamientos más importantes elaborados en dicha región desde mediados del siglo XX, así como algunos debates destacados, presentando argumentaciones pertinentes para los debates más actuales. Se examina así la teoría de la marginalidad y sus relaciones con la sociología urbana norteamericana positivista, así como sus replanteamientos, comparando dos vertientes de esa tradición que proponen diferentes tipos de políticas a aplicar. También incluye un análisis de la teoría de la urbanización dependiente ligada al estructuralismo latinoamericano en economía y al dependentismo de corte marxista. Estas teorizaciones manejan indudablemente argumentos muy diferentes a la teoría de la marginalidad e introducen la reflexión sobre las formas de producción, incluyendo aquellas no capitalistas, y utilizando nuevas consideraciones a partir de la teoría marxista. Si bien existen diversos análisis sobre las distintas teorías que se han sucedido para interpretar el tipo de urbanización que se ha dado en América Latina, es importante mencionar que los trabajos de Jaramillo tienen la virtud de señalar los cambios o evoluciones que han tenido estos diferentes planteos teóricos en momentos distintos y mostrar a qué tipo de propuestas de políticas han conducido, lo cual -a mi criterio- implica planteamientos teóricos e ideológicos más rigurosos, además de intentos serios por vincular lo teórico con las acciones prácticas de la realidad.

El tercer ensayo, “Heterogeneidad estructural en el capitalismo: una mirada desde la Teoría del Valor Trabajo Abstracto”, publicado en 2016 en el número 34 de la revista Territorios -publicación sobre estudios urbanos y regionales de la Asociación Colombiana de Investigación Urbano-Regional y de la Universidad de Rosario de Colombia-, desarrolla una aproximación alterna a la explicación de lo que la economía ortodoxa denomina “informalidad laboral”. La hipótesis que sostiene Jaramillo es que la heterogeneidad estructural en el capitalismo consiste en la coexistencia entre los agentes capitalistas y los mercantiles simples; si bien los primeros desplazan a los segundos, la desaparición de estos últimos, como era la expectativa de Marx y de Smith, no se confirma en los hechos, ya que en la actualidad esos agentes mercantiles simples no sólo resisten en ciertos espacios sino que la misma dinámica capitalista parece generar nuevas oportunidades para su proliferación. Para ello examina una serie de fenómenos en los que aparece un sector de economía mercantil simple en una sociedad capitalista.

Por último, el cuarto ensayo, “Producción no mercantil de la economía capitalista. Producción de bienes y servicios de forma no mercantil” -que había aparecido de manera preliminar en la Serie de Documentos del Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Bogotá-, se refiere a diversas actividades que no son capitalistas, pero tampoco de producción mercantil simple -como las observadas en el anterior ensayo mencionado-, y ni siquiera mercantiles. Se hace referencia al autosuministro directo por parte de los consumidores, que no es tan limitado como podría suponerse, ya que las estadísticas más o menos recientes muestran tiempos considerables dedicados a la provisión de bienes y servicios que no pasan por el mercado. Y no sólo para la autoconstrucción de la vivienda sino también en cuanto al trabajo doméstico no remunerado, principalmente a cargo de las mujeres, así como a nuevas prácticas de consumo vinculadas con cambios técnicos más recientes, como la digitalización, que exige al consumidor realizar importantes trabajos que no pasan por una transacción monetaria. A partir de versiones y discusiones, tanto de Smith como de Marx, acerca de las transacciones mercantiles o no mercantiles, en este interesante trabajo se examina lo que se considera la producción no mercantil dentro de las sociedades capitalistas. Por ello comentaba que en los dos últimos ensayos incluidos en el libro se va más allá del análisis de los procesos urbanos que tienen que ver con los temas del suelo o la producción de vivienda en los asentamientos pobres de los países latinoamericanos, entrando a considerar otros aspectos más amplios de la economía y la sociedad en los países de la región.

Desde mi punto de vista, existen dos tipos de contribuciones importantes que se desprenden de la lectura de los cuatro textos presentados en este volumen. Por una parte, están los aportes sistemáticos y completos acerca de las distintas posturas que se han presentado a lo largo de los años (por lo menos desde la década de los años sesenta del siglo pasado) con respecto a la urbanización popular en los países de América Latina, incluyendo sobre todo el tema de la vivienda y el suelo en los asentamientos para los sectores pobres de las ciudades. Además de ubicar las distintas posiciones de los estudios sobre esa temática, dentro de las visiones culturalistas o marginalistas de la teoría de la urbanización dependiente y del marxismo de los años setenta, los textos -sobre todo el segundo de ellos- avanzan en brindar conocimientos acerca de cómo las posturas llamadas liberales fueron cambiando con el correr del tiempo, en la medida en que la realidad mostraba las dificultades para enfrentar los problemas a partir de un mayor entendimiento de los fenómenos estudiados y buscando políticas más adecuadas para resolverlos.

El otro tipo de aportes tiene que ver con el intento de ofrecer, desde una visión renovada de la teoría marxista, una interpretación diferente de este fenómeno de la urbanización popular que apunta a sentar las bases de una orientación política que implique una posición más acorde con la realidad de los grupos sociales involucrados. Este segundo tipo de contribuciones se profundiza en la presentación de los dos textos más recientes, publicados en Colombia, que desarrollan de manera muy amplia, seria y con ejemplos interesantes lo que ocurre con la articulación entre distintas formas de producción en las sociedades capitalistas en las que perviven la producción mercantil simple y la autoproducción, sobre todo en el capitalismo periférico, donde las formas no capitalistas tienen una mayor presencia, la cual no se da sólo en el sector de la producción habitacional y de la urbanización popular sino también en otros aspectos de la vida de esas sociedades. Un caso muy notable es el de la autoconstrucción de vivienda, producción no mercantil ya analizada en los primeros capítulos del libro, como parte de esa heterogeneidad estructural que se da sobre todo en el capitalismo periférico; pero también se hace referencia al trabajo doméstico no remunerado y al autosuministro de bienes como consecuencia de cambios técnicos en nuevos procesos de producción. Según lo presentado en el último capítulo del libro, estas formas de autosuministro, sobre todo en el capitalismo periférico, implican a grupos amplios de la población de las ciudades, además de lo que ocurre en zonas rurales con la producción campesina.

Para elaborar nuevas interpretaciones de la teoría marxista, el autor se apoya en las versiones más recientes de la teoría del valor (lo que denominan teoría del valor trabajo abstracto), tomando en cuenta avances teóricos de algunos grupos marxistas. Así, su reflexión acerca de la “heterogeneidad estructural” está conectada con algunas contribuciones de dos grupos de analistas neomarxistas que desarrollan algunas intuiciones pertinentes de Marx. Uno de ellos, denominado Nueva Aproximación, retoma la teoría del valor trabajo para restablecer la conexión entre las esferas de lo monetario y el trabajo. Ellos establecen una relación cuantitativa entre la magnitud monetaria como valor agregado y la totalidad del trabajo social, lo cual permite ampliar el análisis para poder entender mejor la coexistencia de formas distintas de producción. El otro grupo neomarxista que se menciona, llamado Secuencialista, pone énfasis en la concepción de Marx sobre la economía capitalista como un sistema que se reproduce en el tiempo y, criticando a otros marxistas del siglo XX, propone una formulación iterativa, aportando elementos importantes para comprender el papel de la competencia entre formas de producción en el capitalismo histórico. También menciona sus aportaciones para distinguir entre trabajo concreto y trabajo abstracto, clave para interpretar la interacción entre formas de producción que coexisten.

Vale la pena agregar que el libro incluye un anexo, titulado “Líneas de investigación ulterior”, en el que Jaramillo presenta una serie de consideraciones sobre futuras exploraciones y desarrollos investigativos, que ha pensado abordar después de esta colección de ensayos, los cuales deberían tener en cuenta una jerarquización teórica de niveles de abstracción, empezando por el replanteamiento de la teoría del valor trabajo aplicada al capitalismo y la importancia de la instancia monetaria con la relación no sólo cualitativa sino también cuantitativa entre las esferas de lo monetario y el trabajo social. Indudablemente que esas notas finales serían un buen punto de partida para seguir aportando nuevos elementos teórico-empíricos sobre los diferentes aspectos desarrollados en este libro.

Finalmente, parece importante destacar, desde el punto de vista expositivo y metodológico, la manera como se van articulando los diferentes aspectos y temas tratados, tanto dentro de cada uno de los trabajos como entre los cuatro capítulos incluidos en el volumen; la forma precisa y bien argumentada con que el autor presenta sus críticas a algunos autores y puntos de vista; además, la forma como va armando sus nuevas ideas alrededor de los textos marxistas que, según él, no fueron adecuadamente interpretados por autores marxistas anteriores, particularmente de los años setenta del siglo pasado. Para aclarar algunos conceptos, recurre a comparaciones sobre todo entre textos de Marx y Smith, utilizando, en los dos últimos trabajos, ejemplos numéricos y algebraicos para aclarar sus nuevas interpretaciones.

Este libro tiene el objetivo de difundir valiosos y originales análisis teóricos y empíricos que merecen ser conocidos por un público más amplio y que se encontraban dispersos en diferentes publicaciones latinoamericanas que no circulan adecuadamente entre países de la región. Sin embargo, sería importante que la obra pueda encontrar una difusión que no quede sólo en los límites de un país, sino que se pueda conocer por lo menos en las distintas naciones latinoamericanas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons