SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número3Implementación de un proyecto de recursos humanos: Una perspectiva basada en la teoría del actor-red índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Contaduría y administración

versión impresa ISSN 0186-1042

Contad. Adm vol.57 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2012

 

Editorial

 

El presente número contiene investigaciones efectuadas en varios estados de la República Mexicana, así como en Venezuela y España. Desde el punto de vista de nuestras disciplinas, se tratan desde los recursos humanos y las finanzas, hasta la tecnología y el capital intelectual, abordados en organizaciones de diversos giros y tamaños.

En el artículo A human resources project implementation. An actor–network theory perspective (Implementación de un proyecto de recursos humanos. Una perspectiva basada en la teoría del actor–red) Gibrán Rivera González, Andrew M. Cox Lecturer y Ricardo Flores Zambada proponen el empleo de una teoría para analizar la implementación de un proyecto de recursos humanos en una institución educativa con múltiples campus; el núcleo de la propuesta es la actuación de los actores relevantes, los roles que asumen, sus relaciones, el surgimiento de grupos y los niveles de cumplimiento. En esta misma área se presenta La relación entre la habilidad directiva y la satisfacción de los clientes en la industria del mueble de España. Un estudio empírico, en el que Gonzalo Maldonado Guzmán analiza, con una muestra de 322 empresas del giro, los efectos que ejerce la capacidad directiva de los gerentes de logística en la satisfacción de sus clientes, concluyendo que la experiencia, habilidades y formación de los directivos tienen un impacto positivo en dicha satisfacción.

En el campo de las finanzas, tenemos tres colaboraciones: la primera sobre estructura de capital, la segunda relacionada con el comportamiento del inversionista y la última referente a la valuación financiera con opciones reales. José García Berumen González, Pablo García Soto y Rogerio Domenge Muñoz con el artículo Determinantes de la estructura de capital en la pequeña y mediana empresa familiar en México buscan responder a esta problemática empleando un análisis de trayectorias con una muestra de 240 empresas mexicanas que cumplen con las características de tamaño y propiedad requeridas. Contrastan las propuestas clásicas en torno a la estructura de capital y el denominado modelo estructural orientado a identificar los factores que influyen en la conformación de la estructura de capital en este tipo de empresas. Para ello evalúan factores como el tamaño y la antigüedad de la empresa, sus procesos administrativos formales, el control familiar y la edad del director y sus relaciones con el capital social y la deuda.

Analizando el periodo 2001–2006 en tres mercados norteamericanos donde cotizan empresas de tecnología, Ángel Samaniego Alcántar, Carlos Omar Trejo Pech, Samuel Mongrut Montalván y Darcy Fuenzalida O'Shee presentan el artículo Comportamiento del inversionista a diferentes niveles de inversión en I+D, inquiriendo sobre la existencia de rendimientos anormales en el corto plazo a causa de movimientos en las inversiones en investigación y desarrollo. Se preguntan cómo reaccionan los inversionistas ante estos cambios, positivos o negativos, y si la reacción es la misma ante empresas de baja y alta tecnología. Se propone una nueva metodología empleando como parámetro de medición valores absolutos.

En Valuación financiera de proyectos de inversión en nuevas tecnologías con opciones reales Francisco Antonio Álvarez Echeverría, Pablo López Sarabia y Francisco Venegas Martínez exponen el empleo de opciones reales como alternativa al valor presente neto en esta valuación. Se comparan resultados de ambos métodos y se concluye con la flexibilidad que ofrecen las opciones reales y su empleo en el diseño de estrategias futuras en el desarrollo del proyecto.

Ricardo Melgoza Ramos y María de Lourdes Álvarez Medina en Aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas en la manufactura de autopartes en México analizan la trayectoria de una planta de manufactura de sistemas térmicos en la frontera de México con Estados Unidos para probar si hay aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas y, en su caso, de qué tipo son. La investigación se desarrolló con el análisis de los informes anuales de la empresa y entrevistas con expertos que están en la planta desde su creación.

La medición de la calidad ha sido un tópico recurrente en la abundante literatura que existe sobre el tema, destacando la enorme dificultad teórico y práctica que representa. Más complicado aún resulta medir la calidad en el servicio, formada por múltiples variables intangibles y, para agregar más complejidad, que se mueven en un sector de alta sensibilidad como es el servicio eléctrico residencial. Manuel Enrique Dávila Bustamente, José Ángel Coronado Quintana y Bayardo Manuel Cerecer Castro incursionan en este terreno con Las dimensiones de la calidad del servicio en el proceso de distribución y comercialización de energía eléctrica, buscando confirmar las dimensiones de calidad en el servicio percibidas por la empresa a través de una encuesta de satisfacción al cliente.

El entorno económico mundial ha obligado a las empresas, independientemente de su tamaño, a buscar alianza y acuerdos con otras, ya sea de su país o extranjeras que les permita obtener altos estándares de competitividad y mantenerse en mercados formados por consumidores mejor informados y más propensos a probar otras opciones. En el artículo Las alianzas interempresariales en el estado de Mérida, Venezuela, de Marlene Peñaloza, se explora esta problemática y se caracterizan las alianzas entre las empresas del estado Mérida, en Venezuela, con base en los resultados de un cuestionario a 228 propietarios gerentes mediante entrevista personal. Se identifican las propensiones a establecer alianzas, los tipos de alianzas predominantes, las motivaciones para hacerlo y las relaciones con otras variables empresariales.

Las respuestas al entorno económico actual son variadas y, entre ellas, encontramos la que nos presentan Luz Evelia Padilla Bernal, Eliver Reyes Rivas y Óscar Pérez Veyna, bajo el título de Evaluación de un cluster bajo agricultura protegida en México, donde se muestra otra estrategia para enfrentar esta situación, destacando además su importancia al tratarse de una actividad primaria orientada a satisfacer las necesidades alimentarias. El surgimiento de una nueva modalidad bajo el sistema de agricultura protegida ha tenido un alto impacto en Zacatecas, creciendo a una tasa promedio en los últimos siete años, mayor al 30%. La investigación se centra en torno al análisis de las relaciones horizontales y verticales entre los clusters y la manera en que generan eficiencia colectiva al operar bajo agricultura protegida.

Otra respuesta a este entorno complejo se ofrece en Modelos determinísticos de inventarios para demanda independiente. Un estudio en Venezuela, en la que Carlos Enrique Bustos Flores y Galia Beatriz Chacón Parra analizan y calculan los costos resultados de siete modelos determinísticos de tamaño de lote, demostrando la preeminencia de dos de ellos y proponiendo hacer extensivo su empleo, pues minimizan el costo del inventario.

Laura Verónica Herrera Franco, Patricia Ramírez Hernández y Graciela May Mora cierran esta edición mostrando la versatilidad de las herramientas administrativas con el estudio denominado Organizaciones artísticas en México. Modelo e indicadores de capital intelectual. Nos enfrentamos nuevamente al problema de la medición de intangibles, ahora en el ámbito del arte donde, seguramente, hay particularidades que escalan el problema; sin embargo, las autoras sostienen que las organizaciones artísticas requieren de modelos que le permitan reconocer sus aportaciones económicas y, en un momento dado, llegar a ser expresadas numéricamente en los estados financieros.

 

Jorge Cardiel Hurtado

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons