SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue3The influence of passion and empowerment on organizational citizenship behavior of teachers mediated by organizational commitment author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Contaduría y administración

Print version ISSN 0186-1042

Contad. Adm vol.61 n.3 Ciudad de México Jul./Sep. 2016

https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.05.001 

Editorial

Editorial

Francisco López Herrera* 

Alberto García Narváez


Frecuentemente CONTADURíA Y ADMINISTRACIóN expresa sus agradecimientos a quienes colaboran en ella y la impulsan para su fortalecimiento y desarrollo. Afortunadamente, en esta ocasión manifestamos nuestro agradecimiento a los autores, árbitros, lectores y colaboradores en diferentes fases del proceso editorial, al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México y, en forma particular, a las autoridades de la Facultad de Contaduría y Administración por el apoyo que nos han brindado en forma decidida. Nuevamente hay motivos para estar contentos con el desempeño que ha tenido esta publicación: a partir de junio del año en curso, el número 61 desde que CONTADURíA Y ADMINISTRACIóN apareció, será incluida en el SCImago Journal Rank, logro alcanzado porque se ha mantenido indexada en Scopus durante dos años consecutivos.

A pesar de la satisfacción experimentada como consecuencia natural de los avances observados durante su vida, los que estamos comprometidos con el desarrollo de CONTADURíA Y ADMINISTRACIóN estamos plenamente conscientes que esos logros únicamente se pueden sostener si existe una visión que se oriente a largo plazo y en la cual se puedan fundamentar diferentes acciones intermedias que permitan no solo mantener lo alcanzado, sino también que la consolidación de avances sirva como una plataforma para continuar impulsando el crecimiento de la revista, tanto en términos cualitativos como cuantitativos. Es decir, no solo debemos enfocar toda nuestra atención y energías en preservar la calidad que ya se tiene, sino debemos esforzarnos por incrementarla constantemente hasta donde sea humanamente posible. Solamente así, haciendo esfuerzos y poniendo nuestros empeños número tras número, orientados por una visión de más grandes alcances, podremos seguir ofreciendo a nuestros autores una revista que constituya una mejor opción para presentar los avances de sus investigaciones y a los lectores una ventanilla mediante la cual puedan adentrarse en el debate académico, y de esa forma puedan avizorar las profundidades del conocimiento de frontera en nuestras disciplinas.

De este modo iniciamos la presente edición de la revista con el trabajo titulado The influence of passion and empowerment on organizational citizenship behavior of teachers mediated by organizational commitment de Uree Cheasakul y Parvathy Varma; en el cual presentan los resultados de su estudio sobre la influencia directa e indirecta de la pasión y el empoderamiento en el comportamiento de ciudadanía organizativa de los maestros en una universidad de Tailandia mediados por el compromiso organizacional, lo cual podría ser de utilidad para la elaboración de políticas útiles para la administración de las universidades. Los hallazgos muestran relaciones entre la pasión por la enseñanza, empoderamiento del maestro y compromiso organizacional en el comportamiento de ciudadanía organizativa de los mismos, pues tienen un alto nivel de comportamiento de ciudadanía organizativa, sugiriendo que muestran conductas de naturaleza discrecional que no son parte de los requisitos formales de su función, pero que promueven el funcionamiento efectivo de la universidad.

En el artículo Juicio profesional en la selección de jerarquía de valor razonable en empresas de América Latina , Blanca Vega y Pedro González examinan si la selección del nivel de jerarquía está relacionada con la eficiencia contractual, con la reducción en la asimetría de información o con la posibilidad de conducta oportunista por parte de la gerencia. Los autores llegan a la conclusión de que cuanto mayor sea el tamaño de los activos de la empresa, mayor será la probabilidad de que la gerencia seleccione el nivel 3 (insumos no observables) de jerarquía y que la gerencia de compañías latinoamericanas parece no utilizar la oportunidad de divulgación que le provee dichos insumos para reducir la volatilidad de las ganancias. Estudio que aporta a la literatura tradicional de contabilidad financiera en al entorno de Latinoamérica.

En seguida, Juan Mejía, José Sánchez y Gonzalo Maldonado, autores del estudio The customer knowledge management and innovation , ofrecen los resultados de su investigación acerca de los factores latentes de la relación entre innovación y administración del conocimiento, tema de gran interés para los estudiosos sobre esta problemática ya que el desarrollo de ambas, son asuntos primordiales para el crecimiento de las empresas. En su análisis, los autores encuentran que las relaciones más relevantes entre innovación y administración del conocimiento son: la conducción de la innovación, el soporte, la satisfacción, la experiencia y el desempeño.

Por su parte, con el trabajo titulado Desarrollo y validación de un cuestionario de compatibilidad macroergonómica , Arturo Realyvásquez, Jorge García y Julio Blanco presentan un instrumento de investigación en forma de un cuestionario, que se enfoca en colectar datos sobre la aplicación de prácticas macroergonómicas respecto a los factores de capital humano, organización, tareas, herramientas y tecnología; así como de condiciones ambientales en los sistemas de manufactura. Lo cual es un precedente en cuanto a la intención de la identificación y medición de elementos macroergonómicos en su contexto. Por los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario los autores observan que este es efectivo, eficiente y representa un nuevo instrumento que puede ser aplicado para evaluar la compatibilidad macroergonómica de diferentes sectores de trabajo, realizando las adaptaciones necesarias.

En Variabilidad de la demanda del tiempo de entrega, existencias de seguridad y costo del inventario , Juan Manuel Izar, Carmen Ynzunza y Orlando Guarneros indagan acerca de los efectos que la variabilidad de la demanda del tiempo de entrega tiene sobre las existencias de seguridad y el costo del inventario de artículos; confirmando que las variaciones de la demanda de los consumidores afectan al inventario de seguridad requerido. Aspecto que cobra importancia para la confirmación de estudios previos.

A continuación tenemos un artículo de Paula de Souza y Rogério Lunkes titulado Capital budgeting practices by large Brazilian companies , en donde su propósito es examinar el uso de prácticas de presupuestación de capital por grandes compañías brasileñas. Sus resultados muestran que las compañías adoptan especialmente el Periodo de Recuperación, el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Rendimiento para la evaluación del presupuesto de capital, con análisis de escenario y de sensibilidad para examinar el riesgo de inversión. De esta forma, y con base en estudios similares, concluyen que hay una tendencia general a que se aumente la sofisticación en las diversas etapas del presupuesto de inversiones en las grandes compañías brasileñas.

En su trabajo Matriz de covarianza bajo la familia hiperbólica generalizada y la construcción de portafolios , Antonio Núñez y Leovardo Mata muestran el desarrollo de la implementación de la estimación de la distribución hiperbólica generalizada multivariada (GH) con el parámetro de la función no fija de Bessel, para la construcción de portafolios eficientes. Con su estudio, los autores confirman la relevancia que tiene la matriz de varianzas-covarianzas empíricas en el análisis de los rendimientos de un conjunto de activos, pues cuando se estima la matriz de covarianzas mediante la distribución de probabilidad multivariada GH, se observa que esta matriz refleja en mayor medida las asociaciones poblacionales entre los diferentes rendimientos, y que permite complementar el procedimiento clásico de Markowitz para la construcción de portafolios.

El equipo académico integrado por Michelle Texis, Martín Ramírez y José Aguilar nos presentan su estudio titulado Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia , en el que se estima un modelo probabilístico logit a partir del cual se analizan diversos escenarios asociados a la posibilidad de que las microempresas superen los 3 primeros años de operación en el mercado. Sus resultados indican que las microempresas tienen mayores posibilidades de perdurar en operación cuando los microempresarios cuentan con niveles de educación básica, están casados y la microempresa genera el 50% o más del ingreso familiar, a diferencia de los microempresarios que poseen el mayor grado de escolaridad quienes presentan menor probabilidad de perdurar en la actividad empresarial. En este sentido, la mayor contribución del estudio radica en identificar los factores que explican la supervivencia de las microempresas y se tengan en cuenta cuando se apoye al emprendimiento.

Gabriela López, Gonzalo Maldonado, Sandra Pinzón y Ricardo García dan a conocer su trabajo titulado Colaboración y actividades de innovación en Pymes , en el cual se indaga la relación existente entre la colaboración y las actividades de innovación en las pequeñas y medianas empresas localizadas en el Estado de Aguascalientes. Los resultados de la investigación muestran que la colaboración tiene efectos positivos y significativos en las actividades de innovación de las pequeñas y medianas empresas. Tales hallazgos son relevantes pues contribuyen al conocimiento de estrategias que favorecen el desarrollo de este sector empresarial.

Finalmente, en La retórica y el discurso administrativo , David Galicia y María Monroy nos invitan a dialogar acerca de la idea de que el discurso administrativo, expuesto en sus textos fundamentales, se puede ubicar en el campo de la retórica alejándose de las demostraciones empíricas. Con su estudio, los autores intentan abrir canales para la reflexión sobre el carácter epistemológico de la práctica administrativa a nivel discursivo.

Reiteramos nuestros parabienes a todos los autores que han nutrido este número de CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN, esperando que los lectores encuentren en él un elemento de interés suficiente para su lectura.

* Autor para correspondencia.francisco_lopez_herrera@yahoo.com.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons