SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número especial 2La influencia del board interlocking o cruce de consejeros en la selección de la empresa de auditoría en el período de cambio obligatorio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Contaduría y administración

versión impresa ISSN 0186-1042

Contad. Adm vol.63 no.spe2 Ciudad de México  2018

https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.2044 

Editorial

Editorial

Ilidio Tomás Lopesa 

Paula Odete Fernandes, (Editores Invitados)b 

a Instituto Universitário de Lisboa, Portugal. E-mail address: ilidio.tomas.lopes@iscte.pt

b Instituto Politécnico de Bragança, Portugal. E-mail address: pof@ipb.pt


La Contabilidad es, en esencia, el lenguaje de los negocios y el resumen de los hechos económicos con el fin de brindar información financiera para la toma de decisiones. Se materializa en los informes financieros de la empresa, que se difunden periódicamente entre una amplia diversidad de partes interesadas, y que se usan como fuente primaria de percepciones y creencias financieras. Como reflejo de la dinámica de los negocios, la información financiera debe ser útil al observar las características cualitativas fundamentales -relevancia y representación fiel- y las características cualitativas que la refuerzan -comparabilidad, verificabilidad, oportunidad, y comprensibilidad. Este número especial sobre el alcance de la Contabilidad y otras áreas científicas relacionadas, como Auditoría e Impuestos, fue inspirado por la importancia de la información financiera en todo el proceso de toma de decisiones, y por el papel de algunos agentes del Gobierno Corporativo como garantes y controladores de la confiabilidad y transparencia de la información. Este número, que se centra de manera especial en esas áreas científicas, puede, sin duda, ser una contribución a la teoría y a la práctica, enfatizando algunas de las antiguas y actuales paradojas, e impulsando a los lectores hacia direcciones y retos futuros.

La organización de un número especial es siempre un reto interesante. Se basa en el deseo de capturar e integrar en el número especial los mejores y más recientes desarrollos ocurridos en un área científica particular. En efecto, estamos convencidos de que hemos logrado claramente ese objetivo al brindar a nuestros lectores un conjunto de trabajos útiles y originales.

Evandro de Nez y Paulo Roberto da Cunha nos guían a través de la evidencia del Board Interlocking (Entrecruzamiento de Directores o "vinculación estructural") y su influencia en la selección de la firma de auditoría en la rotación obligada de las empresas listadas en la BM&FBovespa [Bolsa de Valores de Sao Paulo]. Aunque es práctica común en dichas empresas, tradicionalmente se vinculaba al desempeño y valuación de las firmas. Mediante un enfoque cuantitativo y cualitativo los autores han confirmado la existencia del Board Interlocking en las firmas bajo estudio, no obstante, sin influir en la selección de la firma independiente de auditoría en la rotación obligatoria. La investigación llevada a cabo por esos autores tuvo el efecto de confirmar lo más vanguardista y puede impulsar a otros investigadores a nuevas alternativas y enfoques complementarios.

El segundo trabajo de este número especial se basa en un enfoque macroeconómico, que se centra en las reglas de las cuentas fiscales agregadas. Guido Zack y Daniel Sotelsek proponen una regla fiscal genérica para promover un funcionamiento contracíclico. En un primer paso, los autores analizan las características deseables de cualquier regla fiscal, proponiendo en secuencia un marco conceptual para su aplicación práctica en el ámbito de España. En este trabajo, los autores analizan el contrapeso entre comportamiento contracíclico de la política fiscal y la concepción de la regla al considerar varios posibles pilares como endeudamiento, desembolso, ingreso, resultado fiscal estructural, hacia estabilidad, flexibilidad, simplicidad, transparencia, y cumplimiento con la regla. En las propias palabras de los autores, la inminente regla genérica no se propone limitar, sino servir como guía para la discreción y el buen manejo de las cuentas fiscales agregadas.

El tercer trabajo, de autoría de Juan Camilo Cardona Montoya, examina el impacto de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, en inglés) en la calidad de la información financiera, en el ámbito de las economías Latinoamericana y del Caribe. El autor usa el modelo tradicional de acumulación discrecional (o base devengada), como mecanismo de manipulación de las utilidades, para el período 2006 a 2014. Los resultados han dado amplia evidencia de la disminución del uso del devengo discrecional durante los periodos de implementación de adopción de las IFRS, lo que refuerza que el nivel más bajo de manipulación de las ganancias evidencia una mejora importante en la calidad de la información financiera.

Javier Montoya de Corte y Gabriela María Farías Martínez son coautores de una investigación relacionada con las competencias relevantes en Auditoría y Finanzas Públicas. Su objetivo es identificar las competencias relevantes para un adecuado desempeño profesional en el ámbito mencionado, desde la perspectiva del mercado y la universidad. Para estudiar esta doble perspectiva, los autores han seguido una investigación cuantitativa que se basa en una encuesta en línea, y posteriormente un enfoque cualitativo que se basa en la técnica de grupo focal. Los resultados de esta investigación hacen evidente la existencia de un consenso general sobre la importancia de valores, ética y actitudes, por encima de habilidades y conocimiento. Coincidimos con los autores para enfatizar que sí se brindó un mejor conocimiento de esta materia, con importantes perspectivas para mayor implicación y desarrollo prácticos.

La quinta contribución para el número especial fue brindada por Ricardo Vinicius Dias Jordão, Edson Pinto Ferreira y José António Sousa Neto. En el ámbito del mercado brasileño, estos tres autores han desarrollado el tópico de la revelación financiera y de la responsabilidad social con el ambiente. El principal objetivo del artículo es analizar el nivel de revelación de información social y ambiental en los sectores y empresas listados en el Indice Corporativo de Sustentabilidad de la BM&FBovespa. De manera amplia, los resultados obtenidos permiten concluir la existencia de una contrapartida entre los informes proporcionados por las firmas y los supuestos previamente asumidos por dichas firmas. La riqueza de las perspectivas destacadas en el trabajo refuerza las conclusiones de que las exigencias de ciertos órganos regulatorios pueden contribuir a la idoneidad de la empresa en términos de transparencia y responsabilidad social ambiental. Más aún, todavía no se afirman las revelaciones voluntarias en esta materia con la transparencia y buenas prácticas del gobierno corporativo.

El tópico de las características del comité de auditoría y su importancia para el presupuesto de la auditoría interna, en el ámbito de las empresas de Malasia, se llevó a cabo por Redhwan Al-Dhamari, Almahdi Almagdoub, y Bakr Al-Gamrh. Los comités de auditoría, como un mecanismo interno relevante del gobierno corporativo, tienen, efectivamente, una función relevante en todo el proceso de información financiera y de monitoreo del desempeño operativo. Los autores han analizado el vínculo potencial entre el índice del comité de auditoría y el presupuesto de auditoría interna. Con base en las compañías malayas listadas, por el periodo 2012-2014, los resultados dan evidencia de una mezcla de importantes asociaciones entre las características del comité de auditoría y del presupuesto de auditoría interna. Coincidimos con los autores en que las perspectivas que brinda esta investigación pueden servir como señal para los reguladores sobre la necesidad de que los miembros de comités de auditoría sean más independientes y calificados.

El siguiente artículo es de la autoría de Paulo Jorge Varela Lopes Dias y Pedro Miguel Gomes Reis. Los autores han estudiado la relación entre la tasa de impuesto efectiva y la tasa nominal. Con base en firmas de cinco países (Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, Luxemburgo y Reino Unido), todos ellos miembros de la Unión Europea, las perspectivas que otorga este enfoque cuantitativo permiten a los lectores concluir que la tasa de impuesto efectiva está relacionada de forma positiva con la tasa nominal. Esta investigación, aparte de servir como resultado confirmatorio de evidencias previas, con la riqueza de sus perspectivas contribuye a la comprensión de que las firmas tienen la capacidad de administrar sus resultados para administrar sus políticas y procedimientos de impuestos.

Rogério Marques Serrasqueiro y Tânia Sofia Mineiro se han enfocado en el tema de la información del riesgo corporativo, en el ámbito de compañías portuguesas no financieras. El objetivo es capturar patrones de revelación del riesgo adoptados por firmas portuguesas en informes provisionales e investigar si la calidad de la auditoría puede servir como un impulsor aclaratorio de las prácticas de revelación del riesgo de la firma. Los resultados obtenidos con la evidencia empírica respaldan que las revelaciones cuantificadas del riesgo son más altas que las revelaciones no cuantificadas del riesgo, y que las políticas de revelaciones del riesgo de la firma no son influenciadas por la calidad del auditor. Corroboramos el punto de vista de los autores de que esta investigación puede servir como una contribución, para académicos y reguladores, para llenar la brecha entre las revelaciones del riesgo en el informe provisional y la calidad de la información del riesgo.

El noveno trabajo se refiere a la compensación del CEO y la relevancia de la contabilidad a valor razonable. Introducen este tema Haiping Wang y Eliana Mariela Werbin. Basada en un modelo tradicional, su investigación cubre el periodo de 2007 a 2016. Los resultados sugieren que la intensidad del bono en la compensación a ejecutivos puede actuar como un incentivo positivo para que los administradores revelen su información privilegiada en los informes financieros, subrayando la mayor relevancia del valor de la información a valor razonable. Esta investigación también brinda otras perspectivas importantes: si aún existe el precio de mercado y no hay información sobre él, hay motivación para que los administradores tienden a manipular la valuación a valor razonable de ciertos insumos. Confirmamos con fuerza la aseveración de que esta investigación puede aclarar el papel que juega la compensación a ejecutivos en la utilidad de la contabilidad a valor razonable.

Después de la discusión sobre la contabilidad a valor razonable, Pedro Amado, Fábio Albuquerque y Nuno Rodrigues han contribuido con un tema sobre la información por segmentos. Así, los autores han identificado algunos factores sobre la revelación por segmentos en las empresas no financieras que cotizan en los mercados europeos. Con base en la importancia de la información segmentada para las partes interesadas como un todo, los mencionados autores han investigado las revelaciones por segmento, bajo la aplicación de la IFRS 8, en cuatro bolsas de valores de Europa. A grandes rasgos, han concluido que el tamaño de la empresa está directamente asociado con el número de segmentos operativos, y con el nivel de revelaciones que se requieren para cada segmento. Sin embargo, hubo hallazgos adicionales relacionados con la existencia de trabas a la entrada y al grado de internacionalización.

Inna Sousa Paiva ha desarrollado la relación entre la calidad de la información financiera de la firma y la contratación, en empresas privadas portuguesas, en el periodo 2013 a 2015. Esta investigación cuantitativa usa el suavizado o regulación de las ganancias, la magnitud de acumulados discrecionales absolutos, y atemporalidad de la revelación como sustitutos de la calidad de la información financiera. Contribuye a confirmar la literatura y sus resultados sugieren que las empresas bajo análisis realizan menos suavizado de ganancias, informan un nivel más bajo de acumulaciones discrecionales absolutas, y también observan un retraso pequeño en la revelación de información financiera. Más aún, la investigación también da evidencia de que las empresas que contratan mayores montos de deuda y con buen desempeño financiero tienden a exhibir información financiera de menor calidad. La evidencia de que las empresas privadas tengan interés en camuflar su desempeño en presencia de niveles más altos de deuda bancaria es una señal crítica para la necesidad de investigaciones adicionales en este tema.

El último trabajo en este número especial es de la coautoría de Joana Patrícia Friães dos Santos, Amélia Maria Pires y Paula Odete Fernandes. Se basa en empresas portuguesas de estructura familiar, que tienen, en muchos casos, un papel clave e importante en el desarrollo de regiones descentralizadas. Las autoras han analizado la importancia de la información financiera en el proceso de toma de decisiones. Y con base en este supuesto, las autoras han concluido en forma confirmatoria que en las empresas portuguesas con estructura familiar la información financiera se vincula con su impacto en las partes interesadas, y se usa primordialmente para respaldar la administración operativa, para apoyar las decisiones de inversión, y para cumplir con los requisitos y obligaciones fiscales.

Dedicamos las palabras finales a todos quienes han hecho posible este número especial: autores, revisores, el equipo editorial, el comité editorial y el comité científico de Contaduria y Administración, y a todos los que en la parte de apoyo interno de un proyecto contribuyen también a la creación y difusión del conocimiento. A todos los lectores, una palabra de agradecimiento por sus lazos con nosotros y por impulsarnos hacia nuevos proyectos y retos.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License