SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número1Actitudes hacia el dinero y orientación motivacional hacia el trabajo en jóvenes trabajadores brasileños índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Contaduría y administración

versão impressa ISSN 0186-1042

Contad. Adm vol.60 no.1 Ciudad de México Jan./Mar. 2015

 

Editorial

 

Contaduría y Administración inicia con este número el sexagésimo año de actividades desde que vio la luz por primera vez, siendo por su edad una de las revistas de la UNAM que cuenta con una ya larga trayectoria. ¿Cómo han sido esos años de actividad para esta publicación? Se puede decir que la revista mantuvo durante el primer medio siglo de su vida activa las características particulares de una revista enfocada a publicar trabajos escritos, por lo general, por profesores de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, acompañados en raras ocasiones por trabajos enviados por académicos de otras instituciones. Hace diez años, en 2004, la revista empezó a caminar en otra dirección, dándose así una gran transformación que la hizo pasar de ser una revista con ese enfoque hacia adentro a una revista dedicada a la difusión de los trabajos de investigación de estudiosos, tanto nacionales como internacionales, que lograban pasar exitosamente el proceso de arbitraje por pares que se estableció.

Ese trascendente esfuerzo hizo posible que dos años más tarde Contaduría y Administración fuese incluida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el principal índice nacional de revistas de investigación científica y tecnológica. Indiscutiblemente, este hecho la dotó de bríos entusiastas que han facilitado el proceso dinámico que ha mantenido en búsqueda de su consolidación como revista destinada a la publicación de trabajos fruto de la investigación llevada a cabo por los estudiosos en las áreas contables y administrativas. En fechas más recientes, octubre de 2014, también se logró otro avance importante cuando Contaduría y Administración fue aceptada para formar parte del índice Scopus de Elsevier. Como es sabido, dicho índice es de la mayor relevancia internacional y al cual muchas revistas de todo el mundo, reconocidas por su alta calidad científica y sus rigurosos procesos de arbitraje, aspiran a pertenecer.

Naturalmente, es justo señalar que la cristalización de estos logros no se hubiese alcanzado sin el concurso del quehacer cotidiano de los investigadores que confiaron en la revista y sometieron los productos de su investigación al proceso formal de dictamen. Mención especial merecen también los esfuerzos de los árbitros que nos han apoyado cuando sus competencias han sido requeridas. Las autoridades y personal de apoyo de la UNAM, en especial de la FCA entre otras áreas, han facilitado enormemente la ejecución de los esfuerzos necesarios y que han sido llevados a cabo con enorme gusto por el equipo que se encarga de las actividades editoriales de la revista, mismas que están orientadas por el objetivo de contribuir al avance en el conocimiento en nuestras disciplinas de interés mediante la oferta al público lector de Contaduría y Administración de artículos de investigación con la mayor calidad posible a nuestro alcance.

De esta forma iniciamos la presente edición de la revista con el trabajo titulado Attitudes towards money and motivational orientation to work in Brazilian young workers de Danielli Campos, Verónica Peñaloza, Francisco Pinto, Marianela Denegri y Ligia Orellana; en el que se indaga sobre la relación entre orientación motivacional y la actitud hacia el dinero en jóvenes empleados en Brasil. Para llevar a cabo este estudio los datos fueron analizados a través de correlaciones, análisis factorial y análisis y comparación de clúster, los autores hallaron que la orientación motivacional de los individuos hacia el trabajo estaba asociada con su actitud hacia el dinero. Dos perfiles fueron identificados, la fuente de motivación y la percepción del dinero como recompensa. Finalmente, mencionan los autores, identificar los perfiles que conectan la motivación con el significado del dinero permitirá a las organizaciones diseñar e implementar sistemas de compensación acordes a las necesidades de sus empleados.

En seguida, Javier Carreón Guillén, autor del artículo Compromiso laboral del trabajo social en el sector salud, ve necesario analizar este tema considerando su relación con la gestión. En este sentido, se buscó establecer la confiabilidad y validez de un instrumento que mide el compromiso laboral en el sector salud. Además, se construyeron la normalidad, confiabilidad y validez de la escala que midió el compromiso laboral, así como un modelo estructural reflejante en el que el compromiso hacia la institución se relacionó positivamente con el compromiso laboral. Por último, el autor menciona que los índices de ajuste y residual corroboraron la hipótesis de multidimensionalidad del compromiso laboral.

Por otra parte, con el trabajo titulado El efecto fin de mes en los principales mercados accionarios latinoamericanos, Werner Kristjanpoller y Teresita Arenas analizan el efecto fin de mes, tanto en rendimiento como en volatilidad, en los mercados accionarios de seis países latinoamericanos; a saber, Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y Argentina en el periodo 1993-2011. La importancia de este estudio radica en poder probar si el efecto de fin de mes ha ido desapareciendo o aún persiste, ya que algunos efectos calendario en mercados accionarios desarrollados se han ido disipando. Los hallazgos de esta investigación muestran que la mayoría de los países bajo análisis obtienen rendimientos anormales positivos en los días asociados al cambio de mes y también muestran anomalías en la volatilidad. Esta investigación no solamente analiza los índices característicos de cada mercado, sino que también las acciones en particular de cada uno, dotándolo de una muestra mucho mayor y exigente al momento de concluir sobre la existencia del fenómeno. Además se incluye un análisis de volumen de transacción para verificar ciertas hipótesis del fenómeno asociadas a mayor flujo de efectivo.

Así mismo, Martha del Pilar Rodríguez, Klender Aimer, Alma Berenice Méndez y Héctor Garza, mediante su estudio titulado Análisis de portafolio por sectores mediante el uso de algoritmos genéticos: caso aplicado a la Bolsa Mexicana de Valores, analizan seis sectores de la economía mexicana divididos de acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores: industrial, productos de consumo básico, materiales, productos de consumo no básico, telecomunicaciones y servicios financieros. Para medir el desempeño del portafolio se utilizan dos indicadores clásicos: (1) Alfa de Jensen y (2) Ratio de Sharpe, también se utiliza una métrica condicional que mide el número de veces que el rendimiento del portafolio supera el rendimiento promedio del mercado. Su objetivo es encontrar un portafolio que maximice estos parámetros y comparar los resultados entre los diferentes sectores bajo estudio. Debido a un problema de programación no lineal, se utilizan algoritmos genéticos para obtener que se trata del portafolio óptimo que maximiza estas métricas. Los resultados muestran un mejor desempeño financiero ajustado al riesgo en el sector de materiales y servicios financieros; así como un desempeño más bajo en sectores como el industrial y el de telecomunicaciones.

En el artículo Análise da implementação de uma estratégia de investimento em ações baseada em um instrumento de apoio à decisão, Maurício Leão, Wlademir Prates, Marcus Andrade de Lima y Rogério Lunkes, llevan a cabo un análisis de la relación entre dos disciplinas, a saber, las finanzas y la investigación operativa, integrando dos enfoques para el análisis de inversiones -fundamental y técnica-, así como las preocupaciones de un inversionista en el momento de la asignación de los recursos, con el fin de analizar los resultados de una estrategia de inversión en acciones Buy & Hold. El estudio utiliza como herramienta de intervención el MCDA (Ayuda a la Decisión Multicriterio). Como hallazgos, se hizo evidente que el instrumento de intervención utilizado, junto con una estrategia de inversión previamente definidos, fue capaz de apoyar la toma de decisiones en el momento de la asignación de los recursos, generando una rentabilidad del 25.14% en el año, frente a una rentabilidad negativa -13.41% del índice Bovespa en el mismo período. Con el fin de comprobar la solidez de los hallazgos, las regresiones se realizaron con el CAPM tanto como datos de diario y semanal, y la prueba de la t realizada en los coeficientes de la regresión fue significativa al 1% para el rendimiento anormal de los datos semanales y 0.1% para el rendimiento anormal de los datos diarios, además, la estadística t fue positiva en ambos casos, lo que indica la presencia de retroalimentación positiva anormal, es decir, la cartera propuesta aquí batió a su referencia.

Con el trabajo titulado Opciones Reales: una propuesta para valorar proyectos de I+D en centros públicos de investigación agraria, de Graciela Luzia y Diego Prior, se evalúa un proyecto de I+D (mejora genética de semillas) utilizando un método tradicional, el Valor Presente Neto, así como el uso de las opciones reales. Los autores utilizan la Teoría del Excedente Económico y simulaciones de Monte Carlo para estimar los beneficios sociales. Los resultados indican que el enfoque de las opciones reales es muy adecuado para el análisis de proyectos en centros públicos de I+D.

Por otro lado, Patricia Cano, Fernando Orue, José Luis Martínez, Yésica Mayett y Gabriel López, en el texto Modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas textiles en México, señalan que la apertura de los mercados y la globalización de las cadenas de suministro demandan cambios estructurales en los que la logística juega un papel estratégico. Por lo que su investigación presenta el diseño de un modelo conceptual de gestión logística para Pyme que podría dar solución integral a través del control de las variables involucradas en los procesos logísticos. Para verificar que las variables consideradas en cada dimensión identificada son las correctas se utilizó el análisis factorial.

América Zamora y José Lenin Navarro presentan un estudio bajo el título Competitividad de la administración de las aduanas en el marco del comercio internacional, observando que el paso por aduanas es un acto obligado para todos aquellos agentes que buscan participar en el comercio exterior. No obstante, el despacho aduanero y todos los actos aduaneros pueden ser procesos desalentadores para quienes incursionan en nuevos mercados. Por lo tanto, mencionan los autores, resulta fundamental que las aduanas funjan como facilitadores del proceso comercial brindando seguridad y garantizando la entrega oportuna de las mercancías y la reducción de costos del comercio internacional. En este sentido, el trabajo evalúa, a través del análisis de componentes principales, la competitividad de las aduanas en el marco del comercio internacional. Para ello, se consideraron las variables más importantes que inciden en la competitividad de las aduanas en veintinueve países. Los resultados se muestran a través del indicador denominado índice de competitividad de las aduanas y señalan que los países más competitivos en materia aduanal —de acuerdo con las variables analizadas y en orden descendente— son Panamá seguido de China, India, Alemania, Corea, Suecia, Singapur, Turquía, Tailandia y Chile.

El artículo titulado Aplicación del modelo Servperf en los centros de atención de Telcel, Hermosillo: una medición de la calidad en el servicio, de Luis Ibarra y Emma Casas, plantea como objetivo identificar qué factores determinan la satisfacción del cliente por medio de la calidad del servicio, aplicando el modelo Servperf, para demostrar si existe una relación positiva entre el servicio y el grado de satisfacción del cliente. El interés de los autores por este estudio responde a que la globalización de los mercados y la fuerte competencia en los sectores industriales han convertido la satisfacción de las necesidades de los clientes en un importante objetivo estratégico para las empresas que compiten por un segmento de mercado; observando que el logro de esto supone una sólida ventaja competitiva en cuanto a la diferenciación en los servicios.

Finalmente, Sergio Polo, Ruth Hidalgo, Mercedes Palacios Manzano, Tirso Hernández y Heriberto Moreno nos presentan su artículo Efectividad del proyecto de convergencia contable mexicano emprendido a partir del 2005: evidencia empírica (1997-2010); el cual tiene como propósito conocer si los esfuerzos llevados a cabo por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera ha logrado reducir las diferencias en el cálculo de las cifras contables mexicanas y las calculadas bajo principios norteamericanos (US GAAP) en el periodo de 1997-2010. Para alcanzar los objetivos planteados hemos analizado 230 Informes 20-F que corresponden a 27 empresas mexicanas listadas en la bolsa de valores de Nueva York. Los resultados obtenidos en la aplicación de los modelos de regresión lineal muestran la existencia de determinados factores que explican el grado de comparabilidad de las variables contables fundamentales obtenidas bajo principios mexicanos y estadounidenses.

Este sexagésimo año de Contaduría y Administración, una década después de que se constituyera en una revista con arbitraje formal, nos lleva a refrendar una vez más nuestro compromiso irrestricto con el proyecto editorial de la UNAM como parte de sus funciones de creación y difusión de nuevos conocimientos en las distintas áreas del conocimiento, por razones obvias restringiendo únicamente dicho compromiso a las áreas del conocimiento que son el motivo de vida de esta revista.

 

Francisco López Herrera

José Alberto García Narváez

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons