SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1El impacto del COVID-19 en la desigualdad y la pobreza en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios Económicos (México, D.F.)

versión On-line ISSN 0186-7202versión impresa ISSN 0188-6916

Estud. Econ. (México, D.F.) vol.36 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2021  Epub 18-Oct-2021

https://doi.org/10.24201/ee.v36i1.418 

Artículos

Introducción por los editores invitados

Gerardo Esquivel1 

Susan W.Parker2 

1Banco de México

2University of Maryland


A finales de 2019, la revista Estudios Económicos emitió una convocatoria invitando al público a someter trabajos para su posible publicación en un número especial que estaría dedicado a temas relacionados con la economía mexicana. Dicha convocatoria anticipaba la realización de una conferencia con los trabajos seleccionados, la cual tendría lugar en la Ciudad de México en el otoño de 2020. Se previa la publicación definitiva del número especial para principios de 2021.

Sin embargo, como es sabido, el virus SARS-CoV-2 comenzó a propagarse por el mundo a principios de 2020, lo que terminó afectando significativamente la salud, la vida cotidiana y los planes de millones de personas alrededor del mundo. Esto también afectó, por supuesto, el programa original de dicho número especial. Por ello, debido en parte a la pandemia de la enfermedad COVID-19, así como a las modificaciones al plan original que tuvieron que irse haciendo sobre la marcha, este número especial está finalmente viendo la luz con algunos meses de retraso.

A pesar de ello, creemos que se logró conformar un volumen muy interesante, variado y con una gran calidad y rigor académicos. Varios de los artículos se enfocan en los efectos económicos y sociales de la pandemia en México, tema de gran relevancia para los próximos años. Este es el número que tenemos ahora el gusto de presentarles a ustedes. El número especial de Estudios Económicos está conformado por siete artículos y, a continuación, describiremos brevemente cada uno de los trabajos que conforman este volumen.

El primer trabajo, al cual hemos seleccionado como artículo de apertura, es de Nora Lustig y Valentina Martínez Pabón, ambas de la Universidad de Tulane, y se titula “The impact of COVID-19 on inequality and poverty in México”. Este trabajo analiza mediante microsimulaciones los posibles efectos de la pandemia en la pobreza y la desigualdad en México. Las autoras utilizan el concepto de sectores esenciales y no esenciales definidos durante la pandemia, así como las diversas fuentes de ingreso, para identificar el potencial impacto de la pandemia sobre los hogares mexicanos. Su conclusión es que la pobreza en México puede aumentar en un rango de 7.5 a 8.7 millones de personas, mientras que el Coeficiente de Gini, y por lo tanto la desigualdad, puede crecer en un rango de 1.3 a 3.7 puntos. Otro aspecto importante es que el segmento más afectado no será el de los más pobres, sino el de aquellos ubicados en la parte media de la distribución del ingreso.

El segundo trabajo es de Irvin Rojas, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el cual se titula “The economic benefits and costs of COVID-19 mitigation measures in México”. Este trabajo representa un intento temprano de analizar los costos económicos de la pandemia y realiza una cuantificación de los beneficios asociados a las medidas de mitigación implementadas en los primeros meses de la pandemia. El autor estima, por ejemplo, que las medidas de distanciamiento social contribuyeron a reducir el número de casos en 33 por ciento. La contribución más importante de este trabajo es que plantea una forma de analizar y valorar los costos y beneficios asociados a la pandemia y a las estrategias para enfrentarla.

El siguiente artículo es de Juan Carlos Rivas Valdivia, economista mexicano que labora en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Su trabajo se titula “Sostenibilidad de la deuda pública en México, antes y después del COVID-19, 2018-2024”. Este trabajo analiza mediante dos tipos de enfoque, uno contable y uno econométrico, la sostenibilidad de la deuda púbica de México y cómo ésta fue afectada como resultado de la pandemia. Según los resultados del autor, la trayectoria de la deuda pública antes de la pandemia se encaminaba hacia una reducción, lo que contribuía a mejorar sus posibilidades de sostenibilidad. En cambio, como resultado de la pandemia, la deuda pública habrá aumentado, al igual que los riesgos sobre su sostenibilidad. El autor analiza diversos escenarios y potenciales choques internos y externos, sobre los cuales habrá que dar seguimiento para evitar riesgos adicionales vinculados con la sostenibilidad de las finanzas públicas mexicanas.

El cuarto trabajo es de un joven economista mexicano, Luis Monroy-Gómez-Franco, y se titula “¿Quién puede trabajar desde casa? Evidencia desde México”. Este puntual trabajo responde de manera muy concreta a la pregunta planteada en el título. El autor identifica qué tipos de trabajo son factibles de realizarse de manera remota, un aspecto que ha sido crucial durante la pandemia y que posiblemente jugará un papel fundamental en el mundo laboral post-COVID. Su conclusión es que apenas el 20 por ciento de los trabajadores mexicanos realizan labores que podrían llevarse a cabo de manera remota. También identifica que la mayor parte de estos trabajadores se concentran en la parte alta de la distribución del ingreso y que geográficamente se concentran en la Ciudad de México, el Estado de México y Nuevo León.

El quinto artículo es “Changes in female employment in México: Demographics, markets and policies”, elaborado por cuatro economistas del Banco Mundial: Gladys Lopez-Acevedo, Samuel Freije-Rodríguez, México Alberto Vergara Bahena y Diego Cardozo Medeiros. Este trabajo analiza los cambios de la participación de las mujeres mexicanas en el mercado laboral entre 2007 y 2017. Los autores concluyen que después de la crisis financiera global algunas brechas de género asociadas al mercado laboral disminuyeron en forma importante. Esto último se debe a un aumento significativo en la participación laboral de las mujeres de entre 36 y 65 años, lo que a su vez se explica por mejoras en el logro educativo de las mujeres, incrementos en el salario del sector servicios, así como un mayor acceso a servicios de cuidado infantil. Los resultados de este trabajo serán de particular importancia en un mundo post-COVID tomando en consideración que las mujeres han sido particularmente afectadas por la pandemia, ya que son ellas quienes más se han retirado de la fuerza laboral, en parte para aumentar el tiempo dedicado al cuidado de niños, adultos mayores o enfermos en el hogar.

El siguiente artículo es “Intergenerational economic mobility in México”, de Raymundo M. Campos-Vázquez, Víctor H. Delgado Barrera y Roberto Vélez Grajales. En este trabajo, los autores utilizan información proveniente de diversos censos de población para analizar la movilidad económica intergeneracional en México. A falta de datos que vinculen directamente la información de ingresos de padres e hijos, los autores utilizan un método de comparación sintético que les permite realizar sus estimaciones. Obtienen un coeficiente de elasticidad del ingreso intergeneracional de 0.5, que es comparable al de otros países de América Latina y que suele estar asociado con altos niveles de desigualdad. La magnitud de este coeficiente está asociada a relativamente bajos niveles de movilidad intergeneracional. Los autores también encuentran que parece haber más movilidad en generaciones más recientes y que el Sur es una de las regiones en México con menor movilidad económica intergeneracional.

El artículo final es “The NAIRU and informality in the Mexican labor market” de Ana María Aguilar-Argáez, Carlo Alcaraz, Claudia Ramírez y Cid Alonso Rodríguez-Pérez, cuatro economistas vinculados al Banco de México (y al Banco de Pagos Internacionales, BIS, en el caso de Ana María Aguilar). Este trabajo estima la tasa de desempleo no aceleradora de la inflación (o NAIRU, por sus siglas en inglés) para el caso de México. Una contribución significativa de este trabajo es que los autores realizan dicha estimación tomando en consideración que México se caracteriza por tener un mercado laboral informal significativo, lo cual puede afectar en forma importante la precisión de las estimaciones. El trabajo demuestra que la inclusión de la informalidad en el análisis ayuda a identificar de mejor manera las presiones inflacionarias que provienen del mercado laboral. Este resultado puede ser particularmente relevante para otras economías emergentes con características similares a la mexicana.

En resumen, se trata de una muy interesante colección de trabajos que abordan diversos aspectos de la economía mexicana, incluyendo algunos enfocados en el contexto de la pandemia. Hay estudios con énfasis en el mercado laboral, en la situación fiscal, en lo macroeconómico, así como en la pobreza, la desigualdad y la movilidad social. Además, los autores provienen de una amplia gama de instituciones tanto de México como del extranjero y existe un buen balance generacional: hay tanto autores consolidados como jóvenes que apenas están empezando sus carreras profesionales. Finalmente, en tres de los artículos hay al menos una coautora mujer. Creemos pues, que en este número especial se ha logrado un balance interesante en distintas dimensiones. Esperamos también que la calidad académica de los trabajos corresponda con la tradición de la revista y con las expectativas depositadas en nosotros como editores de este número especial.

Por último, antes de cerrar esta presentación, queremos honrar la memoria de la Maestra María del Rocío Contreras Romo, quien desafortunadamente falleció durante los meses de integración de este número. Rocío fue pieza fundamental del equipo editorial de Estudios Económicos prácticamente desde su fundación y por un periodo de más de tres décadas. Dedicamos este número a su memoria. Descanse en paz, Rocío Contreras.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons