SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue2Magnitud del tamaño del efecto y su importancia en la investigación pediátrica. En relación con el artículo: Calidad de vida de los pacientes con inmunodeficiencias primarias de anticuerpos author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta pediátrica de México

On-line version ISSN 2395-8235Print version ISSN 0186-2391

Acta pediatr. Méx vol.38 n.2 México Mar./Apr. 2017

https://doi.org/10.18233/apm38no2pp136-1381367 

Cartas al editor

Respuesta a la carta al Editor

Rodolfo Muriel-Vizcaíno1 

Gabriela Treviño-Garza2 

Chiharu Murata3 

Aidé Tamara Staines-Boone4 

Marco Antonio Yamazaki-Nakashimada5 

Sara Elba Espinosa-Padilla6 

Francisco Javier Espinosa-Rosales6 

1Residente de tercer año, especialidad de pediatría médica, Instituto Nacional de Pediatría, México, D.F.

2Servicio de Inmunología, Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad de Monterrey.

3Departamento de Metodología de la Investigación, Instituto Nacional de Pediatría, México, D.F.

4Servicio de Inmunología, Unidad Médica de Alta Especialidad 25, Instituto Mexicano del Seguro Social, Monterrey Nuevo León.

5Servicio de Inmunología, Instituto Nacional de Pediatría, SS, México D.F.

6Unidad de Inmunología Clínica y Alergia, Instituto Nacional de Pediatría SS, México, D.F.


Estimado Señor Editor:

Le agradecemos por darnos la oportunidad de contestar a la carta "Magnitud del tamaño del efecto y su importancia en la investigación pediátrica"1 del Dr. Tomás Caycho. También quisiéramos agradecer por las observaciones y comentarios del Dr. Caycho, a través de los cuales se señala la importancia y necesidad de reportar tamaño de efecto en los resultados de análisis estadístico en las investigaciones y de nuestro trabajo: "Calidad de vida de los pacientes con inmunodeficiencias primarias de anticuerpos"2 publicado en esta revista.

Estamos de acuerdo en que es de suma importancia estar conscientes del problema de depender del valor de P para interpretar y concluir los resultados de análisis estadísticos, y por ende, con respecto a los objetivos de una investigación. Las críticas sobre el uso del valor de P como un dispositivo para la toma de decisión en la interpretación de los resultados en forma dicotómica de "Significativo vs. No significativo" estadísticamente, desarrollado por Neyman y Pearson, surgieron inmediatamente después de la aparición de esta propuesta, iniciado por el propio inventor del concepto original del valor de P: R. A. Fisher,3 seguido por R. W. Tyler4 y otros investigadores. Como señaló el Dr. Caycho, el problema de absolutizar el valor de P ha sido discutido actualmente, siendo uno de los autores que contribuyeron de manera más importante J. Cohen, para dar direccionalidad en la solución del problema y establecer las recomendaciones.5,6,7

Aquí mencionamos que siguiendo a la sugerencia hemos calculado el tamaño de efecto de nuestros datos que presentamos en el artículo, y verificamos que todas las cifras se concordaron con los valores que obtuvo el Dr. Caycho. Al retomar los valores:

El tamaño de efecto del puntaje total de la escala del PedsQL observado entre los niños con IDP y niños sanos fueron 0.80 [IC95%: 0.32-1.28] en el puntaje total; 0.65 [IC95%: 0.17, 1.12] en la subescala del funcionamiento físico y 0.79 [IC95%: 0.31, 1.27] en la de funcionamiento psico-social. Aprovechando la oportunidad para complementar la información de nuestros resultados sobre el efecto del retraso de diagnóstico, en el grupo de niños con complicación pulmonar presentó tamaño de efecto muy grande, siendo el valor de R2=0.59, el cual corresponde a d de Cohen de 2.5, mientras que en los niños con IDP sin esta complicación, la asociación no fue significativa (p=0.296) con R2=0.09 que corresponde al tamaño de efecto pequeño d de Cohen (d=0.2).

Como se observa aquí, reportar los tamaños de efecto da mayor información y enriquece la interpretación de resultados. Los valores que hemos obtenido nos permiten argumentar que la diferencia de la calidad de vida de los niños con IDP es grande frente a los niños sanos en forma global, y al examinar por diferentes aspectos, el aspecto del funcionamiento psicológico puede ser más afectado que el aspecto físico. Sin embargo, esta última interpretación no necesariamente está apoyada por los datos, ya que los intervalos de confianza de los tamaños de efecto están traslapados y puede no haber diferencia entre los dominios. Si pretendemos saber si el nivel afección en la calidad de vida se difiere entre los diferentes aspectos, es necesario aumentar la precisión de los intervalos de confianza, y para este fin, es necesario realizar un estudio con mayor número de sujetos. Por otro lado, este análisis puso en relieve la magnitud del efecto del retraso de diagnóstico en niños con complicación pulmonar.

A pesar de que el problema de reducir los resultados en valor de P ha sido señalado y criticado de manera convincente casi desde su aparición en la literatura médica (y de otros campos de ciencia),3-8 persiste el uso del valor de P como herramienta principal para sustentar "evidencias", y nuestro estudio tampoco fue excepción.

Diferentes autores consideran que esta situación está causada por la deficiencia de la enseñanza de estadística en la carrera universitaria, tanto de pregrado como de posgrado.9,10 Hace dos años se publicó un artículo que señalaba el problema del valor de P en Nature11 que de nuevo llamó mucho la atención de los investigadores y en este año la American Asociation of Statistics por primera vez hizo pública la recomendación sobre el uso de los diferentes indicadores del tamaño de efecto.12 En este contexto, consideramos que son muy pertinentes las observaciones del Dr. Caycho sobre nuestro trabajo y actual falta de práctica del uso de tamaño de efecto.

Agradeciendo a la discusión que planteó el Dr. Caycho y junto con él quisiéramos proponer a la revista Acta Pediátrica de México y sus lectores que hagamos un esfuerzo para fomentar mejoramiento de la manera de reportar resultados de nuestras investigaciones.

REFERENCIAS

1. Caycho T. Magnitud del Tamaño del Efecto y su importancia en la Investigación Pediátrica. Acta Pediatr Mex. En prensa. [ Links ]

2. Muriel-Vizcaíno R, Treviño-Garza G, Murata C, Staines-Boone AT, Yamazaki-Nakashimada MA, Espinosa-Padilla SE, et al. Calidad de vida de los pacientes con inmunodeficiencias primarias de anticuerpos. Acta Pediatr Mex. 2016;37:17-25. [ Links ]

3. Fisher RA. The statistical methods in psychical research. ProcSoc Psychic Res.1929;39:189-192 [ Links ]

4. Tyler RW. What is statistical significance? Educational Research Bulletin. 1931: 10; 115-142 [ Links ]

5. Daniel L. Statistical Significance Testing. A Historical Overview. Res Sch. 1998: 5; 23-32 [ Links ]

6. Kline RB. Beyond significance testing. Reforming data analysis methods in behavioral research. 1st ed. Washington, DC: APA; 2004:61-92 [ Links ]

7. Perez-Gonzales JD. Fisher, Neyman-Pearson or NHST? A tutorial for teaching data testing. Front Psychol. 2015; doi:10.3389/fpsyg.2015.00223; http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2015.00223/full (Acceso: 19 de diciembre de 2016) [ Links ]

8. Cohen J. The Earth Is Round (p<05). Am Psychol. 1994;49:997-1003 [ Links ]

9. Schmidt F. Statistical significance testing and cumulative knowledge in psychology: Implications for training of researchers. Psychol Methods. 1996; 1(2):115-129 [ Links ]

10. Sullivan G, Feinn R. Using effect size - or why the p value is not enough. J Grad Med Educ. 2012;4(3):279-282 [ Links ]

11. Nuzzo R. Statistical errors. Nature. 2016; 506;http://www.nature.com/news/scientific-method-statistical-errors-1.14700(Acceso: 19 de diciembre de 2016) [ Links ]

12. Ronald L. Wasserstein & Nicole A. Lazar (2016) The ASA's Statement on p-Values: Context, Process, and Purpose, The American Statistician, 70:2, 129-133, DOI:10.1080/00031305.2016.1154108 [ Links ]

Recibido: 17 de Noviembre de 2016

Correspondencia: Dr. Francisco Javier Espinosa Rosales. espinosa_francisco@yahoo.com.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.