SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número4Una investigación sobre la comparación del algoritmo de clasificación en finanzasCompetitividad estructural de las exportaciones del sector textil mexicano: un análisis comparativo con respecto a sus competidores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Contaduría y administración

versión impresa ISSN 0186-1042

Contad. Adm vol.65 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2020  Epub 13-Sep-2021

https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2507 

Artículos

Disminuir el costo de las pensiones: una alternativa desde los mercados financieros de Colombia y México

Lowering the cost on pension funds: An alternative from the financial markets of Colombia and Mexico

Gabriel Alberto Agudelo-Torres1 

Nora Gavira-Durón2  * 

Luis Ceferino Franco-Arbeláez1 

1Instituto Tecnológico Metropolitano, Colombia

2Universidad de las Américas Puebla, México


Resumen

Un elemento determinante para las finanzas públicas de los países latinoamericanos es la estimación del monto de reservas actuariales de pensiones, financiadas total o parcialmente por gobiernos centrales, federales y regionales. Se propone una estrategia de gestión de portafolios pensionales, que considera la dinámica estocástica de los precios de los activos e integra una estrategia de cobertura dinámica que permite reducir el costo de las rentas vitalicias; aplicado a Colombia y México. La estrategia representa a Colombia un ahorro promedio en el gasto público de 28.64% (4,583 millones de dólares estadounidenses aproximadamente) y para México un ahorro de 51.92% (22,690 millones de dólares estadounidenses aproximadamente). Es relevante porque permitiría liberar recursos públicos invertidos en reservas actuariales pensionales o vigencias futuras, con beneficios fiscales y sociales que ello conlleva, al dar soporte a una mayor cobertura de los sistemas de retiro o utilizarlos en otras necesidades de la población.

Código JEL: C22; G22; H55

Palabras clave: Reservas actuariales; Cobertura pensional; Derivados financieros; Sistemas pensionales

Abstract

A relevant factor for the public finances of Latin American countries is the approximate calculation on the amount of pension funds actuarial reserves, financed through central, federal and regional entities. This article proposition is the strategy on the administration of pension fund portfolios, considering the asset pricing´s stochastic dynamic and integrating an approach on dynamic coverage these two elements allow to lower the cost on annuities applied to Colombia and Mexico. From Colombia, the strategy on pension fund administration saves approximately 28.64% of the public expense (4,583 million US dollars); for the case of Mexico, the saving is about 51.92% (22,690 million US dollars). The approach is relevant since it could liberate public resources invested in federal pension fund reserves with not only tax benefits but also social benefits mainly. The pension fund population may grow or even the resources invested could be redirected for other important people’s needs.

JEL codes: C22; G22; H55

Keywords: Actuarial reserves; Pension coverage; Financial derivatives; Pension systems

Introducción

Para las compañías de seguros, gobiernos y entidades públicas y privadas que tienen a su cargo el pago de pensiones de vejez, vida o invalidez, el cálculo de la reserva actuarial necesaria para cubrir la totalidad de los pagos de una renta vitalicia es un tema fundamental. Existen trabajos que muestran que, en los países latinoamericanos, no es suficiente la pensión obtenida por los trabajadores al momento de su jubilación, como son los desarrollados por Gómez & Kato (2008), dónde analizan qué tan competitivas son las pensiones en México comparadas con las que se otorgan en otros países de América Latina, y sus resultados muestran que las comisiones cobradas son más altas en México que en Argentina y Chile, lo que implica que la pensión mensual que obtiene el trabajador al momento de jubilarse sea menor en México; por tanto menos competitiva, que en los otros países. Duque, Quintero, & Gómez (2013) analizan el régimen subsidiado pensional colombiano desde el punto de vista de la eficacia del principio de universalidad, determinan que dicho régimen no es una herramienta eficaz para que sus beneficiarios puedan acceder a una pensión y Villagómez (2014) muestra que en general los individuos no tienen el ahorro necesario para su retiro, se encuentren en países desarrollados o no, en particular en el caso mexicano.

Mientras que Martínez & Venegas (2014) analizan el riesgo de mercado de los fondos de inversión: Siefore básica 1 (SB1) y Siefore básica 2 (SB2), mediante un índice de rendimientos incluidos en modelos ARIMA-GARCH, muestran que los rendimientos obtenidos son insuficientes para compensar el riesgo adicional asumido por los fondos de pensiones de renta variable; así como Damián (2016) trabaja sobre los inicios del nuevo sistema de pensiones en México, muestra la reducción en los beneficios de los futuros pensionados, debido a dicha reforma y analiza la pobreza generada a la población en edad de retiro, con respecto a las pensiones, contributivas y no contributivas. Bernal (2016) analiza los factores que explican el gasto en pensiones y proyecta su evolución al año 2075 en cuatro países de América Latina: Chile, Perú, Colombia y México, encuentra que el gasto de pensiones con respecto al PIB está entre 1,8 y 6,4%, pero se incrementará el doble y cuatro veces más en 2075, principalmente por el envejecimiento de la población; y Castañón & Ferreira (2017) muestran resultados de la densidad de cotización considerando diferentes cohortes de trabajadores que cotizan a las Afores y concluyen que los montos de cotización de dichos trabajadores son bajos y son insuficientes para una pensión digna.

Para los gobiernos, la estimación del monto de la reserva actuarial necesaria para cubrir la totalidad de los pagos de una renta vitalicia afecta directamente la cobertura y la estabilidad de los sistemas de pensiones y, por tanto, la sostenibilidad fiscal de los países que otorgan o subsidian las rentas vitalicias de la población; un desequilibrio en dicho sistema, afecta la sostenibilidad de las entidades que tienen a su cargo obligaciones pensionales, con probables desestabilizaciones sistémicas en la economía Grinols & Turnovsky (1993), Schmedders (1998). En el caso mexicano Banda & Gómez (2009) analizan el desempeño de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro en México (Siefores) mediante los índices de Sharpe, Treynor y Jensen; concluyen que existe escasa relación entre los rendimientos del mercado y los rendimientos de las Afores y se espera que el riesgo asociado a las Siefores 3, 4 y 5 aumente, así como los rendimientos de los trabajadores, que son muy bajos.

El cálculo actuarial plantea que la estimación de las reservas de dinero, necesarias para soportar el pago de una renta vitalicia, se efectúa sumando los valores actuales esperados de los pagos futuros Bowers et al. (1997). En este cálculo intervienen diversas variables, tales como la probabilidad de vivir del individuo, la inflación, la edad, el monto del pago futuro posible y la tasa de interés de descuento; esta estimación no incluye la estructura estocástica de los activos incluidos en el portafolio, ni del portafolio total en el cual está invertida la reserva actuarial, por lo que los análisis se enmarcan en un mundo determinista.

Antecedentes y objetivos

Las metodologías de administración de portafolios basadas en coberturas mediante derivados financieros han sido ampliamente tratadas en la literatura. Especialmente desde la publicación de los modelos de Black & Scholes (1973) y de Merton (1973), estas estrategias son comúnmente utilizadas en los mercados financieros tanto para acciones, como lo indican Jarrow & Turnbull (1999); así como para bonos y demás títulos de renta fija, Jarrow (2002). Estrategias de ese tipo también han sido aplicadas en el contexto de los mercados de commodities; por ejemplo, para el caso de la energía eléctrica, Nässäkkälä & Keppo (2005). En diversos artículos, se ha abordado el estudio de fenómenos financieros a través de la dinámica estocástica de los precios, algunos de los trabajos con este tipo de este enfoque son Merton (1973), Black & Scholes (1973), Vasicek (1977), Cox & Ross (1976), Cox et al. (1985a) y (1985b), Hull & White (1990) y (1993), Black et al. (1990) y Heath et al. (1992).

El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un modelo para estimar la reserva actuarial de una renta vitalicia a una vida, utilizando procesos estocásticos; se plantea a partir de una estrategia de cobertura dinámica asociada a un derivado financiero, en dónde, dicha cobertura garantiza un valor futuro de la reserva para cada desembolso mayor, o por lo menos igual al pago a realizar. En la Sección 3, se presenta el modelo y en la Sección 4 se analizan los resultados de su implementación al Fondo de Pensiones de las Entidades Territoriales de Colombia y a los Fondos para el retiro de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en México. Finalmente, en la Sección 5, se exponen algunas conclusiones.

El método

El modelo propuesto en esta sección, parte de la estimación de la reserva actuarial necesaria para soportar el pago de una renta vitalicia y de la descomposición de la obligación del pagador en una opción call en posición larga y una opción put en posición corta para cada uno de los desembolsos futuros. Posteriormente, se presenta una ecuación para estimar el valor presente de los excedentes del pagador de la renta cuando el valor reservado excede el monto a pagar. Además, se presenta una estrategia de cobertura dinámica, que a través de una opción put sintética, que permite anular cualquier déficit en la reserva actuarial para cada pago, generando excedentes en la mayoría de los casos. Dichos excedentes son valorados mediante el modelo de Cox, Ingersoll & Ross (1985b) y son restados al cálculo inicial de la reserva necesaria, junto con los costos generados por la cobertura dinámica (o sumados si se trata de ingresos).

Reserva necesaria para una renta vitalicia calculada a una vida

Una Renta Vitalicia, es un pago periódico de una pensión, durante toda la vida del pensionado; su cálculo, depende de su esperanza de vida. En los siguientes apartados se determinan los elementos necesarios para calcular la cantidad de dinero necesaria para respaldar el pago de una renta vitalicia utilizando la cobertura dinámica propuesta.

Probabilidad de sobrevivir

Sea S(x) una función de sobrevivencia que indica la probabilidad de que la edad de muerte (X) de una persona en particular sea mayor a una edad x. Por lo tanto:

Sx=PX>x (1)

Se define t p x como la probabilidad que tiene una persona de edad x de no fallecer en los próximos t años y t q x como la probabilidad de fallecer en el mismo período. De acuerdo con esta definición se tiene que:

pxt=P(X>x+t|X>x) (2)

pxt=P(X>xX>x+t)P(X>x) (3)

pxt=P(X>x+t)P(X>x) (4)

pxt=S(x+t)S(x) (5)

Estas probabilidades pueden ser calculadas a través de tablas de mortalidad, las cuales son modelos de sobrevivencia presentados en forma tabular e ilustran el número de sobrevivientes de un grupo inicial, denotado como l 0, desde una edad particular x hasta la edad límite wl 0 es la raíz de la tabla o grupo inicial y l x es la cantidad estimada de sobrevivientes para la edad x. La relación entre la constante l 0 y la variable l x está determinada por la siguiente ecuación:

lx=Sx*l0 (6)

como, pxt=S(x+t)S(x) y lx=Sx*l0 y, entonces,

Sx=lxl0 (7)

por lo tanto,

pxt=lx+tlx (8)

Cálculo de la reserva actuarial

La reserva necesaria para el pago de una renta vitalicia es la suma de los valores presentes esperados de los pagos posibles Bowers et al, (1997). Se supone una renta vitalicia con una indemnización que aumenta en el mismo porcentaje que el nivel general de precios y que inicialmente corresponde a un valor D 0 en caso de no fallecer y de cero (0) en caso de fallecer.

RN=EPago01+r-0+EPago11+r-1+EPago21+r-2++EPago(w-ϕ)1+r-(w-ϕ) (9)

RN=D0px0+0qx01+r-0+D1px1+0qx01+r-1+D2px2+0qx01+r-2++(D(w-x)px(w-x)+0qx(w-x))(1+r)-(w-x) (10)

donde:

DT:

Monto de la mesada en un instante t.

r:

Tasa de interés nominal.

x:

Edad actual del asegurado.

w-x:

Tiempo máximo que el asegurado puede vivir.

RN

Reserva necesaria para el pago de una renta vitalicia.

Entonces,

RNt=t=0w-xDtpxt(1+r%)-t (11)

En tiempo continuo puede expresarse de la siguiente forma:

RNt=0w-xDttpx0e-rtdt (12)

Combinación de opciones como representación del pago de una renta

Sea V t el valor del fondo necesario para soportar el pago futuro D T , que se ejecuta siempre y cuando la persona de edad x sobreviva por lo menos T-t años más. Por lo tanto, el valor de dicho fondo corresponde al valor presente actuarial:

Vt=DT(T-t)pxe-r(T-t) (13)

donde r es la tasa de interés técnico nominal utilizada para el cálculo actuarial y (T-t) p x es la probabilidad de que una persona de edad x sobreviva por lo menos T-t años más. Se supone que V t es conducido por la siguiente Ecuación Diferencial Estocástica (EDE):

dVt=rVtdt+σvVtdWt (14)

Si V T < D T , se incumpliría con el pago o se tomaría dinero de la reserva para otro pago, desfinanciando así la reserva total. Además, no habría ningún tipo de excedente, que se denota como S T , en el portafolio que respalda la renta vitalicia; es decir, S T =0. Por otra parte, si V T D T se cumple con el pago y por lo tanto el excedente sería S T = V T - D T . En consecuencia, se sigue que:

ST=max(VT-DT,0) (15)

Esto corresponde al pago en la fecha de vencimiento T de una opción de compra (call). Con base en las ecuaciones de Black & Scholes (1973) y Merton (1973), y suponiendo que la reserva para la renta vitalicia tiene una rentabilidad, denotada por r, igual a la tasa libre de riesgo, se tiene que:

St=VtΦd1,t-DTe-rT-tΦ(d2,t) (16)

donde:

d1=LnVtDT+r+12σv2(T-t)σvT-t (17)

d2=d1-σvT-t (18)

y Φ(x) es la probabilidad de que una variable normalmente distribuida con media cero y desviación estándar uno sea menor que x.

A partir de Vt=DT(T-t)pxe-rT-t, se tiene que:

d1=Lnpx(T-t)e-r(T-t)+r+12σv2(T-t)σvT-t (19)

Si V t > D t , el faltante está dado por Ft = D T - V T . En caso contrario el faltante es cero (F T =0). Por lo tanto, se tiene que:

FT=max(DT-VT,0) (20)

y que

Ft=Dte-r(T-t)Φ-d2,t-VtΦ(d1,t) (21)

con

d1=Lnpx(T-t)e-r(T-t)+r+12σv2(T-t)σvT-t (22)

d2=d1-σvT-t (23)

Como el pagador de la obligación debe cubrir con sus propios recursos el posible faltante o bien quedarse con el posible excedente, entonces se tiene una opción call en posición larga y una opción put en posición corta, ambas sin costo con subyacente V t y precio de ejercicio D t . Un ejercicio similar al expuesto lo desarrolla Neftci (2008), creando una opción put en posición larga a partir de una call larga y una venta en corto del activo subyacente.

Fuente: Elaboración propia, R-Project

Figura 1 Superávit o déficit de una renta vitalicia para un pagador de pensiones y su descomposición como una opción call en posición larga y una opción put en posición corta. 

Por lo tanto, el valor del portafolio de opciones en el tiempo t satisface la condición de paridad put-call:

St-Ft=Vt-ST*e-r*(T-t) (24)

La ganancia obtenida es la diferencia entre V t y el pago D T a realizar, descontado a una tasa de rentabilidad igual al parámetro de tendencia de la EDE que describe el cambio en V t .

Valuación de S t a partir de un modelo de riesgo de crédito

Siguiendo a Merton (1974), citado por Venegas (2008), es posible calcular la probabilidad de incumplir total o parcialmente con el pago D T , con base en la siguiente deducción, se sabe que S T =max(V T - D T , 0), entonces:

St=e-rT-t-STfVT|Vt(v|VT)dv (25)

St=e-rT-t-max(v-DT,0)fVT|Vt(v|VT)dv (26)

St=e-rT-tDfVT|VtvVTdv-DTe-rT-t{v>DT}fVT|VtvVTdv (27)

St=e-rT-tEVTv>DT|VT-DTe-rT-tP{VT>DT|VT} (28)

donde fVT|VtvVT es la función de densidad de probabilidad de V T , condicional al valor inicial v t .

En este caso la probabilidad de que no haya incumplimiento en el pago futuro D T , dado el valor actual de la reserva para dicho pago V T es P{VT>DT|VT}.

Déficits de reserva y una cobertura dinámica

Para determinar el monto de la reserva constituida debe considerarse a la obligación como la combinación de una opción call en posición larga con una put en posición corta. En ese sentido, una cobertura dinámica implica encontrar un portafolio óptimo en el cual el riesgo de mercado sea eliminado cuando V T < D T . Se considera el portafolio ∏t conformado por w 1 unidades de posiciones cortas en la reserva v t y w 2 y opciones put (F T ) en posición corta.

t=-w1Vt-w2Ft (29)

El cambio en el valor del portafolio está dado por

dt-w1dVt-w2dFt (30)

el Lema de Itô proporciona la EDE que describe el cambio en F T .

dFt=Ft+FVtrVt+12σv2Vt22FVt2dt+FVtσvVtdWt (31)

reemplazando dV t y dF t en dt se obtiene:

dt=-w1-w2FtrVtdt+-w1-w2*FtσvVtdWt-w2FVt+12σv2Vt22FVt2dt (32)

Para eliminar el riesgo de mercado, si se hace w 2=1, es necesario que -w1-w2Ft, y como Ft=DTe-rT-tΦ-d2,t-VtΦ-d1,t, entonces:

FVt=-1+Φ-d1,t (33)

por lo tanto,

w1=1-ΦLnVtDT+r+12σv2(T-t)σvT-t (34)

Es decir, por cada opción put en posición corta contenida en el portafolio (o en forma equivalente, por cada obligación de pagar D T en el tiempo T), en el instante t se debe tener en posición corta un porcentaje sobre la reserva V t igual a 1-Φ(d 1,t). De no ser posible tal posición, se utiliza un activo Z tal que Corr(V t , Z t ) ≈ 1. La estrategia anterior constituye una cobertura delta para una opción put en posición corta.

El riesgo que se asume en una sucesión de pagos D T , con T=1,2,3,…,n, es equivalente a tener un portafolio conformado por opciones call en posición larga sin costo alguno, cuya valuación individual viene dada simultáneamente por las siguientes dos ecuaciones, ya expuestas en las secciones 2.2 y 2.3 respectivamente (ecuaciones 16 y 28)

St=VtΦd1,t-DTe-rT-tΦd2,t (35)

y

St=e-rT-tEVT{v>DT}|Vt-DTe-rT-tP{Vt>DT|Vt} (36)

de lo anterior se deduce que

VtΦd1,t=e-rT-tEVT{v>DT}|Vt (37)

el valor esperado condicional de la reserva para el vencimiento , viene dado por:

EVT{v>DT}|Vt=VtΦd1,t=e-rT-t (38)

Valoración de un bono (Cox-Ingersoll-Ross)

Suponga que la tasa de interés de la economía sigue un proceso de la forma:

dr=ab-rdt+σrrdWt (39)

Entonces, el precio de un bono cupón cero viene determinado por el siguiente conjunto de ecuaciones propuesto por Cox, Ingersoll & Ross (1985b).

Br,t;T=eAt;T-rD(t;T) (40)

At;T=In 2a2+2σr2ea+a2+2σr2(T-t)/2a+a2+2σr2ea+a2+2σr2T-t-1+2a2+2σr22ab/σr2 (41)

Dt;T=2ea2+2σr2T-t-1a+a2+2σr2ea2+2σr2T-t-1+2a2+2σr2 (42)

Dado que la cobertura dinámica propuesta genera excedentes en la reserva constituida (ahorro generado), se propone que estos flujos de efectivo sean valorados mediante el modelo mencionado. Esta valoración permite cuantificar a valor presente estos flujos futuros, permitiendo así, ajustar la reserva actuarial necesaria para soportar el pago de la renta vitalicia.

Ahorro generado

A través de la cobertura dinámica es imposible, en teoría, que la reserva actuarial para el pago sea inferior al mismo, es decir V T < D T ; por lo tanto, en el peor de los casos V T es igual a D T y en el mejor se presenta un sobrante de dinero. El valor de dichos sobrantes en el presente es el ahorro en la reserva actuarial total producto de la cobertura. Este ahorro, denotado Ah, es igual al valor de un bono cuyos cupones corresponden al sobrante en cada periodo. Este valor puede ser estimado mediante el modelo de tasa corta de Cox, Ingersoll, & Ross (1985b), de la Sección 2.4.

Ah=0w-xEVTv>DT|VtB(r,t,T)dT (43)

Ah=0w-xVtΦd1,terT-teAt;T-rD(t;T)dT  (44)

Ingresos/Costos asociados a la cobertura dinámica

La cobertura dinámica propuesta, realizada para cada pago, genera en cada transacción un ingreso o un costo derivado de su misma operación. En el tiempo cero (t=0), este ingreso o costo es igual al valor del portafolio en ese mismo momento multiplicado por la cantidad de unidades vendidas del mismo, que en este caso es delta en cero (0), menos el costo asociado a la tasa de interés del crédito. Esto es:

I0=V0U0-C0 (45)

Como U0=Δ0 y C0=V0Δ0i%252, entonces:

I0=V0Δ01-i%252 (46)

Por otra parte, el ingreso/costo en el momento t es:

It=Vt-11-i%252+VtUt-Ct (47)

It=It-11+i%252+VtUt-It-1VtUti%252 (48)

como Ut=Δt-1-Δt, entonces

It=It-11+i%252+VtΔt-1-Δt-It-1VtΔt-1-Δti%252 (49)

Por lo tanto, el ingreso/costo en el tiempo T-1 es:

IT-1=IT-21+i%252+VT-1ΔT-2-ΔT-1-IT-2VT-1ΔT-2-ΔT-1i%252 (50)

y en el tiempo T:

IT=VT0T-1Δk-1-Δkdk (51)

entonces, el ingreso o costo total es:

(I/C)T=IT-1-IT (52)

En caso de ser negativo el resultado, se entiende que la cobertura genera costo, no ingreso.

Utilidad (UT) generada

La cobertura dinámica realizada para cada pago posible, tiene un ingreso o costo que es valorado mediante el modelo de tasa corta de la sección 2.5 (Valoración de un bono).

UT=0w-xI/CTB(r,t,T)dT (53)

UT=0w-xI/CTeAt;T-rD(t;T)dT (54)

Reserva necesaria

La cantidad de dinero necesaria para respaldar el pago de una renta vitalicia utilizando la cobertura dinámica es entonces:

RN=0w-xDT(T-t)pxe-r*(T-t)dT-Ah-UT (55)

Resultados de los casos de estudio

El sistema de pensiones vigente en Colombia, desde 1993 (Ley 100), se genera como una medida para terminar con los múltiples sistemas de pensiones que hasta ese momento existían. Hoy en día, para la mayoría de la población colombiana, coexisten dos regímenes: el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), que es el esquema de las administradoras de fondos de pensiones privadas (AFP) y, el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida (RPM), que es operado por la administradora pública de Colpensiones. Sin embargo, aún se pagan rentas vitalicias a personas que cotizaron a otros regímenes, como los ofrecidos por las entidades territoriales (municipios y departamentos), cuyas reservas actuariales no igualan aún los pasivos pensionales de dichas unidades administrativas. Así mismo, en el caso mexicano, el cambio al nuevo sistema de pensiones de la Ley 97, deja al gobierno con un déficit de las pensiones de los trabajadores que se encuentran afiliados con la ley anterior, ya que se trata de un sistema de beneficio definido; por lo tanto, la carga del pago de dichas pensiones correrá a cargo por el gobierno federal.

Por lo anterior, la relevancia del presente artículo, que determina una solución al déficit que podrían tener estas naciones por el pago de sus pensiones.

Fondo de Pensiones de las Entidades Territoriales de Colombia

En Colombia, el Fondo de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET) es un fondo establecido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para apoyar el pago de las pensiones de ex empleados de las divisiones territoriales del país. El FONPET se define como “un fondo sin estatus legal administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que tiene como objetivo recaudar y asignar recursos a las cuentas de las entidades territoriales y administrar los recursos a través de los patrimonios autónomos”, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (2017). Actualmente, el FONPET administra aproximadamente 16,000 millones de dólares estadounidenses, siendo el fondo más grande y relevante del país. La estabilidad financiera de los departamentos, municipios y otras entidades gubernamentales, depende en gran medida de la correcta administración de ese fondo.

La Figura 2 muestra la evolución del precio de la unidad de FONPET desde el 1 de febrero de 2018 hasta el 31 de enero de 2019. En este período, su rentabilidad anual fue μ^v=3.81% y su volatilidad anual σ^v=1.19%, por lo que la ecuación diferencial estocástica que sigue el precio de la unidad es:

dVt=0,0381Vtdt+0,0119VtdWt (56)

Fuente: Elaboración propia con datos del FONPET, R-Project

Figura 2 Valor de unidad del FONPET (01/02/2018-31/01/2019) 

En esta sección se utilizaron las tablas de mortalidad oficiales para Colombia que se muestran en el Anexo 1 y se considera un hombre de 60 años de edad cuyos pagos mensuales (mesadas pensionales) crecen anualmente el 3.5%, siendo el primer pago anual correspondiente a 7,000 USD; así mismo, se considera a una mujer con exactamente las mismas características. Un cálculo actuarial realizado con la metodología propuesta por Bowers, et al. (1997) arroja un valor de reserva actuarial de 156,467 USD con una tasa de interés técnico del 3.81% nominal anual para el hombre y de 182,484 USD para la mujer.

Asumiendo que la tasa de interés del bono a 10 años, emitido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, sigue un proceso de Cox-Ingersoll-Ross (CIR), se obtiene una estimación de los parámetros. Para ello se utiliza el método del Hessiano, expuesto por Remillard (2016) y la función est.cir de R-project.

dr=ab-rdt+σrrdWt (57)

dr=0,049190,063892-rdt+0,006308rdWt (58)

Luego de 1,000 iteraciones, se observa que en todos los casos se presenta una disminución en el capital requerido para financiar la renta vitalicia; también se muestra, por sexo, la disminución en la reserva actuarial necesaria por cada iteración realizada. Como se muestra en la Figura 3.

Fuente: Elaboración propia, R-Project

Figura 3 Disminución, por sexo, en la reserva actuarial necesaria por cada iteración (hombres a la izquierda, mujeres a la derecha). 

Para el hombre, la menor disminución es de 20.09% y la mayor de 35.11%; para la mujer, la menor es de 22.54% y la mayor es de 36.73%, como se observa en la Tabla 1.

Tabla 1 
Mínimo, primer cuartil, mediana, media, tercer cuartil y máximo del ahorro generado por el modelo propuesto 

Sexo Min. 1st Qu. Median Mean 3rd Qu. Max.
Hombre -0.3511185 -0.2893935 -0.2726112 -0.273163 -0.2570137 -0.2009618
Mujer -0.3672644 -0.3135634 -0.2992640 -0.29937 -0.2846892 -0.2253949

Fuente: Elaboración propia, R-Project

La disminución promedio es de 27.32% para el hombre, lo cual representa un ahorro de 42,741 USD, pasando de una reserva actuarial de 156,467 USD a una de 113,726 USD. Para la mujer, la disminución promedio es de 29.93%, pasando de una reserva actuarial de 182,484 USD a una de 127,854 USD, lo cual representa un ahorro de 54,630 USD.

En la Figura 4 se muestra el diagrama de caja (boxplot) de la misma variable.

Fuente: Elaboración propia, R-Project

Figura 4 Diagrama de caja de la disminución, por sexo, en la reserva actuarial. 

Se puede observar que, las disminuciones en rentabilidad inferiores a 20.84% para hombres y a 24.14% para mujeres, son consideradas datos atípicos superiores. Las superiores a 33.8% para hombres y a 35.69% para mujeres son consideradas datos atípicos inferiores.

En la Figura 5 se muestra el histograma de frecuencias de las disminuciones en las reservas necesarias, tanto para hombres como para mujeres.

Fuente: Elaboración propia, R-Project

Figura 5 Histograma de frecuencias de las disminuciones por iteración. 

A diciembre de 2018 la reserva actuarial de este fondo era de aproximadamente 16,000 millones de dólares estadounidenses y el pasivo pensional a cargo de las entidades territoriales excedía los 22,000 millones de dólares estadounidenses. Asumiendo que los administradores del fondo implementan la estrategia presentada en la presente investigación, se tiene una disminución del 27.32% para hombres y del 29.94% para mujeres (promedio de disminución según los 1,000 escenarios) y que la proporción de hombres y mujeres en la participación del fondo fuera igual a la de la población general (49.37% hombres y 50.63% mujeres), el pasivo pensional sería de 11,417 millones de dólares estadounidenses, lo cual permitiría liberar recursos para cubrir otras necesidades de la población por 4,583 millones de dólares estadounidenses.

Fondos para el retiro de los trabajadores afiliados al IMSS y al ISSTE en México

La Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de 1973 presentaba un esquema de pensiones de beneficio definido, caracterizado por un gobierno que asume el déficit de las cuentas que no logren concentrar la reserva actuarial necesaria para el pago de una renta vitalicia. Luego de más de 20 años, el gobierno mexicano modificó el sistema de pensiones como una medida para incrementar el ahorro interno del país utilizando los fondos de la seguridad social; hasta 1992, el sistema de pensiones para los mexicanos afiliados al IMSS y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se basaba en un esquema de beneficio definido; es decir, sabían de antemano cuánto iban a recibir de pensión de por vida, llegado el momento de la jubilación.

Debido a los cambios demográficos que indican el incremento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad, aunado a las altas promesas de pensiones y las bajas tasas de contribución de los trabajadores, dichos planes de pensiones no podían ser sostenidos; fue así que el 21 de diciembre de 1995 se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la nueva Ley del Seguro Social (Ley), Congreso (1995), con un esquema de contribución definida, en el cual se establece que cada trabajador contará con un fondo en una cuenta individual en una Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), por medio de sus Sociedades de Inversión de Fondos de Retiro (Siefore), y que cada trabajador deberá acumular en su cuenta individual durante su vida laboral (hasta los 65 años) la reserva actuarial suficiente para contratar una renta vitalicia con una aseguradora; es decir, los trabajadores gozan de un beneficio equivalente a lo que logren ahorrar. Con esta Ley, existe la posibilidad de que los trabajadores que hayan cotizado 1,250 semanas, no acumulen la cantidad suficiente para dicha contratación de plan de pensión; en este caso, el gobierno mexicano subsidiará una pensión mínima garantizada (un salario mínimo) y los trabajados que quieran gozar de una pensión vitalicia y no cuenten con los recursos necesarios al momento de su jubilación, deberán cargar con el déficit de su cuenta para lograr la compra de su pensión vitalicia.

En la Figura 6 se muestra la evolución del valor de índice de la Siafore Básica 1, portafolio en el cual las Afores, invierten el dinero de las reservas actuariales de las personas mayores de 60 años. Esta información corresponde al periodo comprendido entre el 1 de febrero de 2018 hasta el 31 de enero de 2019. En este período, la rentabilidad anual fue μ^v=4.4151% y la volatilidad anual δ^v=2.4981%, por lo que la ecuación diferencial estocástica que sigue el precio de la unidad es:

dVt=0.044151Vtdt+0.024981VtdWt (59)

Fuente: Elaboración propia con datos de la CONSAR, R-Project

Figura 6 Valor de índice de la Siefore Básica 1 (01/02/2018-31/01/2019). 

En esta sección se utilizaron las tablas de mortalidad oficiales para México que se muestran en el Anexo 2 y se considera un hombre de 60 años de edad cuyos pagos mensuales (mesadas pensionales) crecen anualmente el 3.5%, siendo el primer pago anual correspondiente a 7,000 dólares estadounidenses; así mismo, se considera a una mujer con exactamente las mismas características. El cálculo actuarial tradicional arroja un valor de reserva actuarial de 152,296 dólares estadounidenses para hombres y 174,348 dólares estadounidenses con una tasa de interés técnico del 4.4151% nominal anual. Asumiendo que la tasa de interés del bono a 10 años, emitido por Banco de México, sigue un proceso de Cox-Ingersoll-Ross (CIR), se obtiene una estimación de los parámetros a través del método del Hessiano, Remillard (2013) y de la función est.cir de R-project.

dr=ab-rdt+σrrdWt (60)

dr=0,0128310,061129-rdt+0,005712rdWt (61)

Luego de 1,000 iteraciones se evidencia que en todos los casos se presenta una disminución en el capital requerido para financiar la renta vitalicia (Figura 7). También se muestra la disminución, por sexo, en la reserva actuarial necesaria por cada iteración realizada.

Fuente: Elaboración propia, R-Project

Figura 7 Disminución en la reserva actuarial necesaria por cada iteración por sexo (hombres a la izquierda, mujeres a la derecha) 

Para el caso del hombre, la menor disminución es 4% y la mayor es 73.27% ; para el caso de la mujer, la menor disminución es 41.65% y la mayor 91.66%, como se observa en la Tabla 2.

Tabla 2 
Mínimo, primer cuartil, mediana, media, tercer cuartil y máximo del ahorro generado por el modelo propuesto 

Sexo Min. 1st Qu. Median Mean 3rd Qu. Max.
Hombre -0.7327453 -0.4505040 -0.3946375 -0.390327 -0.3350959 -0.0399676
Mujer -0.9165761 -0.6987917 -0.6411653 -0.641158 -0.5846981 -0.4165424

Fuente: elaboración propia, R-Project

La disminución promedio para hombres es 39.03%, lo cual representa un ahorro de 59,445 dólares estadounidenses, pasando de una reserva actuarial de 152,296 dólares estadounidenses a una de 92,851 USD. Para la mujer, la disminución promedio es de 64.12%, pasando de una reserva de 174,348 dólares estadounidenses a una de 62,564 dólares estadounidenses, lo cual representa una disminución de 111,785 dólares estadounidenses. En la Figura 8 se muestra el diagrama de caja (boxplot) de la misma variable.

Fuente: Elaboración propia, R-Project

Figura 8 Diagrama de caja de la disminución en la reserva actuarial por iteración por sexo (hombres a la izquierda) 

Como se observa, disminuciones inferiores a 16.20% y superiores a 62.36% para hombres, son consideradas atípicas. Para mujeres, se consideran atípicas las superiores a 87%. En la Figura 9 se muestra el histograma de frecuencias.

Fuente: Elaboración propia, R-Project

Figura 9 Histograma de frecuencias de las disminuciones por iteración por sexo (hombres a la izquierda, mujeres a la 

Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, CONSAR (2018), el gasto público comprometido para la Pensión Mínima Garantizada (PMG) alcanza, en valor presente, 43,697 millones de dólares estadounidenses. Asumiendo que los administradores de los fondos de retiro implementan la estrategia, se tiene una disminución en la reserva actuarial necesaria de 39.03% para hombres y de 64.12% para mujeres y que la composición por sexo de los titulares de los derechos pensionales es igual a la composición por sexo de la población general (48.6% hombres y 51.40% mujeres), el pasivo pensional sería de 21,007 millones de dólares estadounidenses, lo cual representaría un ahorro de 22,690 millones de dólares estadounidenses.

Conclusiones

En la presente investigación, se propone un modelo para la estimación del monto de la reserva actuarial de una renta vitalicia a una vida, este planteamiento considera la dinámica estocástica de los activos en los cuales está invertida dicha reserva y por lo tanto del portafolio que soporta la renta. Así mismo, se presenta una estrategia de cobertura dinámica, que a través de una opción put sintética, anula cualquier déficit en la reserva actuarial, haciendo imposible en teoría que el pagador de la renta presente pérdidas. Los excedentes generados son valorados mediante el modelo de Cox, Ingersoll & Ross (1985b) y son restados al cálculo inicial de la reserva necesaria, junto con los costos generados por la cobertura dinámica (o sumados si se trata de ingresos).

El modelo propuesto es aplicado al FONPET en Colombia y a los Fondos para el retiro de los trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE en México. En el primer caso, la estrategia de gestión del portafolio propuesta podría representar un ahorro en el gasto público de 28.64%, equivalente a 4,583 millones de dólares estadounidenses, aproximadamente. En el caso de México, el ahorro es de 51.92%, equivalente a 22,690 millones de dólares estadounidenses aproximadamente. La relevancia de la estrategia radica en la posibilidad de disminuir el costo de una renta vitalicia, permitiendo una mayor cobertura de los sistemas de retiro, con los beneficios sociales y fiscales que ello implica.

Referencias

Banda, H., & Gómez, D. (2009). Evaluación de un portafolio de inversión institucional: El caso de los fondos de pensiones en México. InnOvaciOnes de NegOciOs, 6(12), 303-323. Disponible en: http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/232 . Consultado: 19/08/2020. [ Links ]

Bernal, N. (2016). Los gastos públicos en pensiones en América Latina y sus proyecciones al año 2075: evidencia de Chile, Perú, Colombia y México. Apuntes, 43 (79), 79-128. https://doi.org/10.21678/apuntes.79.867 [ Links ]

Black, E., Derman, E. & Toy, W. (1990). A one-factor model of interest rates and its application to Treasury bond options. Financial Analysts Journal, January-February, 33-39. DOI: 10.2469/faj.v46.n1.33 [ Links ]

Black, F. & Scholes, M. (1973). The Pricing of Option and Corporative Liabilities. Journal of Political Economy, 81 (3), 637-654. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/1831029 . Consultado: 19/08/2020 [ Links ]

Bowers, N. L., Gerber, H. U., Hickman, J. C., Jones, D.A. & Nesbitt, C. J. (1997). Actuarial Mathematics, 2nd edition. Itasca: Society of Actuaries. 134-148. Disponible en: https://actuarialestarea.files.wordpress.com/2013/09/bowers_acturarial_mathematics.pdf . Consultado: 19/08/2020 [ Links ]

Castañón, I. V. & Ferreira, B. O. (2017). Densidades de Cotización en el Sistema de Ahorro para el Retiro en México. Boletín CEMLA, LXIII (3), 210-233. Disponible en: https://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_ LXIII-03.pdf . Consultado: 19/08/2020 [ Links ]

Congreso, D. L. (1995). Diario Oficial. Instituto Mexicano del Seguro Social: Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lss/LSS_orig_21dic95.pdf . Consultado: 19/08/2020 [ Links ]

Cox, J. C. & Ross, S. A. (1976), The Valuation of Options for Alternative Stochastic Processes. Journal of Financial Economics, 3 (1), 145-166. https://doi.org/10.1016/0304-405X(76)90023-4 [ Links ]

Cox, J., Ingersoll, J. & Ross, S. (1985a). An Intertemporal General Equilibrium Model of Asset Prices. Econometrica, 53 (2), 363-384. DOI: 10.2307/1911241. [ Links ]

Cox, J., Ingersoll, J. & Ross, S. (1985b). A theory of the term structure of interest rates. Econometrica, 53 (2), 385-407. DOI: 10.2307/1911242 [ Links ]

Damián, A. (2016). Seguridad Social, Pensiones y Pobreza de los Adultos Mayores en México. Acta Sociológica, Vol. 70, 152-172. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.acso.2017.01.007 [ Links ]

Duque, Q. S., Quintero, Q. M., & Gómez, R. N. (2013). El régimen subsidiado pensional en Colombia: un análisis desde la eficacia del principio de universalidad. Estudios de Derecho, 70 (156), 19-44. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/21984 . Consultado: 19/08/2020 [ Links ]

Gómez, H. D., & Kato, V. E. (2008). Competitividad en el ámbito de pensiones en México. Mercados y Negocios, 17(9), 25-37. Disponible en: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/MYN/article/view/5093 . Consultado: 19/08/2020 [ Links ]

Grinols, E. L. & Turnovsky, S. J. (1993). Risk, the Financial Market, and Macroeconomic Equilibrium. Journal of Economic Dynamics and Control, 17 (1-2), 1-36. https://doi.org/10.1016/S0165-1889(06)80002-3. [ Links ]

Heath, D., Jarrow, R.A. & Morton, A. (1992). Bond pricing and the term structure of interest rates: A new methodology for contingent claims valuation. Econometrica, 60 (1), 77-105. DOI: 10.2307/2951677. [ Links ]

Hull, J. & White, A. (1990). Pricing interest rate derivative securities. The Review of Financial Studies, 3 (4), 573-592. https://doi.org/10.1093/rfs/3.4.573. [ Links ]

Hull, J. & White, A. (1993). One-factor interest rate models and the valuation of interest rate derivative securities. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 28 (2), 235-254. DOI: 10.2307/2331288. [ Links ]

Jarrow, R. A. (2002). Modelling Fixed Income Securities and Interest Rate Options, 2nd edition. Stanford University Press. Disponible en: https://www.sup.org/books/title/?id=3745 . Consultado: 19/08/2020 [ Links ]

Jarrow, R. A. & Turnbull, S. (1999). Derivative Securities: The Complete Investor’s Guide, 2nd edition. South-Western College Publishing. [ Links ]

Merton, R. (1973). Theory of Rational Option Pricing. Bell Journal of Economics, 4 (1), 141-183. DOI: 10.2307/3003143 [ Links ]

Merton, R. (1974). On the pricing of corporate debt: the risk structure of interest rates. Journal of Finance, 29 (2), 449-470. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1974.tb03058.x. [ Links ]

Nässäkkälä, E. & Keppo, J. (2005). Electricity load pattern hedging with static forward strategies. Managerial Finance, 31 (6), 115-136. DOI:10.1108/03074350510769721 [ Links ]

Neftci, S. N. (2010). Ingeniería financiera. McGraw-Hill. 202 - 205. Disponible en: https://www.pinterest.com.mx/pin/142496775690596486/ . Consultado: 19/08/2020 [ Links ]

Remillard, B. (2016). Statistical methods for financial engineering. Chapman and Hall/CRC. 163 - 170. DOI: 10.1201/b14285. [ Links ]

Schmedders, K. (1998). Computing Equilibria in the General Equilibrium Model with Incomplete Asset Markets. Journal of Economic Dynamics and Control, 22 (8-9), 1375-1401. https://doi.org/10.1016/s0165-1889(98)00017-7 [ Links ]

Vasicek O. (1977). An equilibrium characterization of the term structure. Journal of Financial Economics, 5 (2), 177-188. https://doi.org/10.1016/0304-405X(77)90016-2. [ Links ]

Venegas Martínez, F. (2008). Riesgos financieros y económicos: Productos derivados y decisiones económicas bajo incertidumbre. Cengage Learning Editores. 763 - 765. [ Links ]

Villagómez, A. (2014). El Ahorro para el retiro, Una reflexión para México. El Trimestre Económico, LXXXI (3) (323), 549-576. DOI: http://dx.doi.org/10.20430/ete.v81i323.122. [ Links ]

La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Anexo

Tabla A1 
Tabla de mortalidad para Colombia 

x l(x) hombres l(x) mujeres x l(x) hombres l(x) mujeres x l(x) hombres l(x) mujeres
15 1.000.000 1.000.000 47 966.561 981.111 79 599.994 753.202
16 999.515 999.728 48 964.017 979.663 80 570.538 731.048
17 999.019 999.450 49 961.269 978.097 81 539.892 707.105
18 998.510 999.165 50 958.298 976.402 82 508.181 681.314
19 997.988 998.872 51 955.085 974.566 83 475.562 653.637
20 997.451 998.570 52 951.608 972.576 84 442.222 624.065
21 996.898 998.259 53 947.843 970.418 85 408.381 592.620
22 996.327 997.938 54 943.766 968.077 86 374.288 559.368
23 995.736 997.606 55 939.348 965.536 87 340.219 524.423
24 995.124 997.262 56 934.604 962.801 88 306.474 487.954
25 994.488 996.905 57 929.498 959.851 89 273.371 450.192
26 993.826 996.533 58 923.991 956.662 90 241.235 411.435
27 993.136 996.145 59 918.039 953.206 91 210.391 372.049
28 992.415 995.740 60 911.595 949.454 92 181.152 332.340
29 991.660 995.315 61 904.607 945.372 93 153.808 292.640
30 990.868 994.869 62 897.019 940.925 94 128.609 253.452
31 990.036 994.400 63 888.769 936.072 95 105.758 215.411
32 989.159 993.906 64 879.635 930.769 96 85.395 179.222
33 988.233 993.384 65 869.557 924.968 97 67.556 145.594
34 987.254 992.832 66 858.477 918.617 98 52.206 115.166
35 986.216 992.247 67 846.334 911.658 99 39.285 88.438
36 985.114 991.625 68 833.069 904.029 100 28.688 65.719
37 983.942 990.963 69 818.623 895.662 101 20.255 47.092
38 982.693 990.258 70 802.940 886.485 102 13.771 32.413
39 981.360 989.505 71 785.968 876.420 103 8.975 21.338
40 979.936 988.699 72 767.658 865.384 104 5.580 13.370
41 978.411 987.836 73 747.970 853.289 105 3.290 7.930
42 976.776 986.910 74 726.872 840.044 106 1.828 4.425
43 975.021 985.916 75 704.342 825.554 107 950 2.306
44 973.135 984.846 76 680.372 809.722 108 458 1.112
45 971.105 983.694 77 654.970 792.450 109 202 492
46 968.919 982.452 78 628.162 773.641 110 81 197

Fuente: Elaboración propia con información de la Resolución Número 1555 de 2010 de la Superintendencia Financiera de Colombia

Tabla A2 
Tabla de mortalidad para México 

x l(x) hombres l(x) mujeres x l(x) hombres l(x) mujeres x l(x) hombres l(x) mujeres
15 977.833 986.289 47 886.534 953.883 79 539.385 812.518
16 976.151 985.381 48 881.490 952.538 80 519.810 796.755
17 974.423 984.475 49 876.219 951.148 81 499.668 778.852
18 972.659 983.569 50 870.707 949.711 82 478.987 758.493
19 970.850 982.654 51 864.952 948.211 83 457.801 735.314
20 968.996 981.740 52 858.932 946.656 84 436.156 708.930
21 967.087 980.827 53 852.636 945.027 85 414.108 678.921
22 965.133 979.915 54 846.053 943.326 86 391.722 644.880
23 963.116 978.994 55 839.167 941.543 87 369.069 606.420
24 961.045 978.074 56 831.958 939.670 88 346.234 563.237
25 958.912 977.145 57 824.421 937.687 89 323.310 515.192
26 956.706 976.216 58 816.531 935.596 90 300.397 462.411
27 954.439 975.279 59 808.276 933.379 91 275.924 405.410
28 952.091 974.343 60 799.635 931.017 92 250.519 345.222
29 949.673 973.398 61 790.591 928.504 93 224.368 283.517
30 947.166 972.444 62 781.120 925.811 94 197.814 222.624
31 944.570 971.481 63 771.215 922.922 95 171.271 165.374
32 941.888 970.510 64 760.850 919.821 96 145.217 114.743
33 939.109 969.529 65 750.008 916.473 97 120.172 73.248
34 936.226 968.540 66 738.668 912.844 98 96.673 42.275
35 933.240 967.533 67 726.820 908.900 99 75.241 21.627
36 930.141 966.517 68 714.442 904.601 100 56.329 9.597
37 926.923 965.483 69 701.511 899.897 101 40.277 3.609
38 923.577 964.431 70 688.014 894.732 102 27.264 1.123
39 920.095 963.360 71 673.944 889.042 103 17.277 283
40 916.479 962.272 72 659.279 882.756 104 10.102 56
41 912.712 961.155 73 644.010 875.782 105 5.345 9
42 908.788 960.021 74 628.122 868.023 106 2.492 1
43 904.698 958.860 75 611.615 859.360 107 984 0
44 900.437 957.671 76 594.484 849.649 108 309 0
45 895.998 956.445 77 576.732 838.731 109 69 0
46 891.365 955.182 78 558.364 826.427 110 8 0

Fuente: Elaboración propia con información del Anexo 14.2.5_a de la Circular única de Seguros y Fianzas

Recibido: 26 de Marzo de 2019; Aprobado: 17 de Octubre de 2019; Publicado: 21 de Octubre de 2019

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: aseunam53@yahoo.com.mx (N. Gavira-Durón).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons